INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO PROPUESTA DE ADECUACIONES AL ESTATUTO ORGÁNICO DEL INFONAVIT.

Documentos relacionados
INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO PROPUESTA DE ADECUACIONES AL ESTATUTO ORGÁNICO DEL INFONAVIT.

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Infonavit Resultados y perspectivas

Infonavit Resultados y perspectivas

Cuestionario de Auto-evaluación CONOCIENDO AL INFONAVIT

PLANES DE LABORES Y DE FINANCIAMIENTOS PARA EL AÑO PROPUESTA DE ADECUACIONES AL ESTATUTO ORGÁNICO DEL INFONAVIT.

COMITÉ DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL INFONAVIT INFORME ESTADÍSTICO 2009, EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Desarrollo planificado de las ciudades

Reglas de Otorgamiento de Crédito en Pesos

Director de Supervisión de Operaciones. Subdirector General de Comercial. Dirección de Supervisión de Operaciones

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

otorgamiento de crédito y al mismo tiempo, lograr una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL. Octubre 2009

Crédito en Pesos (Crédito no indexado al salario mínimo ) Enero 2013

Comisión n Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance Mayo 2009

Crédito para vivienda de uso temporal

SUBGERENCIA DE CRÉDITO EDUCATIVO PARA EL FOMENTO ECONÓMICO

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

FORMATO 7. Lineamientos Mínimos Manual de Crédito. Cumple Si No

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

Subdirector de Administración Operativa. Director de Supervisión de Operaciones. Dirección de Supervisión de Operaciones

Presupuesto de Inversiones Propias 2015

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

#$ %! % & %' ( & & + %

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

Experiencia mexicana: Lecciones de política pública. Beatriz Uribe Botero Julio 29 de 2008

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

Productos de Crédito Cofinavit > 11 VSM s. Marzo de 2009

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII.2 SUBDIRECCIÓN DE CARRETERAS Y TRANSPORTE MASIVO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PLANES DE DESARROLLO DE INFONAVIT

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE PROYECTOS. Dirección General MNO

DECRETO # 451 LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA:

Misión visión objetivo

Programas de Crédito de. Titulo (1) FOVISSSTE. Subdirección de Crédito. Subdirección de Administración. Jefatura de Servicios de Recursos Humanos

PUBLICACIÓN OFICIAL NOVIEMBRE 8 DE

Gobierno del Estado de Chiapas Coordinación Ejecutiva del Fondo de Fomento Económico Chiapas Solidario "FOFOE" DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

DIRECCION DE PENSIONES DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2015

ACUERDOS DE LA REUNIÓN

Reestructuras de VSM a pesos: un logro del Sector Obrero

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

Análisis y gestión para un desarrollo inmobiliario. Pasos para desarrollo de proyecto

Contenido. Qué es el INEX Desarrolladores? Qué es el INEX Desarrolladores?

Vivienda Certificada en Salud

Página 2 de 12 Clave:

ANEXO A I. REQUERIMIENTOS Y PROCESO DE SOLICITUD DEL SCORE CREDITICIO.

CIRCULAR INFORMATIVA No. 05/2010. PARA TODOS NUESTROS CLIENTES.

Programa Especial de Subsidio Crédito y Operación Hipotecaria Noviembre 2011

Director de Cobranza. Subdirector General de Recuperación y Cartera. Dirección de Cobranza

ANEXO 1 Documentación requerida para el registro de IFNB en FIRA

MANUAL ADMINISTRATIVO

SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL. Ecología Urbana II

COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Infonavit Total-BH Banamex

CONCLUSIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN SECTOR VIVIENDA. Foro Senado de la República

Acuerdo de la Junta Directiva por el que se aprueba el Programa de Financiamiento del Fondo de la Vivienda 2014 del Instituto de

La política de población con una perspectiva de derechos, es importante por las siguientes razones:

CONVOCATORIA CONANP 2014 DESCRIPCIÓN DE PUESTO

PROCEDIMIENTO PLANEACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PROCESO GESTION MEJORAMIENTO CONTINUO

Doctor SAÚL MONTERO GARCÍA Gerente Hospital Nuestra Señora de Guadalupe Ciudad

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

CONGRESO REGIONAL DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN CIVIL PARA LA SUSTENTABILIDAD VIVIENDA Y ENTORNO SUSTENTABLE

México, Distrito Federal, 15 de junio de Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Vicepresidencia de Supervisión Bursátil

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

1. Términos de Referencia

Diputado Carlos Aceves del Olmo, Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados;

NORMA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, IMPLANTACIÓN Y CONTROL DE SERVICIOS MEDICOS INTEGRALES

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

Sistema de Gestión de la Información Evaluación Costo Beneficio. Julio 20, 2012

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

Jefe de Departamento Atracción de Talento Humano. Sustantiva Órgano Interno de Control Subdirector de Administración de Talento Humano

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

Política de Transparencia del Gobierno Federal: Manual de Transparencia y de Archivos

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS

Lic. Psic. Juan Corona Ramírez

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

Diferentes formas de obtener FONDEO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

La Vivienda en México Contribución del Infonavit

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

BSI. (Balance Social Infonavit) ECUVE. Enero 2012

DIRECCIÓN DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO

Marco Estratégico ALOKABIDE

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Transcripción:

México, D. F., a 26 de abril de 2012 H. Asamblea General Sesión Ordinaria Número 102 DICTAMEN DE LA COMISIÓN PRIMERA, DESIGNADA POR LA H. ASAMBLEA GENERAL DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, EN SU SESIÓN ORDINARIA NÚMERO 102, QUE ANALIZÓ LOS SIGUIENTES PUNTOS DEL ORDEN DEL DÍA: INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2011. PROPUESTA DE ADECUACIONES AL ESTATUTO ORGÁNICO DEL INFONAVIT. PROPUESTA DE ADECUACIONES DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DEL INSTITUTO. PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. Debidamente instalada la Comisión Primera, presidida por el actuario Ariel Cano Cuevas, por el Sector Gobierno, y habiendo analizado la documentación presentada a su consideración, este Grupo de Trabajo se permite someter al pleno de la H. Asamblea General, el siguiente: D I C T A M E N Son de aprobarse el Informe Anual de Actividades del Instituto, correspondiente al ejercicio 2011, las adecuaciones al Estatuto Orgánico del Infonavit, las adecuaciones de las Reglas de Operación de los Órganos Colegiados del Instituto y las modificaciones a la Normatividad en materia de transparencia y acceso a la información. - HOJA 1 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

Asimismo, ante la reciente aprobación de las reformas a la Ley del Infonavit por el H. Congreso de la Unión y su publicación a principios del mes de enero del presente año, se plantean retos y áreas de oportunidad para garantizar una mejor calidad de vida para los trabajadores al incorporarse temas fundamentales, según elija el trabajador con la información proveniente del Instituto en lo referente a crédito en pesos a tasas nominales, otorgamiento de un segundo crédito en coparticipación con otras instituciones financieras, creación de un régimen de inversión de largo plazo para colocar de mejor manera los recursos excedentes previstos para los próximos años, así como la devolución de la subcuenta de vivienda 97. Estas modificaciones legales representan en si un cambio estructural a la Institución, que obliga a los Órganos de Gobierno en coordinación con la Administración, a definir las disposiciones reglamentarias y las modificaciones a la estructura orgánica del Instituto, que permita en el corto plazo, instrumentar las acciones necesarias para hacer efectiva la reforma mencionada, privilegiando el fortalecimiento de la calidad de vida y bienestar de los trabajadores y sus familias. Tomando como referencia lo anterior, la Asamblea presenta las siguientes consideraciones, sobre los temas que el Consejo de Administración promovió en la agenda estratégica institucional de largo plazo, con la definición tripartita en donde se delinearon 10 programas prioritarios a través de los cuales, se propone la consolidación institucional que permita seguir atendiendo las necesidades de vivienda para garantizar una mayor calidad de vida a los derechohabientes. Sin duda, los dos productos de crédito representan una alternativa para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, por lo que la Administración y los Sectores deberán ser cuidadosos en el análisis y aprobación de las condiciones que se ofrezcan, tanto por el Instituto como por las Entidades Financieras participantes. Y son de emitirse los siguientes acuerdos y recomendaciones: - HOJA 2 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

Crédito en pesos 1. Se instruye a la Administración garantizar que la tasa de interés y gastos indirectos que cobre el Infonavit representen ventajas comparativas a favor de los trabajadores, respecto al crédito de las instituciones bancarias, por lo que deberán presentarse alternativas que disminuyan el impacto en las amortizaciones considerando las corridas financieras del caso. 2. Con respecto a la propuesta de amortización de los créditos. Se recomienda evitar que pueda haber incrementos por la indexación a salarios mínimos en doble vía, tanto en el factor de descuento y monto de crédito. 3. Se instruye a la Administración medir y cuantificar los montos de crédito que ofrecerá el Instituto particularmente para trabajadores que perciban menos de 4 VSM. 4. Se instruye a la Administración para que revise la aplicación de la tasa de interés para trabajadores de 1 a 4 VSM y desarrolle un esquema de subsidios financieros internos que permita mantener su capacidad de compra. Segundo crédito La mayoría de trabajadores que acceda al segundo crédito serán mayores de 45 años de edad, por lo que su capacidad de crédito será limitada, y su destino será fundamentalmente para mejorar y ampliar la vivienda. Se propone mejorar la calidad de vida a los trabajadores y no un mayor número de créditos. 5. Se instruye a la Administración para que evalúe cuáles serían los costos al participar las Instituciones Financieras en el otorgamiento de crédito a trabajadores por debajo de 4 VSM. 6. Se instruye a la Administración para que de acuerdo con el nivel de ingreso de los trabajadores, presente un análisis sobre la posibilidad de aplicar subsidios marginales que incentiven la calidad de los créditos para el segmento que corresponda. - HOJA 3 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

7. Se instruye a la Administración para que en el caso de que se den remanentes importantes de recursos en los próximos años, presente una evaluación, en donde el Instituto participe más en el otorgamiento de créditos, y en su caso, las entidades financieras se incorporen parcial o marginalmente, asegurando beneficios directos en los montos de créditos, así como en las cargas financieras. 8. De acuerdo con las políticas que establece el Infonavit en cuanto a tamaño, ubicación y calidad que garantizan a los trabajadores la seguridad de la vivienda que está adquiriendo; un entorno urbano sustentable y servicios públicos adecuados, que propicien el arraigo a su comunidad, para que reconozcan que vale la pena conservar su patrimonio como vía de integración familiar y un mejor bienestar comunitario, se instruye a la Administración para que presente un estudio sobre la viabilidad de que estas políticas se hagan operables a través del Registro Único de Vivienda (RUV). 9. Se reitera gestionar ante la Conavi posibles mecanismos de vinculación hacia subsidios a través del Sector de los Trabajadores. 10. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una estrategia encaminada a ampliar la atención de los derechohabientes del Instituto con ingresos inferiores a 2.6 VSM, contemplando la posibilidad de que el programa Esta es tu Casa se direccione exclusivamente a la población que se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional. 11. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, un análisis sobre la viabilidad de atender la demanda potencial de los trabajadores con contrato de tiempo determinado (trabajadores que por circunstancias del mercado laboral no devengan un salario permanente), con base en el reclamo de un segmento de trabajadores con relación laboral que no han tenido acceso a un crédito Infonavit. 12. Se reitera a la Administración que de acuerdo con la capacidad técnica que ha desarrollado el Infonavit en materia de planeación estratégica, actualice anualmente la proyección de la situación habitacional del país para los próximos años e incorpore alternativas que atiendan las necesidades futuras de vivienda, de acuerdo con las características socio-laborales de los derechohabientes, relacionándolo en general con la información del entorno urbano de los futuros desarrollos habitacionales que financiará el Instituto. - HOJA 4 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

13. Se instruye a la Administración revisar los avances alcanzados en acciones establecidas por el Instituto para evitar inequidades que afecten el bienestar de los trabajadores, ofreciendo mejores condiciones en los productos y canales de servicio de crédito, en su originación y en cobranza, con el criterio de que el Instituto se solidarice con los derechohabientes y acreditados (que la reglamentación, lineamientos y procesos vayan acordes con lo estipulado en la Ley). 14. Dado que la disponibilidad del suelo es uno de los factores que condicionará aún más el desarrollo urbano en las Ciudades; ante ello, como un esfuerzo conjunto de los Sectores y la Administración, se reitera a la Administración gestionar la creación de reservas territoriales con entidades públicas y privadas, que privilegie la cercanía a los centros de trabajo y las posibilidades de acceso a los servicios públicos (particularmente vivienda para trabajadores de bajos salarios). Las acciones deben propiciar una oferta competitiva de suelo que evite los fenómenos de especulación. 15. Se instruye a la Administración que respecto de la problemática de las viviendas abandonadas, defina un programa integral actualizado que procure conciliar los programas de crédito, que en su caso incluyan subsidio, considerando el aprovechamiento de este patrimonio que forma parte del Fondo Nacional de la Vivienda, para su utilización en beneficio a trabajadores de bajos salarios, ofreciéndolas a un mejor precio que facilite su acceso a los créditos de vivienda como solución habitacional. 16. Se reitera la necesidad de presentar alternativas que permitan identificar y reducir los costos indirectos que conlleva la construcción de vivienda como es el caso de trámites administrativos, negociación de la infraestructura pública, financiamiento de materiales de construcción, costos financieros por créditos puente, costo de la tierra, obtención de servicios públicos, trámites de gestoría y todos aquellos conceptos susceptibles de mejorar a la baja el precio de la vivienda. 17. En seguimiento al punto anterior y en conjunto con los tres sectores, promover la simplificación y alineación de todos los ordenamientos legales, incluyendo los costos y gastos inherentes del crédito, así como los intereses, comisiones, primas de seguros y otros servicios, buscando alianzas estratégicas para reducir los costos que pagan los trabajadores, procurando ahorros en los gastos que forman parte de la adquisición, por comisiones, enganche, avalúos y seguros, incluidos los gastos notariales por escrituración de la vivienda. - HOJA 5 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

18. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, respecto al taller Saber para Decidir : a) Presente una propuesta orientada a ampliar la cobertura geográfica y que otras instituciones previamente autorizadas por el Instituto impartan el taller. b) Evalúe sus resultados en términos de los beneficios para los trabajadores, con la finalidad de fortalecer su operación, o en su caso, su eliminación. c) Establezca medidas que den confianza a los trabajadores con toda transparencia, para adquirir su vivienda con base en indicadores de calidad, tamaño, ubicación, servicios públicos, perspectivas de comunidad y todo aquello que vaya relacionado con la plusvalía de la vivienda y donde el crédito que se está amortizando, represente su mejor elección en términos de bienestar del trabajador y su familia. 19. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una propuesta para readecuar el esquema de paquetes de Línea III, con procedimientos sencillos y una marcada diferencia respecto a la Línea II, salvaguardando la viabilidad financiera, transparencia y rendición de cuentas. 20. Se reitera a la Administración continúe evaluando permanentemente el desempeño de los proveedores de bienes y servicios del Infonavit fortaleciendo las medidas de control (Notarios, Despachos de Cobranza, Verificadores, Valuadores, Asesores Certificados y a los propios originadores de los créditos). 21. Se instruye a la Administración para que presente los avances sobre la aplicación del Artículo 73 de la Ley Federal de Vivienda, con todo lo relacionado al equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno urbano de acuerdo con lo establecido en la Ley General de los Asentamientos Humanos en vigor. 22. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una estrategia que permita fortalecer el esquema de otorgamiento de crédito de renta con opción a compra simplificando su operación y generalizando su acceso, en la que se evalúe que el Instituto pueda utilizar la subcuenta del derechohabiente como aval para garantizar el cumplimiento, y así el trabajador pueda obtener su crédito más pronto al demostrar capacidad de pago. - HOJA 6 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

23. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una estrategia que permita consolidar el esquema de ahorro voluntario, facilitando al derechohabiente la obtención de su hipoteca y mejorando la originación de crédito del Instituto, además de contemplar la difusión masiva de este esquema. 24. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una propuesta de producto de crédito mixto con componentes de uso habitacional y comercial, que permita atender las necesidades de los acreditados en los conjuntos habitacionales. 25. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, un esquema de movilidad de las hipotecas en el que los acreditados a través de un proceso ágil y sencillo puedan trasladar su crédito a una vivienda que cumpla mejor sus expectativas personales y necesidades habitacionales, incentivando a que le dé un mejor cuidado a su patrimonio y se reduzca el riesgo de abandono. 26. Se instruye a la Administración para que de manera conjunta con los Órganos de Gobierno se continúe revisando la estrategia enfocada a reducir el riesgo de originación de crédito, la cartera vencida, y el abandono de las viviendas. 27. Se instruye a la Administración para que durante el segundo trimestre del 2012, presente una propuesta para establecer mesas de trabajo que tengan como objetivo analizar y formular mejoras a la operación del sistema de originación de crédito (OCI), en el que se incluya la validación de referencias del solicitante. 28. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una evaluación de la efectividad de indicadores relacionados a la satisfacción de necesidades de los acreditados y la participación de otros actores en el impulso de la plusvalía de las viviendas, tales como el Incomuv y el Ecuve, así como una estrategia que permita armonizar dichos indicadores de la industria de la vivienda, consolidar y agilizar las acciones encaminadas a articular las comunidades que habitan los desarrollos habitacionales y la organización vecinal. - HOJA 7 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

29. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una propuesta de un grupo de trabajo tripartita que tenga como objetivo monitorear la adecuada implementación del esquema de cobertura de calidad de la vivienda. 30. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una propuesta que incorpore en la estrategia de buró de crédito para los derechohabientes una calificación de las empresas que evalúe el índice de cartera vencida, entre otras, y establezca una diferenciación en los procesos relacionados a la originación. 31. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una estrategia encaminada a ofrecer servicios de excelencia a las empresas aportantes del Instituto, en el que se garantice la oportunidad y transparencia de la información, así como, la capacidad de respuesta inmediata ante las aclaraciones formuladas por las empresas aportantes. Asimismo, que se evalúe un mecanismo en el programa de apoyo para la regularización de adeudos que permita establecer incentivos a empresas aportantes que se regularizaron pagando las amortizaciones y aportaciones, y que manifiestan la voluntad de pago de las multas y actualizaciones. 32. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una estrategia para presentar periódicamente el costo que asume el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores por la originación de hipotecas a los trabajadores de menores ingresos, en las que se incorporen los apoyos destinados a la tasa de interés, los montos destinados a la cobranza social y recuperación de esas viviendas. 33. Se instruye a la Administración para que durante el tercer trimestre del 2012, presente ante el órgano correspondiente, una propuesta con la finalidad de utilizar la infraestructura de originación y administración de cartera del Instituto para coadyuvar en la solución de las necesidades habitacionales de otros segmentos de población, sin utilizar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda. - HOJA 8 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

Reconocemos los importantes logros obtenidos en los últimos tiempos, en que se ha fortalecido la comunicación entre los sectores y la Administración, a través de Reuniones Estratégicas convocadas con temas específicos, cuyos resultados han permitido atender los retos de Cartera y Cobranza que ponen a prueba la situación financiera del Instituto. 34. Se reitera a la Administración la importancia de seguir promoviendo reuniones estratégicas que permitan plantear y analizar escenarios para enfrentar los temas de coyuntura, tales como: a) Estrategias institucionales de acuerdo con la situación socio laboral de los futuros derechohabientes y acreditados. b) Soluciones diversificadas sobre las viviendas deshabitadas, abandonadas y adjudicadas. c) Redimensionar y ajustar la estrategia de cobranza social, de acuerdo con la proyección del mercado laboral. d) Certificar la calidad de la vivienda antes de su incorporación a la Oferta Disponible de un crédito Infonavit. e) Mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Queremos dejar asentado el compromiso de los Sectores para continuar participando en el esfuerzo tripartita, con el ánimo de colaboración tan necesario para consolidar la Institución, que sin duda permitirá fortalecer su proyección más allá de los procesos políticos electorales y los cambios administrativos gubernamentales. Atento a lo anterior, esta Comisión Primera sugiere a la H. Asamblea General tome los siguientes: ACUERDO NÚMERO -------------------------------------LA ASAMBLEA GENERAL APRUEBA EL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DOS MIL ONCE, EN LOS TÉRMINOS DEL DOCUMENTO QUE SE ANEXA AL ACTA CON EL NÚMERO.----- - HOJA 9 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

ACUERDO NÚMERO -------------------------------------LA ASAMBLEA GENERAL APRUEBA LAS ADECUACIONES AL ESTATUTO ORGÁNICO DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, Y FACULTA AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PARA QUE, RESPECTO DE LAS FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN RELACIONADAS CON EXCELENCIA EN EL SERVICIO, REVISE Y APRUEBE LAS REFERIDAS ADECUACIONES. EN LOS TÉRMINOS DEL DOCUMENTO QUE SE ANEXA AL ACTA CON EL NÚMERO. ASIMISMO, SE INSTRUYE A LA ADMINISTRACIÓN DEL INFONAVIT PARA QUE PROCEDA A PUBLICAR DICHAS MODIFICACIONES AL ESTATUTO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.----------------------------------------------------------------------------------- ACUERDO NÚMERO -------------------------------------LA ASAMBLEA GENERAL APRUEBA LAS ADECUACIONES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORÍA DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, EN LOS TÉRMINOS DEL DOCUMENTO QUE SE ANEXA AL ACTA CON EL NÚMERO. ASIMISMO, SE INSTRUYE A LA ADMINISTRACIÓN DEL INFONAVIT PARA QUE PROCEDA A PUBLICAR DICHAS REGLAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.------------------------------------------------------------------------------------- ACUERDO NÚMERO -------------------------------------LA ASAMBLEA GENERAL APRUEBA LAS MODIFICACIONES A LA NORMATIVIDAD EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL DOCUMENTO QUE SE ANEXA AL ACTA CON EL NÚMERO, QUE SE REFIERE A LOS LINEAMIENTOS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES. ASIMISMO, SE INSTRUYE A LA ADMINISTRACIÓN DEL INFONAVIT PARA QUE PROCEDA A PUBLICAR DICHOS LINEAMIENTOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN.------------------------------------------------------------------------------------- ACUERDO NÚMERO -------------------------------------LA OTORGA UN RECONOCIMIENTO A LOS REPRESENTANTES DE LOS SECTORES DE LOS TRABAJADORES, EMPRESARIAL Y GOBIERNO, ASÍ COMO AL DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT, CONTADOR PÚBLICO VÍCTOR MANUEL BORRÁS SETIÉN, A LOS DIRECTORES SECTORIALES, Y A SUS EQUIPOS DE TRABAJO, POR LOS LOGROS OBTENIDOS EN EL AÑO DOS MIL ONCE.------------------------------------------------------------------------------------------ - HOJA 10 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

Atentamente, COMISIÓN PRIMERA - HOJA 11 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

POR EL SECTOR DE LOS TRABAJADORES: DIP. ARMANDO NEYRA CHÁVEZ SEN. RAFAEL YERENA ZAMBRANO SR. ENRIQUE RAMOS RODRÍGUEZ ASESORES: SEN. CARLOS ACEVES DEL OLMO LIC. ARTURO CONTRERAS CUEVAS LIC. FERNANDO SALGADO DELGADO SR. AGUSTÍN SERNA SERVÍN - HOJA 12 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

POR EL SECTOR EMPRESARIAL: ACT. TANIA GARCÍA UGARTECHEA LIC. VIRGILIO MENA BECERRA LIC. EDUARDO DÁVILA AGUIRRE POR EL SECTOR GOBIERNO: ACT. ARIEL CANO CUEVAS LIC. MARCO ANTONIO QUIROZ LÓPEZ LIC. LUIS ROLANDO GONZÁLEZ SOSA - HOJA 13 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA

ABELARDO CARRILLO ZAVALA Director Sectorial de los Trabajadores SEBASTIÁN B. FERNÁNDEZ CORTINA Director Sectorial Empresarial LIC. SANTIAGO BOLAÑOS GUERRA Secretario Técnico de Órganos Colegiados - HOJA 14 DE 14 - COMISIÓN PRIMERA