UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

EMPACADO DE ALIMENTOS. Dr. Julio César Montanez Sáenz

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 TECNOLOGÍA DEL ENVASADO (2855)

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

Sílabo de Balance de Materia y Energía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Seriación CC53 Clave de la asignatura CC59. Total de horas. Créditos Conducidas. Por semestre

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Mecánica de Suelos II

Control de Calidad y Confiabilidad

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. División de Docencia Dirección De Planeación y Desarrollo Educativo PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Integrantes de la Academia de la Ingeniaría en Industrias Alimentarias. ITS Tepeaca, Macuspana, Tierra Blanca, Las Choapas,

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Antecedentes Clave Consecuente Conocimientos básicos de química CBE1501

. FORMATO: DPyDE01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

En este módulo el alumno será capaz de evaluar financiera y económicamente un proyecto cualesquiera.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Procesos Químicos Industriales

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Programa de experiencia educativa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

Clave: BAS Créditos: 8. Nivel: Principiante Carácter: Optativa Horas: Totales Teoría Práctica

1. Datos de identificación del programa. Nombre de la asignatura: química I. Ciclo escolar al que pertenece: Primer Semestre

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Instituto de Ingeniería y Tecnología Modalidad: Presencial. Programa: Ingeniería Civil Carácter: Obligatoria

DES: Materia requisito: Mecánica de materiales I.

Análisis de Alimentos I

Ingeniería Eléctrica y Computación Créditos: 8

Antecedentes Clave Programa Consecuentes Clave Matemáticas I Introducción a las computadoras. Ing. Mecatrónica Ninguna. Ing. Ind y de sisit.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

División Departamento Licenciatura. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria X Teóricas 4.0 Teóricas 64.0

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Código: SNEST/D-AC-PO /EaD Revisión:1

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

Propiedades de Alimentos

DATOS GENERALES INTRODUCCION

DATOS INFORMATIVOS: MATERIA CÓDIGO: CARRERA: NIVEL:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

GUÍA DOCENTE FÍSICA APLICADA GRADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERÍA EN ALIMENTOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Programa de estudio PLANTAS DE VAPOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MÉTODOS NUMÉRICOS

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Antecedentes Programa Consecuente Clave Ninguna Ninguna Ing. Física Física General I CBE112306

CONTENIDOS (Unidades, Temas y Subtemas)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Diseño Industrial. Programa elaborado por: Jessica Segura Ocampo Ciclo de Formación: Profesional Semestre: 4. Tipo de unidad de aprendizaje:

DIPLOMADO EN EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS

Relaciones Industriales

SÍLABO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO E INGENIERIA DEL PRODUCTO AREA CURRICULAR: TECNOLOGIA CICLO: VII SEMESTRE ACADÉMICO: 2017-I

Detección y valoración de compuestos antimicrobianos en los alimentos

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Calculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y fisicoquímica I.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN OPCIÓN: INGENIERÍA DE ENVASE Y EMBALAJE CARÁCTER: OPTATIVA INGENIERÍA EN ALIMENTOS NOVENO SEMESTRE TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS CICLO: CLAVE 0910 TOTALES 400 TIPO: TEÓRICO-PRÁCTICO MODALIDAD: TALLER ÁREA: INGENIERÍA APLICADA NUMERO DE HORAS/SEMANA TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS 5 20 30 NUMERO DE HORAS/SEMESTRE TEÓRICAS PRÁCTICAS 80 320 ÓRGANO INTERNO QUE COORDINA EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SECCIÓN: DEPARTAMENTO: INGENIERÍA EN ALIMENTOS INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA PRECEDENTE: ASIGNATURA SUBSECUENTE: LABORATORIO EXPERIMENTAL MULTIDISCIPLINARIO V NINGUNA OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno la capacidad de integración y análisis de conocimientos para el diseño o selección de envases en alimentos sometidos a un proceso de conservación, a través del estudio de compatibilidad y su relación con las propiedades y características de materiales de envase. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Contenido Programático: El programa consta de tres módulos: dos teóricos y uno práctico. Un módulo teórico para el desarrollo de las habilidades de investigación que fortalecen la comunicación oral y escrita; un segundo módulo, también de carácter teórico, para fundamentar el marco profesional del campo de estudio y, un módulo final, de carácter práctico, para el desarrollo de un estudio de caso a través de proyectos específicos dentro del campo profesional del ingeniero en alimentos en el área de estudio. MÓDULO HORAS/SEMESTRE I Marco Metodológico de Investigación en Ingeniería 20 II Marco Teórico Profesional 60 III Marco Práctico para el Desarrollo del Proyecto 320 TOTAL 400 Módulo I: Marco Metodológico de Investigación en Ingeniería Objetivo: Desarrollar habilidades metodológicas de investigación mediante la aplicación de métodos y técnicas de recopilación, revisión y análisis de datos que permitan al alumno presentar trabajos orales y escritos de manera satisfactoria. Horas Tema Actividades 2 1. Definición del tema y problema a Elaboración de fichas técnicas. resolver. 2 2. Definición de objetivos. Planteamiento de objetivos e hipótesis de trabajo. Planteamiento escrito de la introducción. 2 3. Definición y selección de Elaboración de diagramas causa efecto. 319

variables. Planteamiento escrito de los antecedentes científicos y/o técnicos. 4 4. Diseño de metodología experimental o de investigación bibliográfica. Planteamiento de niveles de variación, muestreo, etc. Definición de los métodos de control. Planteamiento escrito de la metodología de trabajo. 4 5. Uso de herramientas estadísticas. Planteamiento del tratamiento de datos. 2 6. Recomendaciones para el tratamiento de datos. Revisión de tratamiento de resultados. Planteamiento escrito de la discusión de resultados. 2 7. Recomendaciones para el análisis Planteamiento escrito de las conclusiones. de resultados 2 8. Recomendaciones para citar referencias bibliográficas. Elaboración de referencias bibliográficas. Técnicas didácticas: Expositiva, lluvia de ideas, discusión dirigida, demostrativa. Recursos didácticos: Pizarrón, proyector de acetatos, videoproyector, rotafolio, computadora. Sistema de evaluación: 1. Evaluación de la participación individual para el cumplimiento de las actividades metodológicas. 2. Evaluación individual de los ejercicios y tareas de aplicación metodológica. 3. Evaluación sumaria de los rubros anteriores. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA Argudín, Y., Luna, M. 2000. Los Trabajos Escritos. 2ª ed. Universidad Iberoamericana. México. González, Reyna. S. 1998. Manual de Redacción e investigación Documental. 3ª ed. Trillas. México. Hernández, Sampieri, R., Fernández Collado, C. Baptista, Lucio, P. 1991. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. México. Maravilla, C., Oranday, D., Orellana, T. 1998. Investigación en las Ciencias Naturales e Ingenierías. Universidad Iberoamericana. México. Nava, Díaz.A. 1987. Redacción de Tesis. UNAM. México. Sánchez Ambriz, G., Angeles Dauahare, M., 2002. Tesis Profesional: Un problema! Una Hipótesis! Una Solución!. UNAM. México. Licenciatura en educación, deseable experiencia en investigación docente y aplicación de metodología de trabajo en el área de ingeniería Módulo II: Marco Teórico Profesional Objetivo (s): El alumno con los conocimientos y las habilidades y destrezas adquiridas, será capaz de desarrollar los criterios de selección o diseño de envases y embalajes para un alimento y operación particular de conservación, en relación a la compatibilidad y propiedades del envase. HORAS TEMA Subtema 10 I. Principios fundamentales del comportamiento de los materiales. 5 II. Sistemas de conservación y su relación con el envasado 5 III. Materiales de envase: 3.1. Cartón y papel. 1.1. Principios básicos de la resistencia de materiales y sus propiedades mecánicas. 1.2. Principios termodinámicos y fenómenos de superficie. 1.2.1. Cinéticas de reacción. 1.2.2. Relaciones termodinámicas. 1.2.3. Fenómenos de sorción-desorción. 1.2.4. Principios básicos de transporte térmico y migración de humedad. 2.1. Sistemas a alta temperatura. 2.2. Sistemas a bajas temperaturas. 2.3. Sistemas alternativos. 2.4.Análisis de factores de compatibilidad 320

Propiedades y características 5 IV. Funciones de los materiales de envase 10 V. Interacción envase producto y vida útil 10 VI. Análisis de sistemas tecnológicos de envasado en el procesamiento de alimentos. 3.2. Vidrio. 3.3 Envases metálicos. 3.4. Materiales plásticos. 4.1. Características estructurales. 4.2. Funciones de barrera. 4.3. Funciones termodinámicas. 4.4. Funciones térmicas. 5.1. Clasificación de alimentos por actividad de agua. 5.2. Modelos de sorción y difusión de gases a través de envases. 5.3. Termodinámica de migración. 5.4. Reacciones envase-producto y su efecto sobre migración. 5.5. Cinética de deterioro en función al proceso de conservación. 6.1 Proceso de envasado aséptico. 6.2 Proceso de envasado de líquidos y semisólidos. 6.3 Proceso de envasado de sólidos. 6.4 Procesos de envasado a vacío. 6.5 Análisis de factores y selección de sistemas de llenado. 6.6 Aplicaciones tecnológicas de envases en atmósferas, modificadas y/o controladas. 6.7Análisis de los Criterios de selección de envase para productos congelados 10 VII. Normatividad en envases 7.1. Sistemas de calidad y su relación con el envase y embalaje de alimentos. 7.1.1. Determinación de variables para selección de materia prima en la elaboración de envases 7.1.2 Determinación de variables de proceso. 7.1.3. Determinación de variables en producto terminado 7.2. Métodos estadísticos para control estadístico de calidad. 7.3. Muestreo de aceptación por atributos y por variables aplicados al envase y embalaje de alimentos. 7.4. Normatividad en envases. 7.4.1. Mercado nacional. 7.4.2. Mercado de exportación. 5 VIII. Factores de diseño y selección de materiales de envase. 8.1. Factores en el diseño estructural. 8.2. Aspectos del diseño gráfico. 8.3. Factores ergonómicos en el diseño. 8.4. Criterios generales de diseño y selección en base a compatibilidad. Técnicas Didácticas: Expositiva, lluvia de ideas, discusión dirigida, demostrativa, conferencias, seminarios Recursos Didácticos: Pizarrón, proyector de acetatos, vídeo proyector, rotafolio, computadora y cañón. Sistema de Evaluación: Desarrollo y planteamiento de proyecto, evaluación escrita, seminarios y entrevistas. Referencias Bibliográficas: Alvarado, J., Aguilera, J. M. 2001. Métodos para Medir propiedades Físicas en Industrias de Alimentos. Acribia. España. Brown, W. F. 1992. Plastic in Food Packaging: Properties, Design and Fabrication. Marcel Dekker. USA. Bureau, G., Multon, J. L. 1996. Food Packaging Technology. VCH. USA. Fellows, P. 2000. Food Processing and Technology: Principles and Practice. CRC. UK. Hicks, D. 1990. Production and Packaging of non-carbonated Fruit Juices and Fruit Beverages. Van Nostrand Reinhold. USA. 321

Hirsch, A. 1995. Flexible Food Packaging: Questions and Answers. Academic. USA. Hotchkiss, J. H. 1988. Food and Packaging Interactions. American Chemical Society. USA. Jacobo, Marínez, J. A. 1991. Envase y Embalaje. UAM. México. Jenkins. W. A., Harrington, J. P. 1991. Packaging Foods with Plastics. Technomic. USA. Kadoya, T. Y. 1990. Food Packaging. Academic. USA. Lewis, M. J. 1993. Propiedades de los Alimentos y de los Sistemas de Procesado. Acribia. España. Mafart, P. 1994. Ingeniería Industrial Alimentaria. Acribia. España. Mason, R. L., Hess, J. L. 1989. Statistical Design and Analysis of Experiments with Applications to Engineering and Science. John Wiley. USA. Mathlouthi, M. 1994. Food Packaging and Preservation. Academic. UK. Economic Commission for Europe.1991. Food-Processing Machinery, Including Packaging Techniques. ONU. USA. Rao, M. A., Rizvi, S. S. H. 1995. Engineering Properties of Foods. 2 nd ed. Marcel Decker. USA. Reutel, H. 1989. Aseptic Packaging of Food. Technomic. USA. Risch, S. J. 2000. Food Packaging. Testing Methods and Applications. CRC. USA.. Robertson, G.L. 1993. Food Packaging. Principles and Practice. Marcel Dekker. USA. Ross, P. J. 1988. Taguchi Techniques for Quality Engineering: Loss Function, Orthogonal, Experiments, Parameter and Tolerance. McGraw-Hill. USA. Sacharow. S., Griffin. R. C. 2000. Principles of Food Packaging. 4 th ed. AVI. USA. Schwartzberg, H. G., Hartel, R. W. 1992. Physical Chemistry of Foods. Marcel Decker. USA. Stepek, J. 1988. Polymers as Materials for Packaging. Ellis Horwood. USA Taguchi, G. 1989. Quality Engineering in Productions Systems. McGraw-Hill. USA. Taylor, W. A. 1991. Optimization and Variation Reduction in Quality. McGraw-Hill. USA. Vidales, Giovennetti. M. D. 1995. El Mundo del Envase: Manual para el Diseño y Producción de Envases y Embalajes. UAM. México. Watson, D. H., Meah. M. N. 1995. Migración de Sustancias Químicas Desde el Envase al Alimento. Acribia. España. Licenciatura o posgrado en ingeniería en alimentos o área afín, con amplia experiencia en la docencia en educación superior y con actividad en investigación aplicada, desarrollo y diseño de productos y procesos en el área de estudio. Módulo III: Marco Práctico para el Desarrollo del Proyecto Objetivo (s): El alumno evaluará para un producto determinado en una operación particular, la compatibilidad del envase o embalaje en relación a sus características y propiedades para establecer los criterios de diseño, y/o selección en la conservación de productos. No. Etapa Actividades Horas 30 I. Planeación (Anteproyecto) 1.1 Cronograma de actividades 1.2 Investigación documental 1.3 Selección del tema 1.4 Identificación del problema 1.5 Selección del problema 1.6 Definición de objetivos 1.7 Identificación de variables 1.8 Selección de variables 1.9 Planteamiento de hipótesis. 1.10 Definición de infraestructura requerida. 1.11 Planteamiento de la metodología de trabajo. 1.12 Alternativas de soluciones creativas. 1.13 Defensa oral de alternativas. 1.14 Desarrollo escrito de índice, introducción, antecedentes y metodología de trabajo. 240 II. Ejecución (Estudio del mercado, estudio técnico, estudio económico, 2.1 Ejecución de la metodología de trabajo. 2.2 Desarrollo de la propuesta de diseño, selección, análisis de compatibilidad o integración bibliográfica. 322

evaluación económica) 50 III: Evaluación (Toma de decisión, Proyecto definitivo). 2.3 Seguimiento de la metodología a través de bitácoras de trabajo. 2.4 Tratamiento parcial de resultados. 2.5 Análisis parcial de resultados. 2.6 Defensa oral de avance de resultados. 3.1 Análisis y discusión global de resultados. 3.2 Contrastación de hipótesis de trabajo. 3.3 Planteamiento de conclusiones. 3.4 Toma de decisiones. 3.5 Retroalimentación. 3.6 Proyecto definitivo. 3.7 Elaboración del informe final: desarrollo escrito de tratamiento, análisis y discusión de resultados, planos y especificaciones, conclusiones, bibliografía, anexos y apéndices. Rubros mínimos que deberá contener el trabajo escrito: 1. Portada 2. Índices de contenido, figuras y cuadros 3. Resumen 4. Introducción 5. Antecedentes (síntesis descriptiva y explicación detallada del problema de estudio) 6. Metodología de trabajo (modelo experimental que se utilizó) 7. Análisis y discusión de resultados y/o problema 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Referencias bibliográficas 11. Anexos/Apéndices. Líneas Genéricas de Investigación: Propiedades de materiales, Calorimetría diferencial, desarrollo y adaptación de envases y optimización de procesos de conservación. Técnicas Didácticas: Proyecto (científico y/o técnico). Aplicación de entrevistas, asesorías, discusión dirigida, visitas a industria, informes escritos y seminarios Recursos Didácticos: Libre. Sistema de Evaluación: 1. Evaluación individual y por equipo de la aplicación metodológica del desarrollo de proyecto. 2. Evaluación de seguimiento escrito del proyecto (defensa oral, informes escritos y documento final). 3. Sumaria a partir de la evaluación de cada una de las actividades. Referencias Bibliográficas: Por las características del módulo es Libre. Licenciatura en ingeniería en alimentos o área afín, con amplia experiencia en la docencia en educación superior; con actividades en investigación aplicada, desarrollo y diseño de productos y procesos en el área de estudio. Experiencia en el manejo de equipos de trabajo, así como en la formulación y evaluación de proyectos multidisciplinarios. Sistema de Evaluación Global para la Acreditación de la Asignatura: 1. Para acreditar la asignatura es indispensable haber acreditado satisfactoriamente los tres módulos. 2. La calificación final será la resultante del promedio de las evaluaciones aprobatorias de cada módulo. 323