Desde una visión orientada a la práctica

Documentos relacionados
MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

Boletín de. Medicina Nuclear GAMMAGRAFÍA RENAL MAYO-AGOSTO 2004 VOLUMEN 1, N 4

Jornadas Nacionales de Radiología Pediátrica 2014

INFECCION URINARIA: Estudios por imágenes. Hernán Contreras

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron

Papel de la ecocistografía en la patología renal y vesicoureteral en pediatría.

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Ectasia piélica congénita, cuándo y cuánto estudiarlas. Dr. D. Carlos Ochoa Sangrador

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

ESTUDIO POSTNATAL DE LA HIDRONEFROSIS DETECTADA EN PERIODO PRENATAL

Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial y 24 de Agosto 2011; Monterrey, N.L., México

En el estudio ecográfico del riñón hay que valorar: 1. La longitud y en algunas condiciones el volumen. 2. La ecogenicidad del Parénquima renal.

Algoritmos diagnósticos en el manejo de la hidronefrosis obstructiva y no obstructiva

ESTUDIO DE IMAGEN DE LA VÍA URINARIA : Actualización. Dra. Carmina Durán Hospital Universitario Parc Taulí Sabadell

Patología Renal Hidronefrótica

Mesa redonda - Infección Urinaria. Marcela Tombesi -Laura Alconcher- Hernán Contreras

HHC TRASPLANTE RENAL COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS

Infección del Tracto Urinario. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS DE AREA ESPECIALIDAD: MEDICINA NUCLEAR RESPUESTAS CORRECTAS AL CASO CLÍNICO REALIZADO EL 07 DE FEBRERO DE 2008.

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

9. Profilaxis de la ITU

Tratado de Urología en Imágenes

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

GUIA DE FORMACION DEL RESIDENTE DE UROLOGIA: RESIDENTE DE 1º AÑO SERVICIO DE UROLOGÍA

Servicio de Radiodiagnóstico Complejo Asistencial Universitario de León

Infección Urinaria en Pediatría. Evaluación de Guías para IU 4 años después

Es necesario irradiar en las exploraciones urológicas? Dra. Carmina Durán UDIAT-SDI Hospital Universitari Parc Taulí Sabadell

PARTICULARIDADES DEL APARATO URINARIO EN EL NIÑO MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS

Nefrología y urología canina y felina

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Ecografía renal y de las vías urinarias. Dra. Gabriela Porcel de Peralta Fontela Servicio de Radiología CHUIMI

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES NEFRÓLOGICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Un poco de Radiología infantil... Ecografía de Abdomen

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

Anomalías urinarias detectadas por ecografía pre n a t a l

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Nefrología Básica 2. Capítulo DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES EN NEFROLOGÍA

Los estudios nefrourológicos en la infancia. Punto de vista del pediatra

Valoración ecográfica de las masas abdominales en pediatría. Ramon Sanchez. Sección Radiología Pediátrica. UMICH

Información para los padres de pacientes con Reflujo Vesicoureteral esencial o primario

CLÍNICA DIAGNÓSTICA ESPECIALIZADA VID. Infección Urinaria. Dr. Víctor Hugo Giraldo Barrera 29, 09, 2016

ALGORITMOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INFECCIÓN URINARIA EN PEDIATRÍA

UROTC CON TÉCNICA DE DOBLE FASE VERSUS UIV EN EL MANEJO DE PATOLOGÍA UROLÓGICA

Cuidados enfermeros en radiología

Uropatías obstructivas Marta Gil y Ramón Villata Nefrología Pediátrica Hospital Vall-de Hebron, Barcelona

Reflujo vesico ureteral y uropatías obstructivas congénitas

LA MEDICINA NUCLEAR EN LA PIELONEFRITIS AGUDA Y EL REFLUJO VESICO URETERAL

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Técnicas. de tomografía computarizada y ecografía

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

- Generalidades - Caracterización de lesiones focales renales - Urografía-RM. Estática - Urografía-RM. Excretora. Generalidades

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

16. Patología fetal: Sistema urinario

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADAA DE PEDIATRIA

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

5. Diagnóstico de la ITU por imagen

MANEJO DE LAS INFECCIONES DE ORINA EN URGENCIAS

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Medicina Física y Farmacología

2. CLASIFICACIÓN DEL RVU Y EPIDEMIOLOGÍA

DOLOR ABDOMINAL EN VARON JOVEN. EL TRIAJE NO ES INFALIBLE. * Médico Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. **Médico Adjunto de Urgencias

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

Pielonefritis xantogranulomatosa: Diagnóstico por imagen.


Hidronefrosis antenatal leve aislada: Mayor detección-manejo costo-efectivo

ANEXO 1 PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO

Curso Imagenología Básica Para Profesionales. 120 horas

Cuidados enfermeros en los problemas renales

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Manejo de Infección Urinaria Febril en Pacientes Pediátricos

FACULTAD DE MEDICINA E INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DE MATAMOROS DEPARTAMENTO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

VÁLVULA DE URETRA POSTERIOR: CASO REPORTE

Hallazgos radiológicos en las infecciones renales

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Reflujo vesicoureteral primario Mª Mar Espino Hernández 1 y Cesar Loris Pablo 2

Gracias al diagnóstico prenatal cada día hay más fetos y excretores renales La mayoría de los casos son ectasias transitorias en la vida intrauterina

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

Correlación embriológica, clínica y radiológica de la duplicidad ureteral. Embriologyc, clinical and radiological correlation of ureteral doubling

TRATAMIENTO ENDOSCÓP ICO DE LAS PATOLOGÍAS CONGÉNITAS DE LA VÍA URINARIA

Reflujo Vesicoureteral

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO

Protocolos de uso y prácticas de Medicina Nuclear en Nefrourología.

en la infancia Evaluación secundaria Evaluación clínica Amenaza para la supervivencia del paciente 01/12/2013

Hidronefrosis Antenatal

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

APLICACIONES CLINICAS DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

Transcripción:

3 Diagnóstico por la imagen en nefrología pediátrica J. Pedrero Vera, D. Barajas de Frutos y B. Bravo Mancheño Desde una visión orientada a la práctica clínica, se describen someramente las pruebas diagnósticas de imagen. Por medio de algoritmos, se expresa de manera gráfica su aplicación en los siguientes síndromes nefrourológicos pediátricos: infección del tracto urinario (ITU); dilatación de vías urinarias; síndrome de masa abdominal, y traumatismo abdominal con hematuria. Se incluye un cuadro de diagnóstico ecográfico del síndrome "nefropatía médica" (término utilizado para el grupo de nefropa-tías no susceptibles de tratamiento quirúrgico). Ecografía Es una técnica incruenta, no invasiva, sin radiaciones ionizantes y con una buena relación coste / eficacia. Indicaciones. Es la exploración morfológica básica en nefrourología pediátrica. Está indicada ante cualquier proceso renal o de las vías urinarias: infecciones, lumboabdominalgias, masas palpables, traumatismos abdominales, etc. Propor-ciona información sobre tamaño, forma, posición, ecogenicidad del parénquima, discriminación de masas sólidas y líquidas, dilataciones de vías urinarias, alteraciones de pared vesical, volumen vesical y residuo miccional, etc. La valoración ecográfica de la hidronefrosis (clasificación de la Sociedad de Urología Fetal, grados I IV) se basa en la intensidad de la dilatación pielocalicial y en el grado de adelgazamiento cortical (figura 1). L i m i t a c i o n e s. No permite descartar el A B Figura 1. A. Ecografía de riñón derecho normal, menos ecogénico que el hígado, con diferenciación corticomedular y sin visualización de la pelvis. B. Hidronefrosis obstructiva. Obsérvese la gran dilatación de la pelvis y de todos los cálices renales, con adelgazamiento de la cortical. 29

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría reflujo vesicoureteral y es poco sensible para detectar cicatrices renales focales. Además, depende parcialmente del explorador, por lo que resultan imprescindibles la experiencia y el conocimiento de la patología nefrourológica pediátrica para su correcta interpretación. No tiene contraindicaciones. La ecografía doppler color, inicialmente, originó muchas expectativas como técnica complementaria de la ecografía básica. En la actualidad, presenta sólo dos utilidades diagnósticas reales: seguimiento del injerto renal y valoración de la patología de vasos de mediano o gran calibre. Cuadro de diagnóstico ecográfico de nefropatías médicas" (Elaborado a partir de la referencia 2) Grupo con tamaño renal normal 1. Diferenciación corticomedular dentro de la normalidad: a) Hiperecogenicidad cortical: n e f r o p a t í a tubular aguda, síndrome hemolíticourémico, trombosis arterial renal. b) Hiperecogenicidad medular: hiperecogenicidad medular transitoria neonatal (sin insuficiencia renal); hipercalciuria con/sin nefrocalcinosis (administración prolongada de furosemida en prematuros, síndrome de Bartter, hiperparatiroidismo, acidosis tubular, hipercalciuria idiopática, hiperoxaluria secundaria, oxalosis, cistinuria); normocalciuria (insuficiencia renal transitoria del neonato, infección por citomegalovirus o candidiasis). 2. Ausencia de diferenciación corticomedular con hiperecogenicidad global: nefronoptisis, displasias. Grupo con tamaño renal grande 1. Diferenciación corticomedular conservada: a) Cortical hiperecogénica: glomerulonefritis aguda, síndrome nefrótico. b) Médula hiperecogénica: p o l i q u i s t o s i s recesiva del niño mayor, necrosis medular. 2. Ausencia de diferenciación corticomedular: trombosis venosa renal, poliquistosis recesiva del lactante. Grupo con riñones pequeños 1. Diferenciación corticomedular conservada: hipoplasia oligomeganefró-nica. 2. Ausencia de diferenciación corticomedular: insuficiencia renal avanzada, hipoplasiadisplasia, nefronoptisis. Cistografías Es una exploración encaminada a la visualización de patología vesicouretral, así como al diagnóstico del reflujo vesicoureteral (RVU). Indicaciones generales. Pielonefritis aguda en el niño pequeño, o ITU de repetición; ureterohidronefrosis e hidronefrosis (en este sentido, se recomienda valorar especialmente las dilataciones intermitentes del tracto urinario, así como las que se han detectado de forma significativa en el periodo prenatal, aunque no se confirmen posnatalmente); riñón pequeño o cicatrizal, y estudio morfológico vesicouretral (disfunción vesical, obstrucción infravesical). Cistouretrografía miccional seriada (CUMS) o cistouretrografía radiológica Es una técnica radiológica que consiste en la introducción mediante catéter vesical (vía 30

Nefrología/Urología uretral o por punción suprapúbica) de un medio de contraste (figura 2). Indicaciones. Especialmente indicada en el diagnóstico del RVU (para valorar su grado se utiliza la clasificación del Comité Internacional para el Estudio del Reflujo, figura 3) y en el estudio morfológico vesicouretral. Limitaciones. El sondaje vesical y la alta dosis de radiación que aporta comparativamente con las técnicas isotópicas. Cistografía isotópica directa (CID) Consiste en la introducción de sulfuro coloidal marcado con tecnecio-99 a través de sonda vesical (figura 4). Indicaciones. Especialmente indicada en niñas, detección familiar de RVU y en el seguimiento del RVU. Limitaciones. Las inherentes al sondaje vesical. Proporciona escasa morfología vesicoureteral y uretral. Figura 2. Cistografía miccional: RVU derecho grado V; RVU izquierdo grado IV. Figura 3. Clasificación internacional del reflujo vesicoureteral. 31

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría Cistografia isotópica indirecta (CII) Esta técnica aprovecha la fase vesical del renograma isotópico (MAG3). Una vez desaparecida la radiactividad de las vías altas y concentrada en la vejiga, se valora si reaparece en aquéllas, lo cual sería indicativo de RVU. Tiene las ventajas, con respecto a los otros tipos de cistografías, de no precisar sondaje vesical, constituir una técnica fisiológica de estudio cistográfico (llenado y vaciado vesical sin artefactos instrumentales) y proporcionar una valoración de la función renal de forma simultánea. Indicaciones. Especialmente indicada en el seguimiento del RVU en pacientes continentes y cuando existen problemas de sondaje uretral. Limitaciones. Sólo informa de la fase de vaciado, puesto que el llenado ocurre desde el riñón. Proporciona escasa morfología vesicoureteral y uretral. Comporta el riesgo de disminuir la sensibilidad para el diagnóstico de RVU en pacientes no continentes (algunos autores utilizan, en estos casos, una maniobra manual de presión vesical que simula la presión de vaciado del niño continente). Urografías o pielografías Urografía intravenosa (UIV) Consiste en la introducción de un medio de contraste por vía venosa para visualizar la morfología de las vías urinarias, así como para valorar la capacidad funcional renal de concentrar y eliminar el medio de contraste. Indicaciones. En la actualidad, las restantes técnicas de imagen han limitado sus indicaciones: diagnóstico de la uropatía obstructiva, cuando la información de la ecografía y los estudios isotópicos no es concluyente; valoración morfofuncional preoperatoria en algunos casos de uropatías obstructivas, y como alternativa a otras técn i c a s morfofuncionales (TAC, RM), si éstas no son accesibles o disponibles. L i m i t a c i o n e s. Está contraindicada en menores de un mes y en casos de insuficiencia renal aguda o crónica, así como en alergias a contrastes yod a d o s. Recientemente se dispone de contrastes no iónicos y de baja osmolaridad, que disminuyen los riesgos típicos de reacciones anafilácticas y sobrecargas osmóticas que alteran la función renal. Figura 4. Cistografía isotópica directa, mostrando RVU bilateral masivo. 32

Nefrología/Urología Otras técnicas urográficas El urograma percutáneo o anterógrado es una modalidad útil, al permitir la introducción del contraste a través de nefrostomía (catéter especial introducido en pelvis renal, e c odirigido por vía percutánea). Indicado como drenaje transitorio en algunos casos de hidronefrosis grave. La pielografía (urografía) retrógrada o ascendente, mediante cateterismo ureteral por cistoscopia, es excepcional en nefrourología pediátrica. Otras técnicas de medicina nuclear Renograma isotópico Se basa en la utilización por vía intravenosa de trazadores marcados con un radioisótopo (tecnecio-99). La radiactividad del radiofármaco se detecta con gammacámara mientras transita por el riñón y por las vías urinarias (20 minutos). Así mismo, se obtiene una curva renográfica actividad/tiempo. La curva tiene tres fases: la primera, de ascenso rápido (vascular); la segunda, de ascenso en pendiente (parenquimatosa), y la tercera fase (eliminación), de pendiente descendente. En clínica, se utilizan fundamentalmente dos radiofármacos: el ácido dietilén-triaminopentaacético marcado con tecnecio-99 ( 99m Tc- DTPA) y el ácido mercapto-acetil-triglicina marcado con tecnecio-99 ( 99m Tc-MAG3). El 99m Tc-DTPA es aclarado casi en su totalidad por filtración glomerular, eliminándose rápidamente por el sistema colector. Su extracción renal es del 20 %. El 99m Tc-MAG3 es aclarado, casi en su totalidad, por secreción tubular y su extracción renal llega al 65 %, por lo que la calidad de las imágenes es mejor que la del 99m Tc-DTPA. En los casos de dilatación del sistema pieloureteral, puede observarse un lento descenso o un ascenso constante de la fase de eliminación, lo que hará sospechar una obstrucción de la vía urinaria (figura 5). En estos casos, se inyecta furosemida (0,5 mg/kg) a los 15-20 minutos de iniciado el estudio (renograma diurético). El registro de la micción tras 30-60 minutos de la inyección del radiofármaco permite la detección de un posible reflujo vesicoureteral, así como la valoración del vaciado vesical (cistografía isotópica indirecta). Indicaciones. Valoración de la función de cada riñón (función renal relativa); diagnóstico y seguimiento de la uropatía obstructiva; cistografía indirecta; valoración funcional tras el trasplante renal, y sospecha de hipertensión renovascular ( e s t i m u l a c i ó n con captopril). Limitaciones. Mala delimitación anatómica de los cálices y del parénquima renal. No tiene contraindicaciones y la irradiación es muy débil. Gammagrafía renal Representa la imagen del estudio estático renal obtenida mediante la administración intravenosa de un radiofármaco que se fija en la corteza renal. El trazador utilizado actualmente es el ácido dimercaptosuccínico marcado con tecnecio-99 ( 99m Tc-DMSA). Éste, tras su inyección, se liga casi en su totalidad a las proteínas plasmáticas, por lo que se filtra escasamente. Es captado por las células tubulares proximales, donde se mantiene durante horas, y es eliminado muy lentamente por secreción tubular. El registro de la gammagrafía (en varias proyecciones) se efectúa a las 3 ó 4 horas de la inyección y permite, a la vez, una valoración morfológica del parénquima renal funcionante y una medida de función 33

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría A B Figura 5. Curvas de función de dos renogramas isotópicos MAG-3. En ambos el riñón derecho muestra una curva de captación secreción y eliminación normal. La curva de función del riñón izquierdo en A es seudoobstructiva, y en B es obstructiva. renal porcentual de cada riñón. Tiene las ventajas de mostrar alteraciones focales del parénquima y de cuantificar la función de cada riñón (figura 6). Desde hace unos años se está ensayando otra técnica más sofisticada de gammagrafía, la tomografía computarizada por emisión fotónica simple (DMSA- SPECT), que parece aumentar su sensibilidad (figura 7). I n d i c a c i o n e s. Sospecha de pielonefritis aguda; nefropatía por reflujo; valoración de la función renal diferencial; isquemia renal (vasculitis, infartos), y confirmación de riñón único o ectópico. Limitaciones. La irradiación es alta comparada con el renograma. No tiene contraindicaciones. Es el método de exploración por rayos X más sensible para discriminar las distintas densidades del organismo. Se basa en la transformación de las ondas de rayos X en información digital, la cual es procesada y transformada a su vez en imagen. La administración de contraste yodado intravenoso proporciona información adicional sobre el funcionalismo renal, diferencia la corteza de la médula, identifica vasos renales y distingue pequeñas lesiones intracorticales. La aparición en el mercado de los equipos helicoidales, que permiten realizar un gran número de cortes tomográficos axiales del abdomen en breve tiempo (15 seg.) y recons- Tomografía axial computarizada (TAC) Figura 6. Gammagrafía renal DMSA. Riñón D normal. Riñon I cicatrizal, hipocaptación en ambos polos renales. 34

Nefrología/Urología Figura 7. DMSA-SPECT. Riñón en herradura. trucciones espaciales de gran calidad, hace que esta técnica sea cada vez más utilizada. Indicaciones. Masas abdominales; estudio de traumatismo renal siempre que la ecografía y/o la urografía sean patológicas e infecciones renales complejas (pielonefritis xantogranulomatosa). Limitaciones. Alta radiación del paciente y necesidad en los niños pequeños de sedación o anestesia. Está contraindicada cuando existe una alergia al contraste yodado. No debe realizarse la TAC cuando toda la información requerida puede obtenerse mediante ecografía. Resonancia magnética (RM) Es el método exploratorio por imagen más reciente. Permite obtener imágenes en diferentes planos y contrasta distintos tejidos blandos debido a la diferente composición química de los mismos. Además el paciente no recibe radiación. La imagen de RM se basa en la señal que emiten los protones bajo un potente campo magnético. I n d i c a c i o n e s. Las mismas que las del TAC, añadiendo al estudio las alteraciones pelvianas complejas porque pueden realizarse cortes tomográficos en todos los planos. Está especialmente indicada en la disfunción vesical neurógena con radiografía espinal anormal para excluir patología de la médula espinal. Limitaciones. Alto coste de los equipos, larga duración del estudio (60 minutos) y necesidad de sedación o anestesia. No debe realizarse la RM cuando toda la información requerida puede obtenerse mediante ecografía. Bibliografía 1. Gordon I, De Bruyn R. Diagnostic Imaging. En: Barrat MT, Avner ED, Harmon WE eds. Pediatric Nephrology, 4ª ed. Baltimore: Williams and Wilkins, 1999: 377-414. 2. Devred Ph, ed. Imagerie de l appareil urinaire de l enfant. Masson, Paris, 1995; 14-187. 3. Gómez Fraile A. Hidronefrosis en la infancia: estado actual. Rev Esp Pediatr 1999; 55: 86-90. 4. Pedrero J, Bravo B, Barajas D, Palomino N, Álvarez MG. Guía para la prevención de enfermedad renal en y desde la infancia. An Esp Pediatr 1993; 38: 439-46. 5. Bertolotti JJ. Imagenología renal. En: Gordillo G, ed. Nefrología Pediátrica, Madrid, Mosby- Doyma, Libros/Doyma Mexicana SA, 1996: 88-116. 6. Ruiz JC, López G. Contribución de las técnicas de imagen al diagnóstico de las enfermedades renales. En: Hernando L, ed. Nefrología Clínica, Madrid, Editorial Médica Panamericana S A, 1997: 107-112. 7. Boothroyd AE, Carty H. Imaging Investigations. En: O Donnell B, Koff SA, eds. Pediatric Urology. 3ª ed. Oxford, Reed Educational and Professional Publishing Ltd, 1997; 19-32. 8. Goldraich NP, Goldraich IM. Update on dimercaptosuccinic acid renal scarring in 35

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría children with urinary tract infection. Pediatr Nephrol 1995; 9:221-226. 9. International Reflux Study Committee. Medical versus surgical treatment of primary vesicoureteral reflux. Pediatrics 1981; 67: 392-40. 10. Maizels M, Reisman ME, Flom LS et als. Grading nephroureteral dilatation detected in the first year of life: correlation with obstruction. J Urol 1992; 148: 609-614. NOTAS 36

Nefrología/Urología ITU (PIELONEFRITIS Y/O CISTITIS REPETIDAS) PATOLÓGICA (nefropatía, dilatación tracto urinario) < 5 AÑOS > 5 AÑOS DMSA CISTOGRAFÍA CISTOGRAFÍA PATOLÓGICO HIDRONEFROSIS SIN RVU NEFROPATÍA SIN RVU RVU ALTA RVU Y/O ALT VESICOURETERAL DMSA DMSA OPCIONAL DMSA PROTOCOLO DILATACIÓN TRACTO URINARIO PROTOCOLO NR PROTOCOLO RVU PATOLÓGICO ALTA PROTOCOLO NR PROTOCOLO RVU Algoritmo 1. Diagnóstico por imagen de la infección urinaria. NR: nefropatía por reflujo. RVU: reflujo vesicoureteral. 37

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría DILATACIÓN URINARIA PRENATAL Profilaxis antiinfecciosa POSNATAL (2-10 días de vida) BILATERAL GRADO II GRADO III-IV GRADO II GRADO I CISTOGRAFÍA 2-3 meses 2-3 meses RVU ALT VESICOURETERAL IGUAL O PEOR MEJOR ITU o Empeoramiento GRADO I RENOGRAMA ISOTÓPICO DIURÉTICO OBSTRUCTIVO INEQUÍVOCO PROTOCOLO CORRESPONDIENTE OBSTRUCTIVO DUDOSO ANUAL CISTOGRAFÍA Y SEGUIMIENTO ALTA CIRUGÍA (± UIV previa) RENOGRAMA ISOTÓPICO DOBLE DIURÉTICO OBSTRUCTIVO DUDOSO + RENOGRAMA 6-12 meses ANUAL Algoritmo 2. Diagnóstico por imagen de la dilatación prenatal del tracto urinario. 38

Nefrología/Urología MASA ABDOMINAL Rx SIMPLE Y MASA SÓLIDA O MIXTA MASA LÍQUIDA RETROPERITONEAL PÉLVICA INTRAPERITONEAL RETROPERITONEAL PÉLVICA-INTRAPERITONEAL (T. WILMS, NEUROBLASTOMA,...) (TERATOMAS,...) (T. HEPÁTICA) (HIDRONEFROSIS, DISPLASIA QUÍSTICA,...) (QUISTES OVÁRICOS,...) RESONANCIA MAGNÉTICA TAC ESTUDIO ISOTÓPICO UIV CONTROLES ECOGRÁFICOS CAMBIOS EN ECOESTRUCTURA PROTOCOLO ONCOLÓGICO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO CORRESPONDIENTE RESONANCIA MAGNÉTICA TAC PROTOCOLO DE NEFROPATÍA CORRESPONDIENTE PROTOCOLO DE PROCESO CORRESPONDIENTE Algoritmo 3. Diagnóstico por imagen de las masas abdominales. 39

Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría TRAUMATISMO CON HEMATURIA Rx SIMPLE SOSPECHA DESGARRO VESICOURETERAL ROTURA RENAL CONTUSIÓN RENAL CATETERISMO VESICAL CLÍNICAMENTE ESTABLE CLÍNICAMENTE INESTABLE CISTOURETROGRAFÍA CONTROLES ECOGRÁFICOS TAC con contraste UROGRAFÍA IV LEVE ROTURA VESICAL SUPRIMIR CATETERISMO CATETERISMO VESICAL CIRUGÍA Algoritmo 4. Diagnóstico por imagen del traumatismo renal y de las vías urinarias. 40