EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CENTRO GUÍA DOCENTE DE TITULACIÓN CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

prácticos: 3/2 CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 1º-2º CICLO: 2º

TITULACIÓN: LICENCIADO EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA.

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

2.3. RECOMENDACIONES: Haber aprobado las asignaturas de Farmacología, Farmacia clínica, Legislación y Deontología y Tecnología farmacéutica.

CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Farmacia / Depto. de Estadística e I.O. ÁREA: Estadística e I.O.

CURSO FICHA DE ASIGNATURAS

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de MÉTODOS NUMÉRICOS PARA QUÍMICOS

teóricos: 2.5 / 1.9 prácticos: 2 / 1.6 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 2011/2012

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

FICHA DE ASIGNATURAS DE MAESTRO/A E. EDUCACIÓN MUSICAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN MEDICINA CURSO

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

ASIGNATURA. Expresiones artísticas de la Edad Moderna

GUÍA DOCENTE de la Asignatura ARTE BARROCO Y DE LA ILUSTRACIÓN

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4. Créditos LRU/ECTS prácticos: 2 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Con la especialidad de educación física e infantil principalmente.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 LRU/30 ECTS CURSO: 3º CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 1º

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3426)MITOLOGÍA GRIEGA (3426)

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

1.- Datos de la Asignatura

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

Asignatura. Arte Moderno. Universidad de Mayores Curso académico 2016/2017 Campus Alcalá

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Arquitectura española del Renacimiento

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

FICHA DE ASIGNATURAS DE JUEGOS MOTRICES APLICADOS A LA EDUCACIÒN ESPECIAL PARA GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS

GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD

20143-Seguridad e Higiene en el Trabajo Curso 2013/2014

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DEL ARTE

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA. CÓDIGO: AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1996 TIPO: TRONCAL Créditos LRU/ECTS Totales: 4/3,1 PROFESOR RESPONSABLE

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Escuela Politécnica Superior de Jaén

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2. Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5/1 CURSO:6º DOBLE CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 2º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1 FACULTAD DE LETRAS

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

PLÁSTICA Y OBRA TEATRAL

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

1. DESCRIPTOR (reflejar exclusivamente los descriptores que aparecen en el B.O.E.)

CENTRO UNIVERSITARIO EUSA CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

GUÍA DOCENTE Manifestaciones Artísticas Contemporáneas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

AVANZADO (ESTRATEGIAS Y PROYECTOS) ESTRATEGIAS Y PROYECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL Asignatura CÓDIGO NOMBRE Pintura de Paisaje

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Cultura material y mentalidades colectivas en la Historia de España

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia del Arte

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

GUÍA DOCENTE DE DIETÉTICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (4954)

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Facultad de Educación. Grado en Maestro Educación Primaria

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del Territorio

Microeconomía II Curso

TITULACIÓN: Historia del Arte CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Licenciado en: Asignatura:

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

La Cultura Clásica y Mitológica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ruido y Vibraciones"

GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS). UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Análisis inferencial de datos en Sociología

Transcripción:

EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA CENTRO GUÍA DOCENTE DE TITULACIÓN CURSO 2012-2013 FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ARTES PLÁSTICAS DEL RENACIMIENTO ANDALUZ CÓDIGO: 6525 AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / ECTS): 6/180 CURSO: 5º NOMBRE: JESUS PORRES BENAVIDES Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/90 CUATRIMESTRE: 1º CICLO: SEGUNDO CICLO DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/90 CENTRO/DEPARTAMENTO: HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA ÁREA: HISTORIA DEL ARTE Nº DESPACHO: E-MAIL jporres@uco.es TF: URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE: Estudio de las artes plásticas andaluzas durante el siglo XVI 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: - Nociones de Historia Moderna. - Características generales y tipológicas del arte moderno en general. - Técnicas de trabajo intelectual adecuadas para la realización de actividades procedimentales como comentario de textos, imágenes, etc. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: - Asignatura específica optativa del segundo ciclo que completa los estudios de Historia del Arte Moderno. 2.3. RECOMENDACIONES: - Por el desarrollo de los contenidos sería muy conveniente para el alumnado cursar Artes Plásticas del Renacimiento Andaluz para completar los contenidos de la materia troncal Historia del Arte Moderno A. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: 3.1.1. Competencias instrumentales: 3.1.1.1. Capacidad de análisis y síntesis. 3.1.1.2. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. 3.1.1.3. Resolución de problemas. 3.1.2. Competencias personales:

3.1.2.1. Trabajo en equipo. 3.1.2.2. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad. 3.1.2.3. Compromiso ético. 3.1.3. Competencias sistemáticas: 3.1.3.1. Aprendizaje autónomo. 3.1.3.2. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 3.1.3.3. Motivación por la calidad. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 3.2.1.Cognitivas (Saber): 3.2.1.1. Coordenadas espacio temporales de la Historia del Arte. 3.2.1.2. Visión diacrónica general de la Historia del Arte Moderno en España. 3.2.1.3. Conocimientos básicos de iconografía. 3.2.2. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): 3.2.2.1. Conocimiento práctico de la metodología científica en Historia del Arte. 3.2.2.2. Conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte. 3.2.3.Actitudinales (Ser): 3.2.3.1. Visión interdisciplinar de las Humanidades. 4. OBJETIVOS - Introducir al alumnado en el estudio de las artes plásticas desarrolladas en Andalucía durante el siglo XVI. - Analizar los diferentes modelos artísticos y tipologías desarrollados en el período estudiado. - Comprender los fenómenos artísticos que se suceden en el período objeto de estudio, teniendo en cuenta los procesos y fenómenos culturales. - Incidir en el alumnado la necesidad de acercarse al estudio de las artes plásticas del Renacimiento andaluz desde una perspectiva interdisciplinar, con el fin de obtener una visión más completa, distinguiendo el aporte científico de cada disciplina a la hora de estudiar singularidades. 5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas en créditos ECTS: 180 Clases Teóricas: 30 Clases Prácticas: 30 Actividades en colaboración con el profesor: 20 Exposiciones y Seminarios: 10 Excursiones y visitas: 6 Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales):4 Otros Actividades autónomas del alumnado: 100 Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Horas de estudio Preparación de Trabajos Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). Realización de Exámenes: Otras:

SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas en créditos ECTS:... Clases Teóricas:... Clases Prácticas:... Actividades en colaboración con el profesor:... Exposiciones y Seminarios Excursiones y visitas. Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales): Otros Actividades autónomas del alumnado:... Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Horas de estudio Preparación de Trabajos Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales). Realización de Exámenes: Otras: 6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas: Consistirán en la explicación del temario por el profesor, al tiempo que se proyectan ilustraciones y textos relativos al tema. Sesiones académicas prácticas: Consistirán en el repaso de la materia explicada en las clases teóricas, comentando las diferentes obras y artistas objeto de estudio. Asimismo, cada dos semanas se comentará una lectura relacionada con la materia, que habrá de ser leída previamente por los alumnos. En el comentario de la misma habrán de participar todos los alumnos. Otros (especificar): 7. BLOQUES TEMÁTICOS Exposición y debate: Los trabajos que han de realizar los alumnos a lo largo del curso, serán expuestos durante el curso. Visitas y excursiones: Dentro del seminario que se especifica en el temario, se realizará una visita al Museo de Bellas Artes de Córdoba y a los talleres del mismo ( si esta de acuerdo el alumnado). Tutorías especializadas: Las tutorías se dedicarán a la aclaración de dudas relacionadas con la materia. La cuarta hora (no presencial): Se dedicará a la revisión de los trabajos que los alumnos deberán realizar a lo largo del curso. Controles de lecturas obligatorias: (exposición y debate): Ver los siguientes apartados: - Sesiones académicas prácticas. - Exposición y debate. 1. LA ESCULTURA DEL QUINIENTOS EN ANDALUCÍA Introducción. El problema de los estilos. Periodización, escuelas y evolución de estilos. Materiales y técnicas. Temática e iconografía. El problema de las fuentes. El artista y los núcleos artísticos en Andalucía. 2. LA IRRUPCIÓN DE LAS FÓRMULAS RENACENTISTAS EN LA ESCULTURA ANDALUZA La importación de obras italianas y la presencia de maestros extranjeros. Artistas italianos en Andalucía: la obra de Francisco Niculoso Pisano; la escultura funeraria de Domenico Fancelli; las creaciones de los escultores lombardos; la obra de dos artistas florentinos: Pietro Torrigiano y Jacobo Florentino. 3. LA PRIMERA ETAPA ESCULTÓRICA DEL RENACIMIENTO ANDALUZ Contexto histórico-artístico. La escultura ligada a la arquitectura. La decoración escultórica de sillerías de

coro y retablos. La escultura de carácter funerario. El gran desarrollo de la imaginería. 4. LA CONSOLIDACIÓN DEL CLASICISMO EN LA ESCULTURA ANDALUZA Introducción. El esplendor de la escultura granadina: la obra de Diego de Siloe y sus discípulos; otros artistas; los programas decorativos del Palacio de Carlos V. La escultura en otros núcleos urbanos de Andalucía oriental. El clasicismo escultórico en Sevilla: el programa iconográfico de la Sacristía Mayor de la Catedral; la decoración de la Capilla Real; la obra de Roque de Balduque y Juan Giralte: otros maestros y obras. El clasicismo en otros núcleos urbanos de Andalucía occidental. 5. LA TENDENCIA MANIERISTA EN LA ESCULTURA ANDALUZA Peculiaridades del manierismo en Andalucía. La escuela sevillana: su inicio con Juan Bautista Vázquez el Viejo; Diego de Velasco, Gaspar del Águila y otros artistas del círculo de Vázquez el Viejo; Jerónimo Hernández y la consolidación de la escuela hispalense; discípulos y colaboradores de Hernández; la proyección sevillana en Andalucía y América. La escuela granadina: antecedentes; la personalidad artística de Pablo de Rojas; hacia el primer barroco granadino. La escultura en otros ámbitos de Andalucía oriental. 6. LA PINTURA ANDALUZA DEL QUINIENTOS. Contexto histórico-artístico del sur peninsular. Características generales de la pintura: focos artísticos, técnicas, materiales. 7. EL NACIMIENTO DE LA PINTURA MODERNA EN ANDALUCÍA Ambiente pictórico en la Sevilla de principios del siglo XVI. La obra de Alejo Fernández y otros maestros. La pintura cordobesa de las primeras décadas del Quinientos: Pedro Romana y otros artistas. Pedro Machuca y otros pintores del foco granadino. 8. CLASICISMO Y MANIERISMO EN LA PINTURA ANDALUZA La presencia de dos maestros norteños en Sevilla: Pedro de Campaña y Hernando de Esturmio. Luis de Vargas, Pedro Villegas Marmolejo y otros pintores del ámbito sevillano. Córdoba y la escuela de Pablo de Céspedes. Granada: la obra de Pedro de Raxis. 9. LA IRRUPCIÓN DEL NATURALISMO PICTÓRICO La llamada Generación de 1560: Juan de las Roelas; Fray Juan Sánchez Cotán; Antonio Mohedano; Alonso Vázquez y Francisco Pacheco. SEMINARIO SOBRE LAS ARTES PLÁSTICAS DEL RENACIMIENTO EN CÓRDOBA: Dentro del mismo se realizará las siguiente visita: - Museo de Bellas Artes de Córdoba, así como alguna mas que se considere de interés para la asignatura. PRÁCTICAS: Las clases prácticas consistirán en: - Comentario de las obras que se vayan explicando en las clases teóricas - Exposiciones sobre maestros y obras, relacionados con la materia. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL AA.VV.: El arte del Renacimiento. Escultura, pintura y artes decorativas. Historia del Arte en Andalucía, Vol. V. Sevilla, Gever, 1989. ANGULO, D.: Pintura del Renacimiento. T. 12 Ars Hispaniae. Madrid, Plus Ultra, 1954. CAMÓN AZNAR, J.: Escultura y rejería españolas del siglo XVI. Summa Artis: Historia General del Arte, Vol. XVIII, Madrid, 2003. (Existen ediciones anteriores). CHECA CREMADES, F.: Pintura y escultura del Renacimiento en España, 1450-1600. Madrid, Cátedra, 1999. (Existen ediciones anteriores). SUREDA, J. (Dir): La España Imperial. Renacimiento y Humanismo. T. VI de la Historia del Arte Español. Barcelona, Planeta, 1995. 8.2 ESPECÍFICA AA.VV.: Córdoba y su pintura religiosa (s. XIV-XVIII). Catálogo de Exposición. Córdoba, 1986. BERNALES BALLESTEROS, J. y GARCÍA DE LA CONCHA, F.: Imagineros andaluces de los siglos de Oro. Sevilla, 1986.

DABRIO GONZÁLEZ, Mª. T.: La escultura cordobesa del Renacimiento, en Historia de Córdoba, T. III, Sevilla, Gever, 1986, pp. 234-253. ECHEVARRÍA, GOÑI, P.L.: Policromía renacentista y barroca. Madrid, Hª. 16, 1992. ESPEJO CALATRAVA, P.: Pintura del Renacimiento en Córdoba, en Historia de Córdoba, T. III, Sevilla, Gever, 1986, pp. 254-271. FÉLEZ LUBELZA, C.: El Hospital Real. Granada, 1973. HERNÁNDEZ PERERA, J.: Escultores florentinos en España. Madrid, 1957. LÓPEZ GUZMÁN, R. y HENARES CUÉLLAR, I.: Andalucía: Cultura y diversidad. Barcelona, 2004. LOZOYA, M. de: Escultura de Carrara en España. Madrid, 1957. LLEÓ CAÑAL, V.: Nueva Roma: Mitología y Humanismo en el renacimiento sevillano. Sevilla, 1979. LLEÓ CAÑAL, V.: Fiesta Grande: el Corpus Christi en la historia de Sevilla. Sevilla, 1980. LLEÓ CAÑAL, V.: Arte y espectáculo: la fiesta del Corpus Christi en la Sevilla de los siglos XVI y XVII. Sevilla, 1975. MARTÍNEZ MEDINA, F.J.: Cultura religiosa en la Granada renacentista y barroca: estudio iconológico. Granada, 1989. MORALES CHACÓN, A.: Escultura funeraria del Renacimiento en Sevilla. Sevilla, 1996. MORALES MARTÍNEZ, A.J.: Francisco Niculoso Pisano. Sevilla, 1978. MORALES MARTÍNEZ, A.J.: La Capilla Real de Sevilla. Sevilla, 1979. MORALES MARTÍNEZ, A.J.: La Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla. Sevilla, 1984. OLLERO BUTLER, J.: La pintura renacentista en Sevilla. Madrid, Hª 16, 1993. SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, D.: Técnica de la escultura policromada granadina. Granada, 1973. SERRERA CONTRERAS, J.M.: Pedro de Villegas Marmolejo (1519-1596). Sevilla, 1976. URQUÍZAR HERRERA, A.: El Renacimiento en la periferia: la recepción de los modelos italianos en la experiencia pictórica del Quinientos Cordobés. Córdoba, 2001. URQUÍZAR HERRERA, A.: Historiadores y pintores: historia de la historiografía en la pintura del siglo XVI en Córdoba. Córdoba, 2001. URQUÍZAR HERRERA, A.: Coleccionismo y nobleza: signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid, 2007. VALDIVIESO, E.: Historia de la pintura sevillana. Sevilla, 1986. 9. EVALUACIÓN Criterios de evaluación El alumno efectuará una prueba escrita en donde deberá realizar una síntesis de la materia explicada en clase, que supondrá el 40% de la nota final (esta prueba deberá de superarse con un aprobado como minimo). El 60% restante será evaluado en función de la asistencia y participación en las clases (15%), así como de la realización de las diversas tareas prácticas que se vayan efectuando a lo largo del desarrollo de la asignatura: Comentario de lecturas relacionadas con la materia y trabajos en el aula (15%); trabajo sobre maestros y obras relacionado con la asignatura que habrá de exponerse en el aula(30%). A comienzo del curso los alumnos deberán rellenar con sus datos una ficha de la asignatura a la que adjuntarán una fotografía tipo carnet, que deberá entregar en la mayor brevedad posible. Instrumentos de evaluación Prueba escrita sobre el contenido de la asignatura. Trabajo practico y exposición del mismo relacionado con la asignatura. Lecturas relacionadas con la materia. Búsqueda de información y exposiciones sobre aspectos concretos de la materia (maestros, obras, etc.)

10. MECANISMOS DE SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura cuatrimestral y 40 para una anual 11. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA de sesiones Teóricas sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Visita y excursiones Tutorías especializadas Control de lecturas obligatorias Exámenes Temas del temario a tratar Primer Cuatrimestre 1ª Semana 2 1 1 1 2ª Semana 2 1 1 3ª Semana 2 1 1 2 4ª Semana 2 1 2 5ª Semana 2 1 1 3 6ª Semana 2 1 3 7ª Semana 2 1 1 4 8ª Semana 2 1 10 4 9ª Semana 2 1 1 4 10ª Semana 2 1 5 11ª Semana 2 1 1 1 5 12ª Semana 2 1 1 5 13ª Semana 2 1 1 1 6 14ª Semana 2 1 1 6 15ª Semana 2 1 1 1 7 16ª Semana 2 1 1 7 17ª Semana 2 1 1 1 8 18ª Semana 2 1 1 8 19ª Semana 2 1 1 1 9 20ª Semana 2 1 1 2 9 1 El encabezado de las columnas deberá rellenarse con las actividades señaladas en el apartado 5

Transformación de créditos LRU a créditos ECTS. Suprimir la página cuando se tenga cumplimentada esta ficha para cada materia. COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) 70% 30% Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo prácticas de campo prácticas de laboratorio prácticas asistenciales Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios Seminarios Exposiciones de trabajos por los estudiantes Excursiones y visitas Tutorías colectivas Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor ANEXO-I CRÉDITO ECTS RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...) Tutorías individuales Realización de exámenes