PROPÓSITO CONTENIDOS. Conceptual

Documentos relacionados
PROPÓSITO CONTENIDOS. Conceptual

PROPÓSITO CONTENIDOS. Conceptual

Tema: LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO.

Unidad didáctica. 2. de secundaria

JARDÍN DE NIÑOS EL PRINCIPITO. -Angelina Rodríguez -María Guadalupe Saavedra Rodríguez (Pupila)

Unidad didáctica. 3. de secundaria

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

Fuerza : Mejorar la fuerza siempre teniendo en cuenta la edad Mejorar la técnica del lanzamiento del balón medicinal

2012 EDUCACIÓN FISICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

Tema: LOS DIÁLOGOS DEL CUERPO.

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social

Unidad. didáctica de Primaria

Organización: IND. Material: CD y radio.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

COLEGIO ALEXANDER TEMA DUL

composiciones sonoras.

EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN PARA LOS 4 CURSOS DE LA ESO DISTRUBUCIÓN HORARIA TRIMESTRAL

Septiembre Educación Física

INTRODUCCION. En síntesis, mediante la enseñanza de la educación física, los alumnos y las alumnas del Nivel Inicial tendrán la oportunidad de:

DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN (E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN) DEL DEPARTAMENTO DE EDUACIÓN FÍSICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

FUTBOL CRITERIOS DE SELECCIÓN Y EVALUACIONES

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

C.E.I.P. V CENTENARIO

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Sesión de P r i m a r i a

Delegación Provincial de Granada

4to BIMESTRE SEMANA DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PROPÓSITO

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS. Proyecto: Iniciando mi vida activa. Semana 1

Apreciación Expresión Contextualización

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

OBOE. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Conocer el concepto y aspectos elementales de la resistencia. Conocer la importancia del trabajo de resistencia.

Primaria. Primer grado

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

PROYECTO ARCOIRIS PSICOMOTRICIDAD 3 A 6 AÑOS

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

COLEGIO ALEXANDER DUL

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

Apreciación Expresión Contextualización

Unidad. didáctica de Primaria

CONTENIDOS BACHILLERATO ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA

Sesión de P r i m a r i a

COLEGIO BÁSICO LOS LOBOS

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. B. - CRITERIOS DE CALIFICACION

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA

Page 2

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA TERCER CURSO DE PRIMARIA CEIP PEDRO LÓPEZ DE LERENA

ESPECIALIDAD DE DANZA ESPAÑOLA

Pruebas de acceso Fagot

Programa de Contenidos

Sesión de P r i m a r i a

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Pensamiento Matemático

Diferentes formas de desplazarse : andando, corriendo, saltando, reptando, rodando, etc. Concepto de desplazamiento.

La gimnasia. Elementos gimnásticos

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Dirección de Educación Secundaria

Lenguaje Oral y Escrito

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Educación Física Y su Didáctica. - Proyecto Curricular - EDUCACIÓN PRIMARIA LOMCE UNIDAD DIDÁCTICA

CUADERNOS PARA EL ALUMNADO

2. EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.

Mi Plan de Entrenamiento Personal

Las unidades didácticas (I) Tema 12

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN-3º PRIMARIA

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Tú sabias que es posible jugar bingo online- y hasta ganar millones de euros?

DEPARTAMENTO DE MÚSICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Curso 2016_17

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino. Syllabus de Educación Física- Grado Tercero 2017

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

Unidad didáctica. 1. de secundaria

Evaluación de los Aprendizajes:

Cursos y Talleres de Guitarra y Ukelele para niños y niñas (6 a 14 años)

JARDIN DE NIÑOS Y NIÑAS LUZ ISABEL CANCINO DE CEBALLOS ZONA 045, SECTOR IX DRA. EN EDUCACIÓN MARTHA GUTIÉRREZ NIÑO

Sesión de P r i m a r i a

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

CONTENIDOS conceptos procedimientos Actitudes. Juegos motrices de conocimiento del cuerpo Tareas motrices en diferentes situaciones

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Sesión de P r i m a r i a

Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante

Syllabus de Educación Física- Grado Primero, 2017

PLAN DE TRABAJO. Después de concluir las actividades correspondientes a esta etapa del curso, el participante será capaz de:

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

Coordinación rítmica. Descubrir las diferentes posibilidades de movimiento que tiene el. Estar sensibilizado con las actividades a realizar.

Transcripción:

Semana 10-18 DOSIFICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PROPÓSITO como referentes los S Conceptual Identificar su ritmo interno y registrar las sensaciones, al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en el marco de actividades de expresión corporal Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variados, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración Actitudinal Adaptar su movimiento al ritmo de otros, favoreciendo la interacción personal. Valorar las posibilidades rítmicas propias incrementando su confianza

Semana 10-18 APRENDIZAJES ESPERADOS y socializa el ritmo externo mediante diversos estímulos. tipo, según su intensidad, Propongan y realicen movimientos para responder a ritmos diversos, tanto de manera individual como colectiva, estableciendo juicios argumentados sobre la congruencia y viabilidad de las propuestas propias y de sus compañeros..

Semana 10 S A Conceptual Identificar su ritmo interno y registrar las sensaciones, al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en el marco de actividades de expresión corporal Actividad Cómo te desplazas (Véase pág.13) y socializa el ritmo externo mediante diversos estímulos. Ninguno Diagnóstica L.A. Pág.37-41 OBSERVACIONES

Semana 11 S A Conceptual Identificar su ritmo interno y registrar las sensaciones, al efectuar los mismos movimientos a diferentes velocidades, en el marco de actividades de expresión corporal Actividad Adapta tu velocidad (Véase apartado Descripción de actividades pág.5) Actividad Graduando la velocidad (Véase apartado Descripción de actividades pág.23) Referencia sugerida y socialicen el ritmo externo mediante diversos estímulos. Silbato Diagnóstica L.A. Pág. 37-39 OBSERVACIONES

Semana 12 S A Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variados, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración Actividad Sigue el pandero (Véase pág.42) Actividad Hop (Véase apartado Descripción de actividades pág.24) y socialicen el ritmo externo mediante diversos estímulos. Pandero Formativa sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicomotrices. L.A. Pág. 40-41 OBSERVACIONES

Semana 12

Semana 13 S A Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variados, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración Actividad Sigue mi pulso (Véase pág.43) Actividad Cambio de pareja (Véase pág.11) y socialicen el ritmo externo mediante estímulos auditivos. Pandero o maracas Música (diferentes ritmos) Formativa sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicomotrices. L.A. Pág. 42-43 OBSERVACIONES

Semana 14 S A Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variados, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración Actividad Cantamos (Véase apartado Descripción de actividades pág.12) Actividad Al paso (Véase apartado Descripción de actividades pág.6) y socialicen el ritmo externo mediante estímulos auditivos. Tambor (opcional) Formativa sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicomotrices. L.A. Pág.44-45 OBSERVACIONES

Semana 15 S A Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variados, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración Actitudinal Adaptar su movimiento al ritmo de otros, favoreciendo la interacción personal. Actividad Círculo temporal (Véase pág.13) Actividad Los tres ritmos (Véase pág.32) Propongan y realicen movimientos para responder a ritmos diversos, tanto de manera individual como colectiva, estableciendo juicios argumentados sobre la congruencia y viabilidad de las propuestas propias y de sus compañeros. Tambor o pandero Formativa sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicomotrices. Observar el modo en que el alumno controla la velocidad de sus movimientos y desarrolla una mejor coordinación. L.A. Pág. 46-47 http://www.efd eportes.com/ef d59/espac.htm

Semana 16 S A Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variados, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración corporales tomando como referentes los Juego recreativo Actividad Contacto colectivo (Véase pág.15) Juego de reglas Actividad Antes del rebote (Véase pág.7) Propongan y realicen movimientos para responder a ritmos diversos, tanto de manera individual como colectiva, estableciendo juicios argumentados sobre la congruencia y viabilidad de las propuestas propias y de sus compañeros. Cartón Resorte o cinta Pelotas Formativa disposición de los alumnos para proponer, organizar y aplicar nuevos juegos y nuevas reglas en la sesión. L.A. Pág. 48-49 PAGE, Jason (2005). El futbol. México, SEP (Libros del Rincón) http://www.ed ufuturo.com/ed ucacion.php?c= 1141

Semana 17 S A Actitudinal Adaptar su movimiento al ritmo de otros, favoreciendo la interacción personal. Valorar las posibilidades rítmicas propias incrementando su confianza Actividad Vibraciones (Véase pág.47) Actividad Uno, dos, tres (Véase pág.46) Juego simbólico Actividad La burbuja (Véase apartado Descripción de actividades pág.27) y socialicen el ritmo externo mediante estímulos auditivos. Música en diferentes ritmos Aros Sumativa Observar los avances que ha habido en la sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicomotrices. L.A. Pág. 50 ob/#/abailar/to rtuga OBSERVACIONES

Semana 18 S A Realizar actividades siguiendo las consignas propias y las sugeridas por el docente: ritmo constante, variado, lento, con pausa, con algunos acentos corporales, de corta y larga duración. Actitudinal Adaptar su movimiento al ritmo de otros, favoreciendo la interacción personal. Valorar las posibilidades rítmicas propias incrementando su confianza Juego simbólico. Actividad El bosque encantado (Véase pág.17) Actividad Las manos amigas (Véase pág.29) y socialicen el ritmo externo mediante estímulos auditivos. Música en diferentes ritmos Aros Paliacates Sumativa Observar los avances que ha habido en la sincronía entre los estímulos y las respuestas rítmicomotrices. Comparar, a partir de la observación la confianza que cada alumno tiene en sí mismo, a partir de las actividades que se han realizado en los bloques trabajados. L.A. Pág. 51 ob/#/abailar/to rtuga