36º CONGRESO DE FAPACE (Valencia, 26 y 27 de abril de 2013). DESAFÍOS Y RETOS EDUCATIVOS ACTUALES

Documentos relacionados
Función de los Padres

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

ESCUELA DE PADRES COLEGIO VILLA DE GRIÑÓN

Usando como estrategia la inteligencia emocional antes que la inteligencia competitiva. Como usarla y Porque???

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

10 TIPS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y ADULTOS

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN.

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

Mª del Mar Romera Morón

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ESCUELA

Desarrollando la Inteligencia Emocional.

La Formación en la fe

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

NORMAS Y LÍMITES ESCUELA DE PADRES.

NIVEL: 6º ÁREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VALORES DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

Elementos de una Institución Educativa

Escuela de padres Educación de la obediencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

Educación para la ciudadanía: 3Eso

La motivación por aprender no depende únicamente de las personas a las que asesoramos, necesitan de ti para lograr:

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

LA TUTORÍA INDIVIDUALIZADA. Carmen María Galeano Marín

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

L A FAM I L I A: F UN CI ON E S Y E S T I L OS E D UCAT I VOS. Ayunta m iento de Utrera. 8 y 9 de m a rzo de

Qué es un Plan de Acción?

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

seguro y responsable

Curso Madres y Padres. Educar en. Felicidad

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

CONVIÉRTETE EN LA MEJOR VERSIÓN DE TI MISMO LA ACTITUD DEL VOLUNTARIO. Cristina Carmona Botía Up! Psicología & Coaching

CARTILLA. Crianza Positiva

Cultura laboral basada en valores

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

Se les reparte el cuestionario pag. 94. Documento 4. ( Dónde estoy? Reuniones 8 Jóvenes. Proyecto de Pastoral Juvenil en línea catecumenal).

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

HABLANDO SOBRE SEXUALIDAD EN FAMILIA

PROSOCIALIDAD. Aportes teóricos al concepto de servicio solidario

liderazgo actual II Congreso de Mujeres Cooperativistas Hotel Crown Plaza, 22 de mayo de 2010

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

LA SOBREPROTECCIÓN FRENA LA AUTONOMÍA Y DIFICULTA LA INCLUSIÓN SOCIAL

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Hace unos siglos un famoso pensador griego dijo: 'Lo único permanente es que vivimos en un mundo de cambios'

Fundamentos para una cultura de calidad. Angela Méndez

HH. SS. PARA LA CONVIVENCIA. La mejora del clima en el aula Almería 23 de abril de 2010 Hotel Tryp Indalo

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

Curso para adolescentes en la parroquia : APRENDAMOS A AMAR

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL

LIBRO BLANCO Integridad Académica en un mundo digital:

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

ADOLESCENCIA RESPONSABLE

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

PROYECTO DE VIDA.

Guía para padres con hijos TDAH

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL

DI y Sexualidad. Consideraciones básicas

Aprendizaje-Servicio, una metodología para el éxito educativo

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

EL DERECHO DE LOS PADRES A LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS

Av. 20 de Noviembre No. 33 Col. Del Maestro C.P Xalapa, Ver. Tel. (228)

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Fundamentos para una didáctica de la educación religiosa 3. Capítulo 2. El estudio de la Biblia que desarrolla el pensamiento 15

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad III. Elección de pareja: noviazgo

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

PLAN DE AREA DE ETICA Y VALORES. Centro Educativo Rural San Miguel

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA ESCUELA DE PADRES

LA EDUCACIÓN AFECTIVO- SEXUAL EN PERSONAS CON NEE

SÍNTESIS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA SALESIANA

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

FOMENTO DE CENTROS DE ENSEÑANZA CARÁCTER PROPIO. Fomento de Centros de Enseñanza. El Carácter Propio de Fomento 1

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Transcripción:

36º CONGRESO DE FAPACE (Valencia, 26 y 27 de abril de 2013). DESAFÍOS Y RETOS EDUCATIVOS ACTUALES CONCLUSIONES DE LOS TALLERES En este documento se recogen las principales conclusiones de los talleres que tuvieron lugar el sábado 27 de abril de 2013 en el 36 Congreso de FAPACE. Los temas de estos talleres fueron elegidos por los propios padres: la afectividad, la sobriedad y la solidaridad. Se trata de desafíos educativos que se relacionan entre sí: los afectos son indispensables para conseguir una vida plena (afectividad), y es necesario que estos afectos no se queden apegados a lo material (sobriedad), para ser capaces de darse a los demás (solidaridad). Las conclusiones se agrupan según el siguiente esquema: La afectividad o Comunicación con los hijos o El ejemplo de los padres Educar en sobriedad en el siglo XXI La competencia social y cívica La acción social y la solidaridad Los ponentes de los talleres fueron Adrián Cano, Micaela Menárguez, Paloma de Cendra, Fernando Trullols, Higinio Marín, María Vázquez, Conchita Naval y Jesús Villena. Todos ellos coincidieron en destacar que las conclusiones, las sugerencias y consejos que se aportan en este documento, son más eficaces cuando tratan de vivirlas también los propios educadores, tanto padres como profesores. 1

LA AFECTIVIDAD La afectividad se puede educar. La familia es el primer ámbito donde debe educarse. Los afectos son indispensables para conseguir una vida plena, pero es preciso educarlos para que contribuyan realmente a la felicidad de la persona. La educación de la afectividad está ligada a la educación sexual de los hijos. En este sentido, es recomendable que los padres se planteen objetivos progresivos y adecuados a la edad y sexo de sus hijos, que se adelanten a los acontecimientos, que enseñen a sus hijos a vivir el amor y que no se centren solo en lo biológico. La sobreprotección dificulta el desarrollo y la maduración afectiva de los hijos. Una buena manera de educar la afectividad es ayudar a los hijos a que aprendan a comprender y a entender sus emociones y las de los demás. Es importante promover en los hijos una autoestima equilibrada, basada en el conocimiento de sí mismo (virtudes y defectos), orientada a la aceptación y superación de los fracasos. La autoestima es esencial para poder relacionarse bien con los demás. Comunicación con los hijos Para educar la afectividad, es importante dedicar tiempo a los hijos, procurando una comunicación basada en el afecto y la confianza. Las expectativas que los padres tienen en relación a los hijos, cuando son realistas les ayudan a mejorar, porque perciben de forma positiva lo que se espera de ellos. Lo que los padres no traten con sus hijos lo tratarán otros: no hay ambientes neutros. Es importante formarles y, para hacerlo bien, los padres deben prepararse. Conviene decirles lo que está bien y está mal, porque los hijos necesitan que se les pongan límites y eso les da seguridad. Hay que tener en cuenta que chicas y chicos tienen distintos ritmos de maduración. Por ese motivo la adolescencia es diferente para las hijas y los hijos y requiere una especial atención. Aprender a hablar con ellos desde pequeños es fundamental, ya que la comunicación con un adolescente empieza con el primer biberón. 2

Es necesario que los padres se acerquen a sus hijos con cariño y paciencia, sin humillarlos. Al corregir es aconsejable no subrayar demasiado los errores, ni poner castigos imposibles de cumplir: exigir imposibles les hace sufrir y no les ayuda a mejorar. Se debe ayudar a los hijos sin caer en el perfeccionismo. El ejemplo de los padres Los padres son los modelos para los hijos. Conviene que los hijos vean manifestaciones del cariño de sus padres: cómo se quieren, cómo se respetan, cómo hablan. La comunicación entre los cónyuges y entre padres e hijos es una escuela de afectividad y relación social. Es recomendable desdramatizar situaciones, pedir perdón: equivocarse está en el guión de la vida. Los padres ganan siempre si saben pedir perdón y perdonan. Importa explicar a los hijos las diferencias entre chicos y chicas (físicas, psicológicas, etc ). Y que, observándolas en sus propios padres, comprendan también que, en el ámbito familiar y profesional, la vida se desarrolla en un plano de igualdad y corresponsabilidad de hombres y mujeres. En la educación de los hijos es esencial la implicación del padre y de la madre. Cada uno ha de compartir criterios y desempeñar un determinado papel. En la educación de la afectividad de los chicos, el padre es una figura clave para fijar su identidad, reforzar su seguridad y aumentar la confianza en sí mismos. La educación más eficaz es la del ejemplo. Para ser buenos padres y buenos cónyuges, ante todo, es necesario mejorar como personas. 3

EDUCAR EN SOBRIEDAD EN EL SIGLO XXI Actualmente nos enfrentamos a una nueva clase de pobreza: la de quien depende tanto de lo que tiene, que se vuelve incapaz de tenerse a sí mismo. Quien llega a depender tanto de las cosas, resulta poseído por sus posesiones. La publicidad suscita constante y masivamente deseos de satisfacción inmediata. Si de ordinario nuestros deseos se convierten en necesidades imperativas, vivimos sometidos a un hábito que nos somete. Conviene educar a los hijos para que puedan descubrir el valor de lo que no tiene precio, de lo que no se compra con dinero. Por eso es imprescindible no inundarles de cosas, hasta el punto de dejarles sin espacio para la contemplación de bienes más valiosos. Es bueno que aprendan a esperar, a tener paciencia y, en consecuencia, no conviene darles todo lo que piden y en cualquier momento. La sobriedad también incide en uso del tiempo. Es importante enseñar a los hijos a ser dueños de su tiempo. Por ese motivo es aconsejable crear con ellos un horario: para ayudarles a planificar y organizar su actividad, también en el uso de dispositivos electrónicos e internet. Eso facilitará el orden en otros ámbitos de su vida. La sobriedad no es no tener o tener poco. Aunque tener pocas cosas puede ayudar a ser sobrios, y ser sobrios facilita la generosidad. Por ello es importante poner a los hijos es situación de ser generosos. 4

LA COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA Estamos ante un escenario de recuperación de la dimensión social y cívica en la educación: sentirse y saberse responsables de un bien común y actuar en consecuencia. Por eso, es necesario cultivar en los jóvenes virtudes sociales y actitudes personales que les ayuden a tener mejor sintonía con los demás. La familia es el primer lugar donde aprender a estar pendientes de los demás. La solidaridad se debe vivir en la familia y fuera de ella. Para ser un buen ciudadano, hay que formarse y aprender conceptos básicos como democracia, cohesión social y participación. No basta, sin embargo, con querer aprender o con saber qué es ser buen ciudadano. Hay que ejercitar una serie de virtudes sociales como la prudencia, la justicia, el reconocimiento, la gratitud, la liberalidad y la cordialidad. Para educar a los hijos, es preciso ayudarles a desarrollar algunas actitudes sociales relevantes: - Altruismo / Solidaridad: participación en la mejora de la vida ciudadana, atención al que más lo necesita. - Responsabilidad: aprender a hacerse cargo, en la doble dimensión de forma racional y afectiva. - Respeto. - Lealtad y sentido crítico, sin renunciar a los propios principios. - Justicia: aceptar la autoridad legítimamente establecida. También es importante ayudarles a desarrollar habilidades sociales (liderazgo, comunicación, negociación, iniciativa, trabajo en equipo y empatía), e intelectuales (pensamiento crítico, capacidad de análisis y síntesis, de resolución de problemas y la toma de decisiones). 5

LA ACCIÓN SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD Cada uno de nosotros puede ser un motor de transformación social, convirtiendo la solidaridad en un estilo de vida: no se trata de un acto ocasional, sino de un descubrimiento constante y permanente a nuestro alrededor. Hay diferentes tipos de acción social que los hijos pueden realizar fuera del colegio. Se trata de aprendizajes a través de la realización de un servicio a la comunidad: atención a personas cercanas necesitadas, a causas humanitarias o acciones de carácter ecológico. Acciones solidarias: algunos consejos para el encuentro con personas que sufren: - Escucha empática: acompañar al otro y entrar en el sufrimiento del otro sin hacer preguntas, sin juzgar, sin violentar, con respeto. - Evitar las actividades ocasionales. Para lograr una mayor implicación, es mejor vivir la colaboración solidaria de una forma estable y constante, con una preparación previa para la labor que se va a desarrollar. En la adolescencia, las actividades que propicien el encuentro de los jóvenes con el dolor de los otros, les ayudarán extraordinariamente en su maduración personal. 6