TAPONAMIENTO CARDIACO

Documentos relacionados
1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

VALORACIÓN DEL PULSO VENOSO YUGULAR

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.

ENTIDADES. Pericarditis Efusiva o Derrame pericárdico: Pericarditis Fibrinosa. Pericarditis Constrictiva (Fibrosis o calcificación del pericardio).

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS

ECOCARDIOGRAFÍA A EN Y DESDE URGENCIAS

Enfermedades del pericardio. Carlos Santos Molina Mazón

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

CORRELACIÓN CLÍNICA-ECOCARDIOGRÁFICA- HEMODINÁMICA EN LOS PACIENTES CON DERRAME PERICÁRDICO SEVERO SOMETIDOS A PERICARDIOCENTESIS

Cardiopatía. % de todas las cardiopatías CIV 35 CIA 8 CAP 8. Coartación de aorta 7. Estenosis de válvula pulmonar 7. Estenosis de válvula aortica 7

Fisiología sistema cardiaco

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Alteraciones vasculares del pulmon

INFARTO DEL VENTRICULO DERECHO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

Radiografía de tórax. Radiografía de tórax. Formación de imagen radiológica Anatomía normal Imágenes patológicas. Formación imagen

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

- Si se quieren obtener cortes menores de 5 mm. - Siempre para las secuencias EG cine-rm apnea

Arritmias Fetales CERPO. Dr. David Medina Marzo Motivación Generalidades Tipos de Arritmias Estudio TSPV Bloqueos

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Para comprender algunos aspectos de la fisiopatología cardíaca, es muy útil conocer y manejar con soltura algunos conceptos fisiológicos:

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

APARATO CARDIO CIRCULATORI0 CONSTITUYE EL MEDIO DE TRANSPORTE DE LA SANGRE A TODO EL ORGANISMO A TRAVES DE UNA SERIE DE ESTRUCTURAS ANATOMICAS.

Objetivo docente. Revisión del tema

Es la región central de la cavidad torácica. Está ubicada entre ambas cavidades pleurales

Semiología Radiológica Básica Cardiovascular del Tórax

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Con derrame y constrictiva; diagnóstico diferencial y conducta terapéutica. Raúl Díaz

Generalidades del electrocardiograma normal

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

11. Cardiopatíasdetectablesen el cortede 4 C

Pericarditis constrictiva

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

Comunicación interauricular Lunes, 04 de Febrero de :02 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :37

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

Cátedra de Fisiología Carrera de Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina - UNNE. Ciclo cardíaco

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de la Válvula Tricúspide. Guía de Práctica Clínica

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

José María Cepeda Hospital Vega Baja Orihuela. Alicante

INTERVENCIONISMO EN CARDIOPATIAS CONGENITAS

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Conceptos generales de imagen cardiaca

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA)

Estudio de la función diastólica

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. CABIMBU. Valencia Edo. Carabobo. GUIA SISTEMA CIRCULATORIO

GRADO 8 EDUCACIÓN FÍSICA MARIO BUSTAMANTE OSORIO - DOCENTE

ANATOMÍA CARDIACA PARA CLINICOS!

de la presión,eltlujoy la resistencía

Síntomas y signos cardiovasculares

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

TOMA DE SIGNOS VITALES

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

El tiempo que demora en ir y volver un eco da la información de la profundidad a la que se encuentra.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Diagnóstico y Tratamiento de los TUMORES CARDIACOS BENIGNOS en Adultos (Mixoma y Fibroelastoma Papilar)

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar.

Infarto agudo de miocardio


Hipertensión pulmonar: qué podemos hacer (los internistas)? Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio de Medicina Interna

PULSO VENOSO YUGULAR. 1. Metodología o técnica

Válvula Aórtica Normal

Cómo se forman el corazón y las venas normales

Lucas Ramírez Gil, MD Cirujano Cardiovascular Clínica Cardiovascular y Corporación Cordial Profesor de Cirugía U de A y UPB

Sistema Circulatorio Cardiovascular 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

1. Generalidades Anatomohistológicas

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

Entendiendo la Hemodinamia Cardiovascular

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Transcripción:

TAPONAMIENTO CARDIACO GENERALIDADES En condiciones normales puede haber hasta 50 ml en el espacio pericárdico. El pericardio, en caso de derrame de instalación lenta, se puede estirar sin aumentar la presión intrapericárdica y pueden acumularse hasta 2 litros en estas condiciones. Por ecografía la cantidad mínima detectable es de 15 mm Los derrames pequeños se los observa en sístole. Cuando el derrame es anterior y posterior siempre es grande y tiene como mínimo 300 mm de líquido. Simulan líquido pericárdico: Fibrosis Tejido neoplásico Grasa epicárdica Exudados fibrinosos. El líquido en el derrame pericárdico tiende a ir inicialmente al fondo de saco posterior y lateral por ser zonas más distendibles. Cuando solamente se evidencia una zona anecoica anterior se debería pensar en otra causa y no en la presencia de líquido, como por ejemplo grasa y esepcionalmente en un derrame loculado anterior. La cantidad de líquido se determina por el tamaño del espacio libre de ecos que rodea al corazón Cuando el derrame es anterior y posterior se lo puede considerar severo y necesita como mínimo 300 ml de líquido para que esto ocurra y si solo es posterior se lo puede considerar moderado. Cuando la zona anecoica rodea al corazón y tiene un ancho de por lo menos un centímetro se lo considera también como severo, cuando es inferior a un centímetro se lo considera moderado y pequeño si solo es posterior y menor de un centímetro. Para diferenciar el derrame pleural del pericárdico es útil el eje largo paraesternal en donde se puede observar que el derrame pericárdico disminuye gradualmente a medida que se aproxima a la aurícula izquierda y separa a la aorta descendente de la aurícula izquierda, el derrame pleural es posterior a la aorta descendente. ETIOLOGIA Neoplasia Pericarditis idiopática Uremia IAM (administración de heparina) Procedimientos cardíacos diagnósticos(perforación) Infección bacteriana 118

Tuberculosis Radiación Mixedema Aneurisma disecante de aorta Síndrome pospericardiotomia Lupus eritematoso generalizado Miocardiopatía (administración de anticoagulantes) TAPONAMIENTO CARDIACO Es la compresión cardíaca provocada por derrame de líquido o acumulación de sangre en el pericardio. Es el aumento de la presión intrapericárdica que origina aumento de la presión venosa y colapso circulatorio. Desde el punto de vista clínico es la caida de la presión arterial sistólica durante la inspiración. El aumento de presión intrapericárdica ocurre cuando hay un incremento en forma rápida del líquido percárdico por arriba de 60 a 80 mml. El taponamiento es un síndrome clínico. SIGNOS FISICOS DE TAPONAMIENTO Congestión venosa sitémica. Reducción del volumen sitólico ( hipoperfución sitémica : confusión, oliguria y vasoconstricción periférica) Efectos respiratorios sobre el llenado diferencial de ambos ventrículos. Tríada clínica del taponamiento agudo (Claude S. Beek 1935) por hemorragia intrapericárdica aguda 1. descenso de la presión arterial sistémica 2. aumento de la presión venosa sistémica 3. corazón chico y tranquilo La presencia de una caída 10 a 12 mmhg en la presión sistólica arterial, durante la inspiración, es indicativo de pulso paradojal, este es un fenómeno que exagera lo que ocurre normalmente en inspiración y ocurre por que en inspiración aumenta el retorno venoso sistémico y el llenado VD (ventrículo derecho), con disminución de la presión intrapericárdica y la de la AD (aurícula derecha). La hepatomegalia, ascitis y edemas solo están presentes en casos de instalación lenta. El aumento de líquido pericárdico aumenta la presión intrapericárdica y surge como mecanismo compensador el aumento de la presión venosa sistémica y aumenta la frecuencia cardíaca para mantener un volumen sistólico aceptable hasta que un nuevo aumento de presión intrapericárdica no logra ser compensado y cae el volumen sistólico originando el pulso de Kussmaul signo 119

cardinal del taponamiento. El aumento de presión intra pericárdica y presión venosa sistémica preceden al taponamiento. El aumento de la presión venosa yugular con cardiomegalia sin signos de aumento de presión auricular izquierda sugieren la sospecha de taponamiento. OTRAS CAUSAS DE PULSO PARADOJICO DE kussmaul Pulmonares: cuando los pulmones no pueden distenderse, enfermedad obstructiva de las vías aéreas Estenosis larínge Derrames pleurales Tumores intratorácicos Cifoscoliosis Mediastino: Mediastinopericarditis adhesiva Pericarditis constrictiva y grandes derrames pericárdicos. Cor pulmonar agudo. Infarto de VD. Shock hipovolémico. El ECG puede mostrar alternancia eléctrica sobretodo el los derrames neoplásicos porque ocurre gran balanceo cardíaco por el tipo de derrame serohemático. El ecocardiograma es muy sensible para detectar líquido en el pericardio. Tan solo 15 ml pueden ser detectados confiablemente. La prevalencia en los ecocardiogramas de rutina es del 10 al 15 %. Uno de los signos más representativos de esta entidad es el colapso de las cavidades cardíacas durante la diástole y para mejor individualización del colapso en el tiempo se puede utilizar el eco modo M. El colapso del VD se lo correlaciona con los movimientos de la VM (válvula mitral), de la pared posterior del VI y con el movimiento del septum. Los colapsos ventriculares ocurren en la protodiástole y se normaliza en la telediástole El taponamiento cardíaco es un síndrome clínico y los signos ecográficos en ocasiones se pueden anticipar y comportar como predictores más que verdaderas manifestaciones de este síndrome. El derrame pleural puede originar colapso distólico VD o Izq. Los signos fisiopatológicos de taponamiento son idénticos a los de pericarditis constrictiva. En el estudio doppler podemos encontrar alteraciones en el flujo de entrada Mitral, Tricuspídeo y en los flujos venoso sistémicos o pulmonares. En el taponamiento, la inspiración provoca una disminución en la velocidad el flujo sanguíneo transmitral en prodiastólica (disminuye la altura de la onda E) y prolonga el tiempo de relajación isovolumétrico. Ocurre lo contrario en expiración. 120

El flujo venoso sistémico (hepático o suprahepático) en condiciones normales se caracteriza, en un corte subxifoideo, por un flujo negativo en sístole y en diástole siendo de mayor velocidad el flujo sistólico, y un flujo positivo pequeño que coincide con la contración auricular. En el taponamiento el flujo venoso sistémico disminuye en expiración durante la sístole y la diastole y aumenta el flujo retrógrado auricular. En el taponamiento la inspiración provoca un agrandamineto del VD con disminución del VI, disminución de la pendiente mitral y disminución de la separación valvar mitral, lo que sugiere disminución del volumen sistólico izquierdo durante la inspiración. SIGNOS ECOGRAFICOS DE TAPONAMIENTO 1. Colapso diastólico de las cavidades cardíacas derechas e izquierdas (por el aumento de presión intrapericárdica) 2. Invaginación diastólica de la pared del VD y/o AD. En el ventrículo ocurre durante la diástole temprana (cuando la presión intranventricular es más baja) y en la aurícula ocurre durante la diástole tardía (cuando la presión intraauricular está en su punto más bajo). Estos signos pueden preceder a los signos clínicos de hipotensión y pulso paradojal. También puede haber taponamiento clínico sin colapso auricular o ventricular derecho por ejemplo en la hipertrofia VD o en Hipertensión pulmonar. 3. La duración del colapso diastólico puede estar relacionado con la severidad del taponamiento. 4. Estos signos ecográficos pueden preceder a los signos clínicos. Pueden ser predictores de taponamiento más que verdaderas manifestaciones de este problema. 5. El colapso auricular es más sensible pero ligeramente menos específico que el colapso del VD. 6. En el taponamiento, puede no haber colapso VD cuando hay aumento de su presión e hipertrofia marcada o bien infarto del VD con severa dilatación. 7. Si la volemia es baja puede haber taponamiento de baja presión y puede no haber evidencias clínicas. El colapso VD puede desaparecer con transfusiones sanguíneas. 8. Falsos positivos pueden ocurrir en caso de derrames pleurales (con colapsos derechos o izq.). 9. El derrame pericárdico localizado puede dar taponamiento y en este caso podría no haber colapso VD, el diagnóstico se realiza con el doppler. 10. El colapso puede ocurrir solo en la protodiástole. 11. Dilatación de la vena cava con disminución del colapso inspiratorio. 12. Con modo M se puede observar que en inspiración aumenta las dimensiones del VD a expensas del VI, con disminución inspiratoria de la pendiente diastólica Mitral, la separación de las valvas mitrales disminuyen, 121

lo que sugiere disminución del flujo transmitral en inspiración. Las dimensiones del VD al final de la expiración son pequeñas. DOPPLER ESPECTRAL Signos de taponamiento : 1. Disminución de la amplitud de la onda E mitral durante la inspiración y aumento durante la expiración. 2. Onda E < A 3. Aumento del tiempo de relajación isovolumétrica durante la inspiración y disminución durante la expiración.. 4. Aumento de velocidad, en inspiración, de los flujos tricuspídeos y pulmonar, con disminución de los mitrales y aórticos. DOPPLER VENOSO SISTEMICO Los flujos sistólicos y diastólicos disminuyen e incluso puede virtualmente desaparecer durante la expiración y aumenta el flujo inverso con la contracción auricular. En condiciones normales, el flujo venoso suprahepático presenta una onda sistólica mayor que la diastólica y una onda pequeña retrógrada auricular. Estas ondas aumentan de amplitud en inspiración y disminuyen en expiración, este fenómeno normal se exagera en caso de taponamiento. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES Obstrucción de la vena cava superior. Infarto VD Obstrucción aguda de la válvula Tricúspide por tromboembolia, quiste hidatídico o tumor. Cor pulmonar agudo Pericarditis constrictiva. Miocardiopatía restrictiva Taponamiento cardíaco: En expiración disminuyen o pueden incluso desaparecer los flujo sistólicos y diastólicos y presenta una gran onda retrógrada auricular (se acentúa lo que ocurre normalmente). El tiempo de relajación isovolumétrico aumenta en inspiración y se acorta al comienzo de la expiración. (valor normal 76 +- 11 en < de 50 años y de 90 +- 17 en > de 50 años). Pericarditis constrictiva No hay ningún signo patognomónico de pericarditis constrictiva, los hallazgos ecográficos son similares al taponamiento y puede encontrarse lo siguiente : 122

Aplanamiento meso y telediastólico de la pared posterior del VI en modo M. Rápida pendiente protodiastólica de la válvula mitral con cierre rápido y precoz. Movimiento anterior exagerado del tabique interventricular durante la sístole auricular (al final de la onda P). Apertura prematura de la válvula pulmonar. Abombamiento del tabique interauricular hacia la izq. durante la inspiración es otro signo. En un derrame pericárdico si este patrón no se modifica con la pericardicentesis se trata de una pericarditis constrictiva. El diagnóstico diferencial más importante con la miocardiopatía restrictiva es la falta de modificación de los patrones de flujo con la respiración en esta ultima. Doble fenómeno paradójico de Kussmaul: Distensión venosa inspiratoria y pulso arterial paradojal. Normalmente las venas del cuello durante la inspiración se colapsan y en la pericarditis constrictiva se dilatan aun más que en expiración. El pulso arterial paradojal es el que disminuye marcadamente de amplitud durante la inspiración y se acompaña de una disminución inspiratoria de la presion arterial sistólica de más de 15 mmhg medido por el métod de Korotkoff Miocardiopatía restrictiva :en inspiración la onda sistólica es muy pequeña o incluso inversa y aumenta de amplitud la onda retrógrada auricular, y en expiración la onda diastólica es mayor que la sistólica (la modificación es a la inversa de lo que ocurre normalmente) Hay rápido flujo de entrada con interrupción brusca en las primeras etapas de la diástole. Tiempo de relajación isovolumétrico corto, onda E alta y corto tiempo de desaceleración. Onda A chica. La miocardiopatía restrictiva se acompaña de disminución del tiempo de desaceleración (inferior a 150 ms) y disminución del tiempo de relajación isovolumétrica (inferior a 70 ms) NEUMOPERICARDIO Entidad no tan frecuente que puede ocurrir en los siguientes casos: En lactantes, durante la ventilación mecánica. Traumatismo cruento. Rotura gástrica y esofágica Fístula broncopericárdica carcinomatosa. Procedimientos diagnósticos: aspiración de médula ósea del esternon. 123

BIBLIOGRAFIA Eagle KA, Haber E, DeSanctis RW, Austen WG. La práctica de la Cardiología, 2da edición. Buenos Aires :Panamericana, 1991 : vol 2 : 972-978. Feigenbaum H. Ecocardiografia 5a. edición. Buenos Aires : Editorial medica Panamericana, 1994 :537-568 Braunwald E. Tratado de cardiología. 4ta edición. Madrid : Interamericana.McGraw-Hill, 1993 : vol 2 :1645-1652 Garcia Fernandez MA, Etxebeste J. Doppler color en cardiologia. Madrid: Graficas Rogar, 1989. Cardiel EA, Yuste P. Ecocardiografia. Madrid: Ediciones Norma S.A.1979. Nanda NC. Atlas of color doppler echocardiography.usa: Lea & Febiger, 1989. Nanda NC. Doppler echocardiography. USA: Lea& Febiger, 1993. Bertolasi C, Barrero C, Gimeno G, Liniado G, Mauro V. Cardiologia 2000. Buenos Aires: Editorial medica panamerica, 1997. Massachusette Medical Society. The New England Journal of Medicine.USA, Massachusette Medical Society, 1998. Salcedo E. Atlas of echocardiography. USA: WB Saunders Company, 1985. 124