CIE-10 Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A 90) Dengue

Documentos relacionados
LILIANA PATIÑO CLINICA VERSALLES- URGENCIAS FEBRERO 2010

Clasificación, diagnóstico y tratamiento integral del dengue

HOSPITAL UNIVERSIDAD DEL NORTE (HUN)- Barranquilla GUÍAS DE MANEJO DEL DENGUE. Sintomático. Fiebre Dengue

MANEJO DE PACIENTES EN EL 1er NIVEL DE ATENCIÓN

DENGUE. Estefanía Montoya Franco Estudiante de Medicina U.T.P.

MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Luis M. Loro Chero. C.M.P R.N.E

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

Medidas en los Bancos de Sangre ante enfermedades emergentes Dengue/Chikungunya

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Caracterización clínica y epidemiológica de dengue: experiencia del Hospital General de Culiacán.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS


ANEXO I. (Variables del estudio)

PREVENCIÒN Y CONTROL DEL DENGUE

CLASIFICACION DEL FHD/SSD SEGÚN SU GRAVEDAD (OMS) GRADO I:

FICHA DE INVESTIGACION DE CASOS DE DENGUE HEMORRAGICO


Sesión n de Maitines Julio Jose Guerra Medicina Interna

Diagnóstico y manejo clínico del Dengue, Chikungunya y ZIKA. Francisco Zamora Vargas Unidad Infectología Hospital Barros Luco Trudeau USACH

Dengue en la vigilancia del síndrome febril agudo. Zoonosis. FJ Muñiz

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

Dengue Una sola enfermedad

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENCIÓN Y CONTROL DE DENGUE Y CHIKUNGUNYA ÁREA DE CONTROL VECTORIAL Y AMBIENTE:

Dengue. Presentación basada en las guías nacionales, Instituto Nacional de Salud (INS) y Ministerio de Salud, 2010.

DENGUE - GUIA PARA EL EQUIPO DE SALUD 4ta edición Año Ministerio de Salud de la Nación RESUMEN

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Tema 2 : Atención de casos de dengue

Guía de atención clínica integral del paciente con Dengue 2010 y Anexo pediátrico.

1. NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD:

Para su paciente y su equipo de salud

Antecedentes. Filiación

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES. YAMILE RICO FONSECA BACTERIOLOGA - MAGISTER EN SALUD PUBLICA Coordinadora Plan de Salud Publica

Guia de Manejo del Paciente con Dengue. DR. José Antonio Samra Vásquez GTI Dengue-Internacional Taller Inducción CMH Junio 2013

Fisiopatología y Manifestaciones clínicas del Dengue. Nuevo Enfoque de la Clasificación revisada de la OMS 2009.

Orientaciones clínicas para el diagnóstico temprano y predicción de la severidad del dengue

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA DEL DENGUE (*)

El Zika es un virus transmitido por la picadura de un mosquito del género Aedes, el mismo que transmite Dengue, Fiebre Amarilla, y Chikungunya.

Acciones a seguir ante casos sospechosos de enfermedades transmitidas por mosquito (ETM)

Dengue Manejo actualizado. OMS/DENCO/MSAl 2009

Clinical description of dengue fever in adults. Dengue epidemic in Havana,

Hoja de información sobre el Dengue

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

CONVULSIONES FEBRILES

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS


DENGUE. Dra. Glenda Fasquelle Medicina Interna Espacialidad en Desastres

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

FIEBRE CHIKUNGUNYA. Viernes 22 de agosto del Asist. Dr. Richard Fornelli

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

DISCUSIÓN CASO CLÍNICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL SEMANA EPIDEMIOLOGICA Nº (Del 24 al 30 de Mayo) DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA

Dengue. Dr. Julio César Medina Prof. Agregado de la Cátedra Enferm. Infecciosas. Febrero 2013

AEDES AEGYPTI = Dengue, Zika, Chikungunya

DENGUE. Dra Arce Liliana Hospital Fernando Barreyro

Dengue en Cuidados Intensivos Pediátricos. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez R. Paraguay

Simpaticomimético de acción central.

Enfermedad de Kawasaki

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

ASPECTOS CLÍNICOS DEL SÍNDROME CARDIOPULMONAR POR HANTAVIRUS. Subdepartamento de Epidemiología Departamento de Salud Pública SEREMI de Salud RM

Casos Clínicos. Jurisdicción Sanitaria II de Tampico Epidemiología

LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE INFLUENZA A (H1N1)

CHIKUNGUNYA DRA. SANDRA BELTRAN SILVA PEDIATRA INFECTOLOGA DEPARTAMENTO PEDIATRIA HOSPITAL GENERAL TUXTLA GUTIÉRREZ.

Guía de actuación en infección por Dengue

CUADRO CLINICO EN PEDIATRIA DE LAS ETV JORGE ALBERTO GUERRERO LOPEZ DE LARA MEDICO PEDIATRA

Chikungunya: mensajes para personal de salud. Agradecimiento: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre

Trasmisión sostenida en la comunidad virus Influenza A H1N1 Evitar complicaciones y Muertes

PREVENCIÓN DEL DENGUE

1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE

MANEJO CLINICO Y TRATAMIENTO DE DENGUE

ORL. Otoscopia. Ojos. Toma de temperatura (Anexo 4). Explicar medidas antitérmicas y aplicar si procede: - Medidas generales: Adecuado cuidado del est

Caso clínico MC: varón 30 años fiebre de semanas de evolución y escalofríos AP: Reside en África (Guinea Conakry) 6 meses/año. Sin profilaxis malaria.

Virus Chikungunya. Conozca más de esta enfermedad

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO DENGUE CLASICO Y DENGUE HEMORRAGICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Y HOSPITALIZACION

Manejo de pacientes con infección respiratoria aguda y enfermedad tipo influenza

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Vigilancia Epidemiológica

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015

ENFERMEDADES METAXÉNICAS

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Anexo I. Plan de contingencia Dengue y Chikungunya

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

RM /MINSA NTS

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

HANTAVIRUS C O H E N E P S T E I N, F A N N Y

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL - JUJUY

Título de la presentación

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de ficha técnica y prospecto

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Transcripción:

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: CIE-10 Capítulo I: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A 90) Dengue CIAP 2: A 77 DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: Es una enfermedad febril infecciosa, aguda, viral, sistémica, trasmitida por la picadura de las hembras de mosquitos del género Aedes sp, principalmente por Aedes aegypti. Su presentación clínica es variable, con evolución poco predecible y auto limitada. Puede abarcar desde una infección asintomática, hasta las formas graves con riesgo elevado de muerte. Consta de 3 fases: febril, crítica y de recuperación. La fase febril puede durar entre 2 y 7 días y se acompaña de mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. En algunos pacientes eritema faríngeo o conjuntival, anorexia, nausea, vómito y ras-cutáneo. Se clasifica en Dengue con o sin signos de alarma y dengue severo. El dengue severo se define por la presencia de uno o más de los siguientes criterios: pérdida de plasma que puede llevar a choque (choque por dengue) y/o acumulación de líquidos, con o sin dificultad respiratoria y/o sangrado severo y/o insuficiencia orgánica grave, hipo-albuminemia. DIAGNÓSTICO: SINTOMAS Y SIGNOS. ANAMNESIS: Estadía o antecedente de viaje a zonas endémicas de dengue Diagnóstico de dengue en familiares o vecinos Fiebre elevada de inicio agudo, continua durante 3 o más días Cefalea Dolor retro-orbital Dolor abdominal, vómito Dolor en piernas y articulaciones Cambios en el estado de alerta, mareos, convulsiones Diarrea EXAMEN FISICO: Fiebre elevada Estado de hidratación Aparato circulatorio: estado hemodinámico Aparato respiratorio: taquipnea, derrame pleural, insuficiencia respiratoria Neurológico: valoración del estado mental, crisis convulsivas Abdomen: dolor abdominal, hepatomegalia, ascitis Piel, coagulación: exantema petequial, evidencias de hemorragia: epistaxis, gingivorragia, torniquete Exámenes. Hematocritos, plaquetas, TP. TPT.

Orina: físico, químico, sedimento, gota gruesa, RX, EKG. Prueba del torniquete (debe repetirse cada 24 horas si previamente fue negativa y mientras no existan manifestaciones de hemorragia) CONTROLES OBLIGADOS: Gasto urinario; frecuencia, volumen y tiempo desde la última micción, balance de diuresis por horas Balance ingesta / excreta SEÑALES DE ALARMA PARA DENGUE SEVERO: - Debe considerarse en pacientes de zonas de riesgo con fiebre de 2 a 7 días y cualquiera de las siguientes características: - Evidencia de pérdida de plasma como: o Aumento progresivo del Hcto. o Derrame pleural o ascitis o Compromiso circulatorio o choque (piel fría, taquicardia, llenado capilar mayor a 3 segundos, pulso débil o indetectable, no se puede registrar TA) - Hemorragia significativa - Alteración del nivel de consciencia (letargia, agitación, coma, convulsiones) - Compromiso gastrointestinal severo (vómito persistente, dolor abdominal intenso, ictericia) - Insuficiencia orgánica severa (insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática, encefalopatía, encefalitis, miocardiopatía u otras manifestaciones poco comunes) SIGNOS DE MEJORÍA: Mejoría del estado general Desaparición de síntomas gastrointestinales. Retorno del apetito Estabilización hemodinámica Recuperación de la diuresis, mayor a 50cc por hora Recuperación del recuento plaquetario (mayor de 50 000) Elevación del recuento de leucocitos Estabilización o disminución del hematocrito (reabsorción de líquidos extravasculares) Técnica del torniquete: 1.- Dibujar un cuadrado de 2,5 x 2,5 cm en el antebrazo y verificar la TA 2.- Calcular la Tensión Arterial Media 3.- Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por 5 minutos en adultos y 3 en niños o hasta que aparezcan petequias o equimosis 4.- Contar el número de petequias en el cuadrado. La prueba es positiva cuando se cuentan 20 o más petequias en el adulto y 10 o más petequias en el niño. APOYOS COMPLEMENTARIOS. RX cada 24 horas Biometría hemática completa Estudios adicionales según caso: glucemia, electrolitos séricos, urea y creatinina, pruebas de función hepática, densidad urinaria, enzimas cardiacas

IgM mediante técnica de ELISA es positiva en el 60% de casos a partir del quinto día. Puede permanecer positiva hasta por 90 días Prueba confirmatoria con detección del antígeno NS1 en suero Aislamiento viral (PCR) Si se sospecha de fuga plasmática: Rx tórax (infiltrados, derrames), ecografía abdominal, ecocardiograma, eco antes del alta médica y EKG DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Faringo amigdalitis Influenza AH1N1 Paludismo Fiebre tifoidea Sepsis bacteriana Shigelosis Enfermedades exantemáticas febriles (sarampión, rubéola, escarlatina, etc.) Fiebre amarilla Absceso hepático TRATAMIENTO: Manejo en el primer nivel de atención. No existe un tratamiento específico Medidas generales: Hablar con el paciente Llenar la H CL de forma adecuada Seguimiento diario Enseñar signos de alarma: Epistaxis Gingivorragia Equimosis Hematuria Convulsiones Evitar automedicación. Manejar la fiebre con Paracetamol 10 15 mg / Kg No usar Aspirina, AINES No medicación intra-muscular-acrogésico Trabajo centrado en el paciente Hidratación V.O. con SRO Control de la temperatura por medios físicos Valorar todos los días por complicaciones. Manejo en el segundo y tercer nivel de atención

Obtener un Hcto de referencia antes de iniciar la terapia con fluidos. Administrar únicamente soluciones isotónicas como solución salina 0,9% o Lactato de Ringer. Iniciar con 5 a 7 ml/kg/h por 1 2 horas, luego reducir a 3 a 5 ml/kg/h por 2 4 horas y luego a 2 a 3 ml/kg/h o menos de acuerdo a la respuesta clínica. Re-evaluar el estado clínico y repetir Hcto. si se mantiene igual o ha aumentado, continuar con la misma tasa (2 a 3 ml/kg/h) por 2 a 4 horas y reevaluar, si no mejora, incrementar a 5 a 10 ml/kg/h por 1 2 horas y re-evaluar el estado clínico, el Hcto. y la tasa de administración de fluidos. Administre la mínima cantidad de líquidos IV para mantener adecuada perfusión y gasto urinario de 0,5 ml/kg/h. Generalmente es necesario mantener hidratación IV por 24 a 48 horas. REFERENCIA Y CONTRA-REFERENCIA DE CONFORMIDAD A LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS NIVELES DE ATENCIÓN Pacientes con dengue clásico sin evidencia de sangrados que pueden manejarse ambulatoriamente en el primer nivel de atención. (Grupo A) Pacientes que presentan signos de alarma y/o co-morbilidad (embarazo, infancia, edad avanzada, obesidad, diabetes mellitus, insuficiencia renal, enfermedades hemolíticas crónicas) que pueden complicar el cuadro clínico o el manejo deben referirse a un hospital de segundo nivel, para su manejo intrahospitalario. (Grupo B) Pacientes que: presentan fuga plasmática con choque o insuficiencia respiratoria, hemorragia grave o daño orgánico grave requieren un manejo urgente en el tercer nivel de atención. (Grupo C). Terapia intensiva. Título: DENGUE CLASICO (no hemorrágico) Codificación CIE 10 A90.X fiebre del dengue [dengue clásico] A91.X fiebre del dengue hemorrágico Problema: Enfermedad febril aguda, duración de 3 a 5 días, causada por virus de la familia flavo virus (serotipos 1, 2, 3, 4). Se caracteriza por intensa cefalea, mialgia, artralgia, fiebre quebrantahuesos, dolor retro-orbital, astenia, anorexia y ocasional rash máculo papular, principalmente en el tronco. Ocurren epidemias en áreas tropicales, cuando las condiciones para la proliferación del vector Aedes aegypti o albopictus son favorables (recipientes con agua: llantas viejas, maceteros, tarros, botellas, tanques, etc.). Objetivos terapéuticos: 1. Aliviar los síntomas agudos 2. Educar para la erradicación de los mosquitos y sus reservorios Selección del medicamento de elección: Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 2-3 Medicamento de elección - condiciones de uso:

Principio activo: paracetamol (acetaminofen) Presentación: Tabletas de 500 y 1000 mg, suspensión oral 120 mg/5 ml, supositorio 100 mg. Posología: 325 a 500 mg 3 a 4 veces al día. En niños calcular sobre la base de 15 mg/kg/día de peso corporal. Duración: La duración de los síntomas, generalmente de 5 a 7 días. Instrucciones: Evitar el empleo de derivados del ácido salicílico o AINES, porque su empleo podría inducir la aparición de hemorragia. Precauciones: Ninguna, si no se sobrepasa la dosis recomendada. Puede ser empleado en embarazadas y niños pequeños. Efectos indeseables: A dosis elevadas podría presentarse meta hemoglobinemia. La dosis muy elevada de paracetamol, por encima de 15 g, puede producir necrosis hepática terminal. Observaciones: * Se trata de una enfermedad auto limitada en el tiempo, que generalmente evoluciona favorablemente. * En la forma hemorrágica de dengue, el tratamiento es sintomático y está orientado a sostener el estado general del paciente y a manejar las complicaciones. Su evolución es con frecuencia grave. * Cuando el paciente con dengue clásico presenta sangrado en cualquier localización, se debe considerar la posibilidad de la forma hemorrágica de la enfermedad y remitir el paciente a un centro especializado. BIBLIOGRAFIA México, Secretaría de Salud. Manual para la Vigilancia, Diagnóstico, Prevención y Control del Dengue. CENAVE. Sin fecha. Consultado en: http://www.saludqr.gob.mx/sesa/dengue/manual_10- JUL_CONAVE.pdf ; http://www.cenave.gob.mx/dengue/archivos/manual%20de%20dengue- Pagina%20WEB.doc ; http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=83 Manejo del dengue no grave y el dengue grave, México: Secretaría de Salud, 2008. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/catalogomaestro/151_gpc_dengue/ssa_151_08_eyr _Dengue_170310.pdf México, Secretaría de Salud. Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector. México, 2001. www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/vectores.pdf

Alvarado Matute T. Guía práctica para el Diagnóstico y Tratamiento del Dengue. REVISTA MEDICA HONDUREÑA - VOL. 58-1990 Disponible en: http://www.bvs.hn/rmh/pdf/1990/pdf/vol58-3-1990-6.pdf World Health Organization (WHO) Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR). DENGUE GUIDELINES FOR DIAGNOSIS, TREATMENT, PREVENTION AND CONTROL. 2009