Guía Docente 2014/2015

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/17

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

Guía Docente 2014/2015

ENTRENAMIENTO DE TRASLADO NEONATAL INTERHOSPITALARIO

Guía Docente

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Centro de Entrenamiento en Habilidades y Destrezas

GUIA DE ESTUDIO DE LABORATORIO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR RCP II (PARA PERSONAL DE UN EQUIPO DE SALUD)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Soporte Vital" Grupo: Grupo 5 V. del Rocío(942223) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2014/2015

Resucitación Cardiopulmonar I (Personal No Lego)

ASIGNATURA RESUCITACIÓN CARDIO- PULMONAR

Guía Docente 2014/2015

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

ACLS (Advanced Cardiac Life Support)

COMPETENCIAS BÁSICAS EN ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS ESPECIALES

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA

Guía didáctica del alumno. Entrenamiento en soporte vital avanzado pediátrico y neonatal

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo.

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

ENTRENAMIENTO EN SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Y NEONATAL (PE-022)

Guía Docente 2017/2018

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2017/2018

GUIA PARA EL ALUMNO RCP PEDIATRICA BASICA INSTRUMENTALIZADA

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA

Guía Docente FACULTAD: MEDICINA

Enfermería de la Infancia y Adolescencia

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Universidad Católica de Valencia

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO EN FISIOTERAPIA. Curso 2015/16. Asignatura: ATENCIÓN SANITARIA BÁSICA Y R.C.P. DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisioterapia Cardio Respiratoria Grado en FISIOTERAPIA 3º curso. Modalidad presencial

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Máster en Práctica Avanzada de Enfermería en Situaciones Críticas, Urgencias y Emergencias

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Experto Universitario en Paciente Pediátrico Crítico para Enfermería

Guía Docente 2016/2017

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

RCP NEONATAL COMPLETA

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programa regional de formación sanitaria en RCP. II Programa Perséfone

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

Guía Docente 2015/2016

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Comunitaria II: Atención Primaria Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente 2017/2018

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Simulación Médica en Pediatría"

COMPETENCIAS/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: PRACTICAS SEMESTRE: 1, 2, 3 Y 4 MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO: 1º Y 2º

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ENTRENAMIENTO EN SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Y NEONATAL (PE-022)

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Guía Docente 2016/17

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

Guía Docente 2014/2015 Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Paediatric Basic and Advanced Life Support (PBLS+PALS) Máster Universitario en enfermería de urgencias, emergencias y cuidados especiales Modalidad de enseñanza semipresencial lf:

Índice Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA)...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...6 Temario...6 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...8 Sistema de evaluación...8 Bibliografía y fuentes de referencia...9 Web relacionadas... 10 Recomendaciones para el estudio... 11 Material didáctico... 11

Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Módulo: Soporte vital Materia: Soporte vital básico y avanzado pediátrico (SVB+SVA) Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 2 ECTS Unidad Temporal: 1º curso. 1 er cuatrimestre Profesor/a de la asignatura: Jesús David Pastor Rodríguez Email:jdpastor@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: Lunes/Martes: 10h Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Jesús David Pastor Rodríguez Breve descripción de la asignatura En la asignatura Soporte vital básico y avanzado pediátrico se aborda el manejo y cuidados de este tipo de pacientes en el contexto de las urgencias tanto prehospitalarias como hospitalarias, haciendo hincapié en el papel de enfermería y en las competencias asociadas a dicho abordaje calificado como de urgencia. Dentro del manejo del paciente pediátrico diferenciaremos entre las distintas formas de actuar ante un mismo problema en función de la edad del niño. Se tratarán las diferentes urgencias a las que nos podemos enfrentar (atragantamiento, parada, convulsiones, etc.) y conoceremos los diferentes accesos venosos de los que disponemos y la forma de preparar y administrar la medicación necesaria. Asimismo, veremos los cuidados y procedimientos enfermeros necesarios. Brief Description In the course "Basic Life Support and Pediatric Advanced" addresses the management and care of these patients in the context of both prehospital and hospital emergency department, emphasizing the role of nursing and the skills associated with that approach termed "emergency". Within the pediatric patient management differentiate between different forms of acting to the same problem depending on the child's age. It will cover the different urgencies that we may face (choking, stop, seizures, etc.) and know the different venous access our disposal and how to prepare and administer the necessary medication. Also see the care and nursing procedures necessary. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Conocer las principales características del paciente pediátrico. 2. Aplicar el proceso de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico en el contexto de la atención urgente (Valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación). 3. Proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el autoaprendizaje y la autoevaluación siguiendo metodologías activas de enseñanza en relación a la materia que se trata en la asignatura. 4. Capacitar al alumno para trabajar con taxonomías internacionales de cuidados (N-N-N) en relación a la atención urgente de pacientes pediátricos. 5. Fomentar el uso de la Nursing Interventions Classification en este campo de conocimiento con la utilización de Intervenciones como Cuidados cardiacos (4040), Regulación de la temperatura (3900), Manejo del shock cardíaco (4254), Monitorización de los signos vitales (6680, Monitorización respiratoria (3350), Oxigenoterapia (3320), Administración de medicación: inhalación (2311), Administración de medicación: vía intravenosa (2314), Resucitación (6320), etc. 6. Capacitar al alumno en la adquisición de habilidades en la realización de los procedimientos de enfermería relacionados con la temática de la asignatura. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS GENERALES: CG1. Ser capaces de gestionar los cuidados de Enfermería a nivel avanzado y en situaciones críticas (de urgencias, emergencias y cuidados especiales), colaborando con otros profesionales y dando una respuesta adecuada a la sociedad. CG2. Ser capaces de interpretar adecuadamente las necesidades del paciente crítico y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no basada exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Dotar de una apropiada metodología de planificación de cuidados de enfermería en situaciones de urgencia, así como de los procedimientos más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas. CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas para cada área de especialización de enfermería que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que comprometen su vida o su seguridad. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: MIICE 3- Comprender e integrar la fisiopatología del paciente pediátrico aplicando las pautas de la asistencia urgente. Resultados de aprendizaje 1. Proporcionar cuidados de enfermería de calidad a pacientes pediátricos. 2. Reconocer y manejar los recursos disponibles para el tratamiento y cuidado de los pacientes pediátricos. 3. Conocer los protocolos de actuación en emergencias pediátricas. 4. Identificar las principales complicaciones e indicadores de mejora de los pacientes pediátricos.

Metodología Metodología Seminarios y talleres prácticos Simulación clínica avanzada Tutorías Horas 6 4 3 Horas de trabajo presencial 15.5 horas (31 %) Horas de trabajo no presencial Evaluación 2.5 Estudio personal 11 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos 8 7.5 34.5 horas (69 %) Realización de trabajos 9 TOTAL 50 15.5 34.5 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Introducción y fundamentos del Soporte Vital pediátrico: Diferencias anatómicas. Tema 2. Soporte vital básico y avanzado en neonatos: Material específico. Reanimación en sala de partos. Ventilación, CPAP, intubación y masaje cardiaco. Tema 3. Soporte vital básico y avanzado en pacientes lactantes y pediátricos: Material específico. Desobstrucción de la vía aérea. Ventilación, intubación y masaje cardiaco. Tema 4. Accesos venosos pediátricos: Canalización de vena y arteria umbilical. Canalización de catéteres venosos centrales de acceso periférico (epicutáneos). Canalización de vías periféricas. Acceso intraóseo.

Tema 5. Preparación y administración de medicación en pacientes pediátricos: Cálculo de dosis. Perfusiones de drogas vasoactivas. Manejo de la bomba de jeringa. Tema 6. Transporte neonatal: Manejo de la incubadora de transporte. Cuidados durante el transporte. Equipamiento de UCI Neonatal. Programa de la enseñanza práctica Seminario I: Taller de soporte vital básico y avanzado pediátrico. 1. Maniobras de desobstrucción de la vía aérea. a. Diferencias en función de la edad del paciente pediátrico. b. Ejercicios y supuestos prácticos. 2. Maniobras de soporte vital básico y avanzado pediátrico. a. Masaje cardiaco. Diferencias en función de la edad del paciente pediátrico. b. Técnica de intubación. c. Ventilación con bolsa autoinflable con mascarilla y tubo. d. Ejercicios y supuestos prácticos. Seminario II: Taller de acceso venoso en pediatría. Preparación y administración de medicación. 1. Canalización de acceso venoso. a. Catéter umbilical. b. Epicutáneo. c. Intraósea. d. Periférica. e. Ejercicios y supuestos prácticos. 2. Preparación y administración de fármacos a. Drogas vasoactivas. b. Bombas de infusión. 3. Transporte neonatal 1. Equipamiento de la UCI Neonatal a. Incubadoras. b. Cunas térmicas. c. Monitores: Constantes, PCO 2 transcutánea, NIRS, EEG continúa. d. Respiradores y modalidades respiratorias. e. Lámparas de fototerapia.

f. Equipo de administración de óxido nítrico inhalado. g. Equipo de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). 2. Transporte neonatal a. Características y manejo de la incubadora de transporte neonatal. b. Cuidados del neonato durante el transporte. Simulación clínica con escenarios planificados y Debriefing (4h: cada escenario se desarrolla en 1 hora que incluye 15 minutos de simulación y 45 de Debriefing grupal) 1 : 1. Simulación de escenario de cuidados en paciente neonato I. 2. Simulación de escenario de cuidados en paciente neonato II. 3. Simulación de escenario de cuidados en paciente pediátrico I. 4. Simulación de escenario de cuidados en paciente pediátrico II. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Módulo II. Soporte Vital. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Pruebas teóricas: (10%) prueba con preguntas tipo test con 3 posibles respuestas (test autoevaluación) que se realizarán al terminar cada sesión presencial. Trabajos: (70%) Estudio de caso a elegir por los alumnos de entre las opciones que le propone el profesor. Los alumnos enviarán al profesor el trabajo por e-mail en un plazo establecido junto con la bibliografía consultada en formato pdf (los artículos o abstract usados). Después de la sesión los alumnos (grupos de 3) realizarán (actividad no presencial) el estudio de caso con la siguiente estructura: 1. Breve introducción y antecedentes del caso. 2. Análisis del caso usando bibliografía actual y de fuentes fiables. 1 Los escenarios simulados que se ejecutarán en el Máster llevan la estructura del proceso de enfermería, de manera que incluyen Valoración por patrones de Gordon, Diagnósticos de Enfermería, Planificación, etc. y se estructura la acción en torno a intervenciones NIC previamente seleccionadas.

3. Establecimiento de un protocolo o algoritmo basado en la evidencia encontrada. La calificación incluirá no solamente la adecuación de los contenidos del trabajo con respecto a los materiales, sino asimismo, todas aquellas aportaciones personales que hayan surgido como producto de la reflexión y análisis y de la búsqueda bibliográfica realizada por el alumno. Participación activa: (20%) A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados). Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia. Convocatoria de Septiembre: Pruebas teóricas: 10% del total de la nota. Trabajos: 80% del total de la nota. Participación activa: 10% del total de la nota. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Nolan, JP; Soar, J; Zideman, DA; Biarent, D; Bossaert, LL; Deakin, C et al. Guías para la Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). Disponible en: http://www.semesmadrid.es/docs-medicos/erc2010.pdf Resumen de los principales cambios de las guías para la resucitación (ERC 2010). Disponible en: http://www.semesmadrid.es/docs-medicos/erc-2010cambios.pdf Muñoz Serrano, A. Reanimación neonatal; en Hernández Martínez A, Gómez Salgado J. Enfermería del recién nacido en riesgo y procedimientos neonatales. Enfo ediciones 2008. Pag. 351-379. Sánchez Gonzalez, C. Sala de Neonatología: medios físicos y materiales; en Hernández Martínez A, Gómez Salgado J. Enfermería del recién nacido en riesgo y procedimientos neonatales. Enfo ediciones 2008. Pag. 39-69. González López, MJ; Olabarrieta Arnal, I; Muñoz Codoceo, RA. Vías de administración de fármacos; en Hernández Martínez A, Gómez Salgado J. Enfermería del recién nacido en riesgo y procedimientos neonatales. Enfo ediciones 2008. Pag. 101-128. Muñoz Serrano, A; Peinado Ortiz, C. Asistencia respiratoria neonatal: ventilación no invasiva. CPAP. Ventilación convencional. Ventilación de alta frecuencia. ECMO; en

Hernández Martínez A, Gómez Salgado J. Enfermería del recién nacido en riesgo y procedimientos neonatales. Enfo ediciones 2008. Pag. 191-233. Berg MD, Schexnayder SM, Chameides L, Terry M, Donoghue A, Hickey RW, Berg RA, Sutton RM and Fran M. Part 13: Pediatric Basic Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Disponible en: http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/guias%20aha%202010%20pa rte%2013%20svb%20pediatrico.pdf Kleinman ME, Chameides L, Schexnayder SM, Samson RA, Hazinski MF, Atkins DL, et al. Part 14: Pediatric Advanced Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Disponible en: http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/guias%20aha%202010%20pa rte%2014%20svca%20pediatrico.pdf Kattwinkel J, Perlman JM, Aziz K, Colby K, Fairchild K, Gallagher J, et al. Part 15: Neonatal Resuscitation: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Disponible en: http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/guias%20aha%202010%20pa rte%2015%20resucitacion%20neonatal.pdf Hazinski MF. Resumen Guias AHA 2010. Disponible en: http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/resumen%20guias%202010% 20AHA.pdf Bibliografía complementaria Dawson JA, Kamlin OF, Vento M, Wong C, Cole TJ, Donath SM, et al. Defining the Reference Range for Oxygen Saturation for Infants After Birth. Pediatrics 2010;125;e1340- e1347. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/125/6/e1340.full Moreno Hernando J, Thió Lluch M, Salguero García E, Rite Gracia S, Fernández Lorenzo SR, Echaniz Urcelaya I, Botet Mussonsa F, Herranz Carrillo G y Sánchez Luna M. Recomendaciones sobre transporte neonatal. An Pediatr (Barc). 2013;79(2):117.e1--- 117.e7. Web relacionadas http://www.semes.org Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias http://www.cardioproteccion.mx/sitio

Cardioprotección http://www.ilcor.org/about-ilcor/about-ilcor International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) http://www.se-neonatal.es Sociedad Española de Neonatología http://www.aeped.es Asociación Española de Pediatría Recomendaciones para el estudio Ninguna Material didáctico Ninguno