Nivel IV: El bebe tiene control cefálico pero requiere apoyo del tronco para sentarse en el piso. Puede darse la vuelta boca abajo o boca arriba.

Documentos relacionados
Boca Bajo: Sobre el balón y apoyando los codos, con el juguete de su preferencia que lo mire, haciéndole levantar la cabeza.

Posición Sedente-Tronco:

Masaje Tradicional Tailandés

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

Routine For: Copyright , VHI. Page 1 of 5 RESPIRACION PROFUNDA... SUGERENCIAS DURANTE EL EJERCICIO: Utilice una silla confortable.

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

Cartilla Líderes de Pausas Activas

ejercicios a realizar en el domicilio

Programa de Ejercicios Generales: Nivel 1

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

PILATES para práctica individual

ME Ejercicios PROGRAM para el hogar de la parte inferior del cuerpo

CABEZA Y CUELLO. 1.- Concentración Palmas sobre frente, dedos hacia sienes. Sin presión. Concéntrate y deja que se acostumbre a tu tacto.

PAUSAS ACTIVAS COMBINADAS

Guia de Ejercicios de Dolor Lumbar

POST - OP: ATT - 2 Contracción de Cuadriceps / Extensión de Cadera

RUTINA PARA PRINCIPIANTES

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

PROGRAMA DE EJERCICIOS

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

EL CALENTAMIENTO AUTÓNOMO

MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:

Tai Chi Qigong Shibashi:

Ejercicio 1 Posición de partida Ejecución

Instrucciones generales para movimientos de estiramiento completado por el cuidador:

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

EDUCACIÓN PARA EL EGRESO AL USUARIO CON REEMPLAZO DE RODILLA

TABLA DE EJERCICIOS GENERALES DE COLUMNA

Potenciación de extensores dorsales, brazos extendidos a ambos lados de la cabeza

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

Ejercicios para el dolor generalizado crónico

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

LISTA DE CHEQUEO EXAMEN NEUROLOGICO (Hoja 1 de 2) ESTADO MENTAL / ESTADO DE CONCIENCIA

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Routine For: OT AROM Head/Neck/Face/Trunk SP

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Routine For: OT AROM UE/UB (resistance/weight) SP

AUTOCUIDADOS. Ejercicios globales y estiramientos

EJERCICIOS PARA EL HOMBRO

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

COORDINACIÓN: MAG. JULIA SCHEVINSKY TORQUATO. PSICÓLOGA. PSICOTERAPEUTA CORPORAL (CENTRO REICHIANO, CURITIBA / TEAB, MONTEVIDEO).

ENTRENAMIENTO CON POLÍBOLO

Guía de Ejercicios para la Parte Baja de la Espalda (Back exercises)

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS

Ejercicios Escapulares (omóplato)

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Routine For: Copyright VHI. All rights reserved. Page 1 of 4 MOMENTO DIARIO DEDICADO A LA SALUD... GUIAS GENERALES:

27 estrategias motoras

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento

HERNANDO ARIAS LONDOÑO Candidate PhD Sport Scienci

Brazos extendidos Empuñadura a la anchura de hombros Barra al pecho. Extiende brazos. Extiende brazos

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

EJERCICIOS DE COLUMNA CERVICAL

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

ESTIRAMIENTOS. GEMELOS (40 segundos cada pierna) GEMELOS Y SÓLEO (15 segundos cada pierna) CORVAS (30 Segundos)

Traslado desde la silla de ruedas y hacia ésta

TU CUERPO CADA DÍA MÁS ACTIVO Y SALUDABLE

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para lactantes. Taller para padres

Primeros Auxilios/RCP/DEA. REFERENCIA RÁPIDA (Niños y bebés)

Ejercicios de elongación para trabajadores de escritorio

Body Scan Exploración Corporal. 40 minutos

Nombre: Stand Balance (equilibrio de pie)

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO EN CASA.

Flexibilidad. Para ser más flexible. Cómo incremento mi flexibilidad?

Manual de Usuario del Rodillo de Espuma & Pelotas de Masaje

CARTILLA DE RECOMENDACIONES PREVENTIVAS PARA LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

Tendida en el piso. llegar. repeticiones en la medida que

MANIPULACIÓN DE ENFERMOS

Routine For: Total Knee Arthroplasty - All (Spanish)

GUIA DE EJERCICIOS PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE RECUERDE:

NIVEL 4 - BARRAS ASIMÉTRICAS

Ejercicios para amputados femorales. Página 1 de 5 EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS AMPUTADOS FEMORALES

Evaluación Diagnóstica Conceptos Básicos. Instrucciones Generales

Programa de Ejercicios Generales: Nivel 2

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

ejercicios que pueden ser realizados en el puesto de trabajo recuerda:

CRITERIOS DE APLICABILIDAD DE LA EVE, VARIABLES DE DESARROLLO

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla

Transcripción:

Nivel IV: El bebe tiene control cefálico pero requiere apoyo del tronco para sentarse en el piso. Puede darse la vuelta boca abajo o boca arriba. Nivel V: Los impedimentos físicos limitan el control voluntario de movimiento. El bebe no es capaz de mantener posturas de la cabeza y el tronco opuestas a la fuerza de gravedad mientras esta acostado boca abajo o sentado. Necesita la ayuda de un adulto para voltearse. Posición Sedente-Tronco: Colóquese detrás del paciente y con la mano derecha realícele leves presiones al lado de la columna de abajo hacia arriba y con la izquierda sujétele el hombro izquierdo, para sostenerlo. Un vez se enderece espere que sostenga la posición, y realícelo nuevamente Colóquelo sobre el rollo sentado, con las piernas abiertas y pies bien apoyados en el piso y Uds. detrás de él, lo sujeta de los hombros y lo endereza levemente hacia atrás, cuando mejore su postura lo suelta para que la mantenga solo. Cuando la pierda vuelva a realizarle lo mismo. Un ves este sentado derecho, realícele presión con ambas manos hacia abajo sobre los hombros. Cuando esté sentado derecho, realícele presión en la cabeza hacia abajo en forma suave y repetidas veces.

Colóquelo sobre el rollo sentado, con las piernas abiertas y pies bien apoyados en el piso y Uds. detrás de él, sujetándolo de las rodillas; inclínese hacia el lado derecho, en forma lenta, controlando el apoyo completo de la planta del pie y permitiéndole la inclinación del tronco hacia el lado izquierdo. Hágalo hacia el lado izquierdo. Coloque sentado al niño sobre un balón, sujetándolo de las caderas y realícele desplazamientos hacia la derecha e izquierda en forma lenta, permitiéndole los ajustes del tronco, para no caerse. Uds. cuidador sentado con la piernas extendidas, coloque el niño en sus muslos, y realice saltos suaves con las piernas, par que el niño realice ajustes de tronco En la misma posición y con el niño sobre las piernas, realice ascensos y descensos de las piernas del cuidador en forma alterna para descargas de peso y ajustes de tronco del niño sin dejarlo caer. Sobre la colchoneta láncele un balón pequeño y que se lo lance devuelta. Boca arriba Colocando sus manos cada rodilla, realice movimientos circulares hacia afuera en forma lenta, suave y más amplia. Colocando sus manos en las rodillas una las piernas y realice movimientos rotacionales hacia el mismo lado, primero hacia la izquierda y luego derecha. En forma lenta, suave y más amplios. Doblando sus rodillas, y Uds. sentado sobre sus ante pies, sujete cada una de sus manos y realice movimientos rotacionales hacia afuera en forma lenta, suave y amplia. En la misma posiciona anterior lleve las dos manos al centro cruzándolas y devuelva el movimiento hacia afuera. En la misma posición anterior con las manos sujetadas hale de modo que trate el niño de sentarse. En forma lenta para que levante cabeza. En la misma posición colóquele la mano derecha en el piso y hale la izquierda hacia el lado derecho para que trate de sentarse, descargando el peso del cuerpo en la derecha. En la misma posición colóquele la mano derecha en el piso y hale la izquierda hacia el lado derecho para que trate de sentarse, descargando el peso del cuerpo en la derecha. En la misma posición colóquele la mano izquierda en el piso y hale la derecha hacia el lado izquierdo para que trate de sentarse, descargando el peso del cuerpo en la de izquierda. Con las piernas dobladas y apoyadas en el piso coloque sus manos en la cadera y en el hombro derecho y en forma lenta llévelo hacia el lado izquierdo para que se dé la vuelta. Y luego realice lo mismo hacia el lado derecho. Par que lo motive hacer rolos.

POSICIONAMIENTO Si el niño se resbala de la silla colóquele un bloqueo en las rodillas, fabríquelo con cartones y almohadille con tela o espuma; esto a su vez mejorara la posición de su cabeza y sus brazos. Acostado de medio lado utilice una cuña de madera, de cartón o un cojín duro para separar las piernas y evitar presión sobre la pierna inferior. ESTIRAMIENTOS

Recuerde realice todos los ejercicios en forma lenta, todos los días, mínimo una hora, una vez en la mañana y una vez en la tarde. Pasar una brocha de maquillaje por todo su cuerpo. hombros, codos y manos. Pasar de una articulación a otra sin retirar las manos de su cuerpo. Si tiene afectado un solo lado solo realícele los ejercicios en este. A medida que mejore el paciente progrésele los ejercicios. Cualquier cambio que observe consulte a su terapeuta y medico tratante. TERAPIA OCUPACIONAL Estado funcional IV Quitar la camiseta del niño y acercarlo a la piel de la madre. Después de cambiar el pañal, darle masaje desde los pies hasta la cabeza, haciendo presión suave y firme, de modo uniforme y lento; sin despegar la manos, contorneando sus músculos, dar cinco apretones. Al bañarlo, tocar las partes de su cuerpo con una toalla no muy suave y con una esponja. Estando el niño desnudo, darle cinco apretones en cada articulación, trabajando con ambas manos al mismo tiempo, comenzando con los pies; seguir con los tobillos, rodillas, caderas, costillas, Colocar al niño boca arriba, traccionar el hombro con una mano y con la otra bajar la de él hasta su otra mano; levantarle el brazo tomándolo con una mano y con la otra dar palmadas rítmicas circularmente, repetir la acción con la otra mano. Colocarlo boca arriba, tomar sus piernas cruzadas con una mano y con la otra tomar los dedos de su mano voltearlo lentamente, repetir en sentido contrario. Tomara al niño de las rodillas con una mano y colocar la otra bajo su pecho, inclinar el pecho del niño hacia el balón hasta que se apoye con las manos, una vez que este apoyado en el balón y sostenido por los músculos del tórax hacer rodar el balón hacia a delante, empujarle sosteniéndolo por los glúteos y hacer rodar un poco el balón.

Colocarlo sobre una superficie plana, tomarlo de los dedos e intentar levantarlo. Tomarlos de las manos y de los pies, de manera que despegue los hombros de la superficie. Moverlo lentamente de un lado a otro; el peso recae sobre la cadera. Colocarlo sobre una pelota boca abajo y sostenerlo por los muslos; hacer movimientos de adelante hacia atrás lentamente, primero de un lado y luego del otro. Estado funcional V Quitar la camiseta del niño y acercarlo a la piel de la madre. Pasar una brocha de maquillaje por todo su cuerpo. Colocarlo boca arriba, tomar sus piernas cruzadas con una mano y con la otra tomar los dedos de su mano voltearlo lentamente, repetir en sentido contrario. Posicionar extremidades a la posición contraria en la que permanece el niño. TERAPIA DE LENGUAJE Esta guía es una referencia para la pesquisa, diagnóstico y atención de los pacientes con trastornos de la deglución que dificultan una alimentación por vía oral adecuada. Cómo saber si mi hijo tiene trastorno de alimentación? El comer y el hablar dependen de la habilidad de controlar los músculos de la lengua, labios y garganta. Cuando el control muscular es pobre, pueden encontrar dificultad a la hora de a prender a masticar y tragar; en estos casos puede retrasarse el aprender a hablar. Ayudarle a comer para que sea más normal es una preparación para aprender Estos son algunos signos y síntomas de un trastorno de deglución: Babear excesivamente. Problemas al masticar y deglutir. Expulsar la comida de la boca por una falta de control de la lengua. Escupir y rechazar la comida. Aumento de la duración de la alimentación, por ejemplo más de 45 minutos. Signos de aumento del esfuerzo, fatiga y disminución del estado de alerta. Dificultad para controlar a hablar. Asegúrese que es capaz líquidos, semisólidos y sólidos. de comer.

Signos de distress respiratorio durante la alimentación: cambios en los patrones normales de la respiración, respiración con esfuerzo, respiración ruidosa. Signos de aspiración: ahogo, tos, atragantamientos y sibilancias. Historia clínica recurrente de infecciones respiratorias. Sensibilidad oral al tacto extrema. Signos: sensibilidad de contacto extrema dentro y alrededor de la boca, rechazo de la comida o muecas faciales, intolerancias a ciertas texturas de alimentos. Al tragar de forma normal, los alimentos y los líquidos se desplazan desde la boca, por la garganta y el esófago, hasta el estómago Pautas para incrementar habilidades de habla y lenguaje Manera normal de tragar los alimentos - Situar al niño en una posición en la cual tenga el cuerpo relajado. Sentado es una buena posición para que el niño aprenda a hablar. - Ayudar al niño a sentarse derecho, manteniendo la cabeza alta, de manera que pueda concentrarse mirando, observando u oyendo. - Fomentar que coma y beba en una buena posición, como una preparación para hablar. - Cara al niño. Hablarle a nivel de sus ojos, para que él pueda verte y pueda mantener su cabeza alta. Captar su atención. - Usar palabras simples o frases cortas cuando hable con el niño. Usar gestos con palabras para que se entienda más fácilmente. - Darle tiempo para que te responda. - Aceptar todos los métodos de comunicación que el niño use y alabarle por sus esfuerzos y esto le hará que quiera seguir aprendiendo e intentándolo. - Alentar a la familia para que se de al niño la oportunidad e comunicarse. Darle diferentes opciones, como Quieres agua o zumo?. Darle tiempo a que lo señale o intente responder. - Dar al niño lo necesario para que pueda llamar tu atención. Si no puede llamarte verbalmente darle una campanilla o sonajero. - Usar métodos alternativos de comunicación si él tiene dificultad para hablar después de varios meses de entrenamiento. Posición incorrecta:

suavemente la mandíbula y Si necesita ayuda para sujetándole las mejillas hacia mantener cerrada su delante. boca mientras mastica, Si tiende a estar rígido hacia atrás, aplica una presión firme presiona contra su pecho con el sobre su mandíbula, como Posición Correcta dorso de tu muñeca para inclinar su cabeza hacia delante. indica el dibujo. Utiliza una cuchara para Ayude a su bebe a succionar adecuadamente Un niño puede comer y beber bien en su regazo o en una silla. Si necesita mucho apoyo para estar sentado y ayuda para masticar y tragar, será más fácil alimentarlo en una silla. Llevale la cabeza y sus brazos hacia delante. Ofrécele siempre comida y bebida estando el niño derecho y hacia adelante, así podrá mantener su cabeza en la vertical. comidas blandas. Cuando uses una cuchara, coloca la comida en la mitad de su lengua. Usa una cuchara poco profunda para que entre bien en la boca y no choque con los dientes Para ayudar a masticar, dale pequeños trozos de comida sólida Coloca la comida a un lado Cuando bebe: Si no puede cerrar su boca, aplica una presión firme sobre su mandíbula, como indica el gráfico de arriba Si es incapaz de cerrar su boca, ayúdale le apretándole de su boca y hacia atrás, entre medias de los dientes de ambos lados.

Intenta evitar que saque la lengua fuera, presionando firmemente con la cuchara, cuando la das de comer. A continuación se realiza un breve resumen de las re Estos son algunos masajes que se pueden implementar para ayudar a mejorar los órganos de la cara, involucrados dentro del proceso de deglución. 11. Se realizarán movimientos en el cuello, desde el mentón hacia la región del pecho, por los laterales de la tráquea, con mucho cuidado de no presionar o golpear por ser una zona rica en ganglios. 2. Desde el mentón hacia los oídos 3. Tomar la mitad entre el mentón y las orejas y amasar perpendicularmente hacia la nariz. 4. Con la yema de los dedos sobre las mejillas en forma circular en ambos sentidos. 5. Con el dedo pulgar alrededor de los labios en ambos sentidos. 6. Amasar estirando el músculo de los labios (superior e inferior). 7. Colocar los dedos índice y pulgar a cada extremo de los labios y estimular afuera y adentro. Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Carrera 4 este No. 17-50 Bogotá, Colombia Telefono 3 53 40 00 Ext.: 362-368 http://www.institutoroosevelt.org.co