TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GENERO. Santiago, octubre 27, 2010 Alicia Díaz Nilo

Documentos relacionados
PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Políticas para impulsar el empleo de las mujeres: la experiencia internacional

La OIT y los ODM. Antecedentes

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Evaluación de los puestos de trabajo con perspectiva de Género, para la disminución de las brechas salariales en el Estado de Chile

Políticas de empleo: Introducción. Gerhard Reinecke Especialista en Políticas de Empleo OIT Santiago

MINUTA FORO REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DOMÉSTICAS DE AMÉRICA LATINA.

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

Documento de posición: Igualdad y autonomía en el ejercicio de los derechos económicos de las mujeres

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

Trabajo decente en América Latina

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Cuarta Conferencia de Economía Laboral Lima, de Noviembre 2013

INFORME REGIONAL TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: POLÍTICAS PARA MEJORAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LOS EMPLEOS DE

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

La autonomía económica de las mujeres en América Latina.

Maria Bastidas Aliaga. Lima, 14 de mayo de 2013

Empoderamiento Económico de las Mujeres

Negociación colectiva e igualdad de género

Una trampa para la igualdad

LA AGENDA 2030 Y LA AGENDA REGIONAL DE GÉNERO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Plan de Acción para el establecimiento de una Red Latinoamericana de Servicios de Empleo

Desafíos del Empleo en Costa Rica

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y TRABAJO DECENTE

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

Las mujeres en el mundo del trabajo

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

Módulo: Transversalidad de género.

Mujeres continúan en desventaja en equidad e igualdad de oportunidades en comparación con los hombres

Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas

La EQUIDAD DE GÉNERO Y LA REMUNERACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE MECANISMOS PARA LA POTENCIACIÓN DE LA MUJER Experiencia de la Ciudad Quixadá (Brasil) 2003

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

Nº y año del exped. CONSEJERÍA DE EMPLEO, EMPRESA Y COMERCIO. Referencia DENOMINACIÓN:

GRUPO DE EQUIDAD LABORAL

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT

LA RELACIÓN ENTRE TRABAJO DECENTE E IGUALDAD DE GÉNERO. en la Agenda 2030

Declaración de San José. Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Capítulo 2 Marco Conceptual

Guía para la evaluación de impacto de la formación

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

Proyecto Piloto Evaluación de Puestos de Trabajo con Perspectiva de Género en el Instituto de Seguridad Laboral

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

Declaración de Ottawa

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

La protección social ante la matriz de desigualdad social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

Salud y Equidad de Género

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 9. Mayo de 2017 MUJER Y EMPLEO EN ANDALUCÍA

MUJER Y TRABAJO EN AMÉRICA LATINA

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

LAS VARIABLES DE GÉNERO EN EL CICLO DE LA PLANEACIÓN - EJEMPLO Guía para identificación de las variables de género

Economía productiva y reproductiva

QUIÉN SE ENCARGA DEL CUIDADO? Maria Elena Valenzuela OIT

Desafíos del empleo en Guatemala

PROGRAMA REA DE FORMACIÓN DE FORMADORAS EN MATERIA DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRIGIDO A MUJERES PROFESIONALES

Estadísticas sobre mujeres y empresarias en México

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Trabajo Decente y el Tripartismo

Convenio 189 de la OIT. Trabajo Decente para. las Trabajadoras y. los Trabajadores. Domésticos

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

Seminario virtual La igualdad de género en la educación en América Latina y el Caribe

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Características económicas

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

La economía informal

La Recomendación 193 de la OIT y el empleo

Transcripción:

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GENERO Santiago, octubre 27, 2010 Alicia Díaz Nilo

Trabajo Decente El trabajo decente es el punto de convergencia de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT: la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo; el empleo; la protección social y el diálogo social Derechos Fundamentales Empleo Trabajo Decente Diálogo Social Protección Social

La OIT Cuatro objetivos estratégicos de la OIT: 1. La promoción de los principios y derechos fundamentales deltrabajo, definidacomo Mandatohistórico de la OIT. 2. La creación de empleos, definida como el Mandato político, aquél que viene de la calle, de las personas. 3. La protección social, como el Mandato ético de la institución. 4. El fortalecimiento del tripartismo, el diálogo social, como el Principio Organizativo de la OIT.

Alta El Diálogo Social Intensidad del Diálogo Negociación y Concertación Consulta Baja Intercambio de Información Comprende todo tipo de negociaciones y consultas - e incluso el mero intercambio de información - entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. El concepto de diálogo social varía en función del país o de la región de que se trate.

Convenios clave para la igualdad de género Convenio 100 sobre igualdad de remuneraciones por trabajo de igual valor Convenio 111 sobre no discriminación en el empleo y la ocupación Convenio 156 sobre Trabajadores con responsabilidades familiares Convenio 183 sobre Protección de la maternidad

LA EQUIDAD DE GENERO EN EL CORAZON DEL TRABAJO DECENTE. No es posible alcanzar el trabajo decente si no se logra igualdad de género Las mujeres son el grupo más numeroso en el mundo que sufre discriminación Los progresos en materia de igualdad de género en el mundo del trabajo son lentos: se requiere de políticas de empleo, mecanismos para erradicar la discriminación, proteger la maternidad y fomentar la co-responsabilidad en materia de cuidados.

La equidad de género, implica considerar la dimensión étnico-racial Mujeres indígenas y afrodescendientes constituyen un contingente muy significativo de las mujeres en ALC Están frecuentemente sometidas a una doble discriminación que se entrecruza y potencia, generando un círculo vicioso de exclusión social. Fundamental considerar esa dimensión en las estrategias de promoción de la igualdad de oportunidades

Equidad de Género y Trabajo Decente, implica transversalizar género en las políticas laborales Examinar los efectos diferenciados de las políticas sociales y económicas en: La situación (status) de hombres y mujeres, Las oportunidades y riesgos en el trabajo Identificar la presencia de desigualdades o desbalances Adoptar medidas, dirigidas a hombres o a mujeres, para reducir brechas de género Requisitos básicos para la transversalización de género en el ámbito laboral: Estadísticas desagregadas por sexo. Que los datos muevan al cambio. Indicadores de igualdad de género para medir el progreso Conocimientos y capacidades técnicas para llevar adelante análisis de género y el impacto de las políticas en las desigualdades de género Seguimiento (monitoreo) y evaluación de impacto de políticas Cooperación y consulta entre gobiernos, sindicatos y empleadores. Diálogo Social.

CINCO PRIORIDASDES EN TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GENERO Acceso al trabajo remunerado. Mejorar la calidad del empleo. Igualdad de remuneraciones Corresponsabilidad labores familiares. Levantar barreras socio-culturales.

Prioridad 1: Acceso al trabajo remunerado Tasa de participación laboral de las mujeres (53%) ha aumentado pero todavía menor que la masculina (78%) Tasa de participación de mujeres pertenecientes al 40% de hogares más pobres es más baja (39%) El desempleo afecta en mayor medida a las mujeres

Meta 1.- Aumentar la inserción laboral de las mujeres más pobres, porque en A.Latina Hay diferencias importantes en la tasa de participación de las mujeres por edad, escolaridad, nivel de ingreso, etc Las más pobres son quienes las que tienen mayores dificultades de inserción laboral, debido a sus bajos niveles de escolaridad y calificación y la falta redes y de servicios de apoyo al cuidado infantil. En los últimos 15 años se acelera significativamente la incorporación de las mujeres más pobres al mercado de trabajo. Su tasa de participación pasa de 29% a 39%

Meta 2.- Aumentar las oportunidades de empleo porque : Si bien una mayor proporción de los nuevos empleos generados en las últimas décadas fue ocupada por las mujeres Su tasa de ocupación creció 4,4% al año mientras la de los hombres creció 2,9% Hubo avances, pero no fue suficiente para absorber mayor posibilidad/necesidad de trabajar de las mujeres. Ha aumentado la intensidad de la inserción laboral Ha aumentado el número de horas que las mujeres dedican al trabajo remunerado: jornada semanal promedio: 40 horas Es menor que la jornada promedio de los hombres (44 horas semanales), pero equivale a una jornada completa en muchos países Aumentan los años de vida económicamente activa de las mujeres

Considerar la dimensión étnico-racial Aumenta el porcentaje de hogares encabezados por mujeres (entre 30% y 45% en América Latina) En 1/4 de los hogares urbanos en que ambos los miembros de la pareja trabajan, las mujeres aportan 50% o más del ingreso total del hogar

Prioridad 2: Mejorar la calidad de los empleos Las mujeres están sobre-representadas en el sector informal (54% de las mujeres vs. 46% hombres) Además, se concentran en los segmentos más precarios: trabajadoras por cuenta propia y FNR (23%) y servicio doméstico (16%) Autonomía económica, implica a lo menos. Posibilidad de generar un ingreso a partir de su trabajo Posibilidad de decidir sobre los destinos de los ingresos: propios y familiares A.Latina: una gran proporción de mujeres de 15 años y más incluso en hogares no pobres no dispone de ingresos propios: 45% en las zonas urbanas (para los hombres esa proporción es de 22%); en las zonas rurales esa proporción es de 59%

Prioridad 3: Igualdad de remuneraciones Sigue siendo uno de los indicadores más importantes de las desigualdades entre hombres y mujeres en el trabajo Las mujeres ganan en promedio el 70% de los ingresos masculinos por mes y el 78% por hora trabajada La brecha es más acentuada en los tramos superiores de escolaridad La brecha es muy superior entre los trabajadores de la economía informal: 55% por mes y 66% por hora trabajada. Importante componente étnico-racial: las mujeres negras e indígenas perciben los peores salarios y se concentran en los empleos más precarios

Prioridad 4: Conciliación de responsabilidades familiares y laborales La división sexual del trabajo y la distribución inequitativa entre hombres y mujeres del trabajo no remunerado para el cuidado de la familia están a la base de las desigualdades de género Se requiere un nuevo enfoque, en el cual el Estado asuma una mayor responsabilidad en la provisión de servicios de cuidados y al mismo tiempo se asuma el trabajo doméstico en co-responsabilidad entre hombres y mujeres

PROTECCION A LA MATERNIDAD La mujer debe recibir protección frente a cualquier tipo de discriminación por causa de la maternidad. Es necesario diferenciar los derechos de maternidad (que corresponden a la mujer) de las obligaciones de parentalidad (cuidado de los hijos que pueden ser asumidos indistintamente por el padre o la madre)

Prioridad 5: Entrentar los factores culturales Abordar mitos y prejuicios que aun persisten y que tienen una importancia muy grande en la reproducción de los mecanismos de discriminación Entre ellos: la idea de que la mujer es una fuerza de trabajo secundaria y de que ellas serían más caras que los hombres (de que sus costos de contratación serían superiores a pesar de que sus remuneraciones son inferiores)

Diálogo Social como eje del Trabajo Decente y la Equidad de Género. Qué pasa actualmente en Chile? Ausencia de definiciones comunes y compartidas del para qué (sentido) del diálogo social. Se valoran poco los logros del Diálogo Social. Existencia de un conjunto de iniciativas (mesas bi y tripartitas; mesas sectoriales; mesas programáticas y otras), poco vinculadas entre sí. No hay densidad de la acción para el Diálogo Social. Escasa cultura colaborativa. Ausencia de políticas públicas articuladas entre sí para el fomento del diálogo social. Escasa incidencia en políticas públicas, de los debates y conclusiones que tienen lugar en las mesas de Diálogo. Necesidad de mayores competencias en los actores para desarrollar el diálogo social. Los actores del Diálogo Social deben tener igualdad de condiciones para trabajar en confianza

DIAGNÓSTICO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN CHILE Escaso diálogo a nivel de sectores productivos y por regiones.o no es sistemático. El Gobierno juega un rol clave en la coordinación, estímulo y promoción de espacios de Diálogo Social. Se requiere mayor inversión. Participación de mujeres en instancias de Diálogo Social no es suficiente. La ausencia de mujeres en las mesas de Diálogo Social impacta en la ausencia del enfoque de género en el debate nacional Necesidad de mayor formación en una cultura de Diálogo Social de parte de las mujeres, y de formación de los dirigentes en Diálogo Social con enfoque de género. Necesidad de comunicar los logros a nivel amplio, y en especial sobre las instancias de igualdad de oportunidades. La ausencia de liderazgo femenino en las Mesas incide en la omisión de temas de igualdad de oportunidades en el debate nacional.

ENFOQUE DE GENERO Y TRABAJO DECENTE. LA DIMENSION DEL DIALOGO SOCIAL. - El enfoque de género, permite incluir temas de negociación que son difícilmente incorporados por hombres y mujeres Algunos ejemplos. - Salud. No se registran temas relacionados a enfermedades profesionales provocadas por las condiciones de trabajo, tales como las lesiones por esfuerzo repetitivo (a las cuales las mujeres están más expuestas que los hombres debido a su concentración en tareas manuales, rutinarias y repetitivas), contaminación e intoxicación por productos químicos, cansancio mental, stress, etc.

- Condiciones de trabajo: Las negociaciones en general se refieren a normas muy básicas y garantías mínimas para las trabajadoras, tales como disponer de toallas higiénicas; derecho a trabajar sentada, prohibición de revisión corporal y de efectos personales en el momento de retirarse del trabajo (o que ésta sea efectuada por alguien del mismo sexo del/a trabajador/a), eliminación del control de la utilización de los baños, entrega de uniformes (zapatos y medias) cuando exigidos por la empresa. Sin Agenda de Género se observa total ausencia de cláusulas relacionadas al ambiente, ritmo y organización de los puestos de trabajo (ítems que también son muy poco debatidos en los espacios de Diálogo Social) - Visibilidad de las Buenas Prácticas Laborales con enfoque de género Prepararse para los nuevos desafíos del mundo productivo y laboral: temas medioambientales, empleos verdes, empresas sostenibles, innovación tecnológica.

ENFOQUE DE GENERO Y TRABAJO DECENTE. LA DIMENSION DEL D.SOCIAL Elimina y derrumba los estereotipos y los prejuicios relacionados con el trabajo de las mujeres; Permite interpelar los métodos tradicionales de selección de personal y de evaluación de los empleos concebidos en función de las exigencias de los empleos masculinos; Permite aumentar el poder de negociación de aquellas trabajadoras que no están afiliadas a sindicatos y que realizan empleos precarios. Ofrece una nueva mirada de la organización de los ritmos y formas de producción, la innovación tecnológica.

Ofrece oportunidades para ascenso a mujeres al interior de las empresas, y crea facilidades para los emprendimientos y acceso a créditos del conjunto de las mujeres de la sociedad. Ofrece la oportunidad para tratar otros temas de discriminación: edad, raza, etnia, condición socioeconómica, barreras de acceso para la inserción laboral. El sindicato es una buena escuela para la promoción de liderazgos femeninos de orden social, político y nacional.

Conocer las necesidades de las mujeres trabajadoras y comprometerse a monitoreas las brechas de género. Sistema de indicadores diferenciados. Permite incidir en el conjunto de las acciones que los Gobiernos desarrollan (planificación, sistemas de evaluación de cargos públicos, sistemas de asignación presupuestaria entre otros) Conecta las acciones de Empleo y empleabilidad, seguridad y protección social.

Conclusiones Las mujeres han incrementado su nivel de educación y se han incorporado masivamente al mercado de trabajo. Sin embargo, persisten desigualdades y discriminaciones y una sobrecarga para ellas de trabajo no remunerado doméstico. El Diálogo Social es fundamental para generar trabajo decente e igualdad de género. Y en los espacios de Diálogo Social se requiere de presencia de las mujeres, tanto del Gobierno, empleadores y trabajadores. Las políticas públicas y la formación de los funcionarios públicos en enfoque de género y trabajo decente resulta clave para la preparación de planes y programas. Es un asunto técnico y de políticas. Se requiere de un actor sindical fuerte, preparado, con capacidad de impactar en la sociedad en su conjunto. El mundo empresarial deberá liderar procesos de desarrollo sostenibles que incorporen la superación de las desigualdades y discriminaciones.

Material utilizado Bibliografía y material utilizado del Área de Género de OIT, dirigido por la Especialista Maria Elena Valenzuela. Programa Regional de Diálogo y Cohesión Social para A. Latina.