TEMA 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. Conocimientos propios de todas las sociedades humanas.

Documentos relacionados
Filosofía y Ciudadanía

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOSFÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES DE 1º ESO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA Introducción

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

Filosofía y Ciudadanía Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre artículo 3 del RD 1467/2007 de 2 de noviembre

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º DE BACHILLERATO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA I.E.S. GALILEO GALILEI. Filosofía y ciudadanía.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA 2º BACHILLERATO CURSO 2013/14 CRITERIOS DE EVALUACION

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

FILOSOFÍA. 1º BACHILLERATO. IES GARCÍA BERNALT

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACH.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN: 1º FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 2º HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. Curso

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º Bachillerato

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Departamento de Filosofía.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FILOSOFÍA 4º DE E.S.O.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Filosofía y ciudadanía

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto ÁREA DE FILOSOFÍA

1ºBACHILLERATO --Filosofía y Ciudadanía-- BLOQUE I EL SABER FILOSOFICO.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

VALORES ÉTICOS 1º ESO Departamento de Filosofía

1. -OBJETIVOS GENERALES.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS (2º DE ESO)

Bachillerato A Distancia. Filosofía. 1º Bach. A DISTANCIA

Filosofía I. 1º de Bachillerato

PROGRAMACIÓN Hª DE LA FILOSOFÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Sistema de evaluación Instrumentos de evaluación

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO. Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje de los alumnos.

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA 4º ESO

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

FILOSOFÍA SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO CIDEAD

3º ESO. Educación para la ciudadanía.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Los contenidos y criterios de evaluación mínimos por unidad didáctica son los siguientes:

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

Guía de estudios. Filosofía

INSTITUTO EDUCACIÓN Y VIDA FRATERNIDAD MISIONERA DE LA CRUZ ASPECTOS GENERALES AÑO 2018 MALLA CURRICULAR

INDICACIONES PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE

PROGRAMACIÓN CORTA ASIGNATURA: FILOSOFÍA. 1º DE BACHILLERATO CURSO: Objetivos básicos de la materia

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

Bachillerato a Distancia. Filosofía 1º Bach.

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1º BACHILLERATO: FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

1.1 Exposición magistral. 1.2 Lectura comprensiva. 1.3 Elaboración escrita de. Resumen Análisis Comentario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CSG 2º ESO

1. El alumno analiza de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas.

ÁMBITO LIN GÜÍSTICO Y SOCIAL 4º D IVERSIFICACIÓN. española y de Castilla y León, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. FILOSOFÍA 1º CURSO DE BACHILLERATO.

CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO FILOSOFÍA Curso Académico CURSO/NIVEL 4º ESO MATERIA/ASIGNATURA ETICA CÍVICA 4º DE ESO

1.1. Contenidos mínimos exigibles para obtener una valoración positiva

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

FILOSOFÍA 4º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS

PROGRAMACIÓN DE AULA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO CURSO Rev. 0. Página 1 de 10. Ejea de los Caballeros

Facultad de Ciencias Médicas

RED DE CONTENIDOS 2014 FILOSOFÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Contenidos y criterios de evaluación Filosofía. 1.º Bachillerato Bloque 1. Contenidos transversales. Lectura de textos filosóficos y textos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

PLAN DE AREA FILOSOFIA

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA PRIMER CURSO DE BACHILLERATO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

Formación Ética y Ciudadana

IV. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA en 2º Bachillerato.

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA PRIMERO DE BACHILLERATO. CURSO 2014-2015 (Según el Decreto 75/2008, de 6 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en el Principado de Asturias) 1.- CONTENIDOS TEMA 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. Conocimientos propios de todas las sociedades humanas. 1.1Mitos: Características generales. Análisis de ejemplos. El paso del mito al logos. Los mitos contemporáneos. Las relaciones, problemáticas o no, entre los mitos y otros tipos de conocimiento (algunos ejemplos). 1.2 Magia. Características generales. Tipos de magia. Análisis de ejemplos. La magia en el mundo contemporáneo. Las relaciones, problemáticas o no, entre la magia y otras formas de conocimiento (algunos ejemplos). 1.3Religiones. El análisis de las religiones, teorías. 1.4 Técnicas. Definición y características. Técnicas y evolución humana. Técnicas y tecnologías. Problemas (críticas del progreso técnico y tecnológico). 1.5 Propuestas de trabajo individual para los alumnos: Posibles lecturas y trabajos de investigación. 1.6 Propuestas de trabajos colectivos: Posibles temas de debate.

TEMA 2. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. LAS CIENCIAS. 2.1 La clasificación de las ciencias. Criterios. 2.2 El origen histórico de las ciencias. Las ciencias en Grecia. 2.3 Las relaciones entre las ciencias y conocimientos previos (las técnicas). 2.4Los métodos de las ciencias: Método inductivo, método deductivo, método hipotético deductivo, etc. 2.5 El progreso científico. Teorías. 2.6 Relaciones entre las ciencias y las tecnologías. 2.7 Las pseudociencias. Características. Análisis de ejemplos. 2.8 Ciencias e ideologías. Análisis de ejemplos. 2.9 Las ciencias formales. La lógica. Pensamiento, lenguaje, ciencia. 2.10Propuestas de trabajo individual para los alumnos: Posibles lecturas y trabajos de investigación. 2.11 Propuestas de trabajos colectivos: Posibles temas de debate. TEMA 3. LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS. LA FILOSOFÍA. 3.1 Características del trabajo filosófico. Los diferentes puntos de vista. 3.2 Origen histórico. La filosofía en Grecia. 3.3 Los diferentes tratados filosóficos. Los estudios de filosofía en la actualidad. 3.4 Ontología y Gnoseología. Las ideas de realidad y verdad (y otras ideas relacionadas). Ejemplos de diferentes perspectivas y doctrinas filosóficas (monismo, dualismo, pluralismo, materialismo, espiritualismo, idealismo, etc.) 3.5 Filosofía de la historia y filosofía política. Sociedad natural y sociedad política. Barbarie y civilización. La naturaleza del Estado. El Estado moderno. Estado y Nación. Estado de Derecho. Los partidos políticos. Democracia y ciudadanía. Las ideas de Justicia, igualdad y bien. 3.6 Antropología filosófica. Las ciencias humanas (el punto de vista biológico, el punto de vista antropológico, el punto de vista histórico, el punto de vista psicológico, etc. y el problema de los reduccionismos) y la filosofía: La idea de hombre. Ejemplos de problemas tradicionales en relación con la idea de hombre (dualismo alma(mente)/cuerpo, naturaleza y cultura, barbarie y civilización, libertad y determinismo, etc.)

3.7 Propuestas de trabajo individual para los alumnos: Posibles lecturas y trabajos de investigación. 3.8 Propuestas de trabajos colectivos: Posibles temas de debate. 2.-EVALUACIÓN 2.1CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para evaluar a los alumnos, se atenderá a que el alumno sea capaz de: 1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía, distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y problemas fundamentales. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para reconocer lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste aborda, así como el grado de precisión y rigor alcanzado con la explicación oral y escrita de los conceptos y preguntas fundamentales. Se trataría de verificar también, mediante el análisis y comparación de textos procedentes de diversos saberes, que se valoran las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo. 2. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión fundamentada en torno a los problemas filosóficos, tanto teóricos como prácticos. Con este criterio se pretende evaluar, mediante la realización de análisis y comentarios de textos, la realización de mapas conceptuales, pruebas escritas, exposiciones orales, trabajos monográficos u otros procedimientos, la capacidad para expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, huyendo de la retención mecánica de datos, la reproducción acrítica, la improvisación y la superficialidad. 3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para construir y enriquecer las propias opiniones, integrando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de esta materia, mediante la realización de actividades de tipo reflexivo, como composiciones filosóficas,

investigaciones individuales y en equipo, preparación y realización de debates, en las que de modo significativo y funcional se relacionen nuevos contenidos entre sí y con ámbitos de la experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y de reflexión. 4. Utilizar y valorar el diálogo como instrumento de búsqueda de una definición colectiva de la verdad, como proceso de construcción de aprendizajes significativos, y como herramienta indispensable para la convivencia y el trabajo cooperativo, reconociendo y practicando los valores democráticos intrínsecos del diálogo: el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, el civismo, etc. Con este criterio se trata de evaluar que se reconoce y asume la importancia del diálogo racional, mediante la realización de diálogos y debates sobre cuestiones y problemas filosóficos, tanto teóricos como prácticos, o relacionados con la experiencia directa del alumnado, en los que sea necesario exponer y argumentar las propias opiniones y contrastarlas con las de otras personas de forma constructiva y respetuosa. 5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos, y políticos, u otros, y comunicarla oralmente y por escrito, utilizando los recursos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para seleccionar y manejar información procedente de fuentes diversas: bibliográficas, de los medios de comunicación y de información, o la procedente de la propia experiencia. Así mismo se pretende evaluar el dominio de las destrezas de carácter general necesarias para el análisis crítico de la información (la observación, la descripción, la clasificación, la sistematización, la comparación, la valoración, etc.) y para la comunicación oral y escrita, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (realización de informes escritos y presentaciones multimedia, publicación de información en Internet, etc.). 6. Analizar y explicar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta, profundizando en las diferentes dimensiones que lo constituyen y en las diversas concepciones filosóficas que lo han definido hasta hoy. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para expresar la integración de las diversas dimensiones del ser humano, incidiendo en su origen natural y evolutivo, en la dialéctica entre naturaleza y cultura e individuo y ser social, y en el carácter lógico-simbólico. La comprobación de

este criterio podrá llevarse a cabo mediante la elaboración de esquemas, la búsqueda y análisis de pruebas del proceso evolutivo aportadas por diferentes ciencias, el análisis y comentario de textos antropológicos, la elaboración de trabajos monográficos, la resolución de ejercicios de lógica de diversos tipos, etc. 7. Identificar y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para explicar y describir el sentido de la razón práctica, así como la necesidad de la libertad para realizar acciones morales, y consecuentemente, asumir compromisos ético-políticos en el ámbito personal y social, reflexionando especialmente sobre la justicia, el bien, la felicidad, el deber y los valores recogidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 8. Distinguir y valorar las ideas filosóficas que han contribuido en distintos momentos históricos a definir la idea de ciudadanía, desde la Grecia clásica hasta el mundo actual, haciendo énfasis en la Ilustración y en la fundamentación histórica de los Derechos Humanos, así como en las discriminaciones que han sufrido diferentes colectivos a lo largo de la historia, especialmente las mujeres, para acceder a la ciudadanía. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para describir la construcción de la idea de ciudadanía y su fundamentación ético-política, reconociéndola como tarea histórica inacabada y analizando críticamente las dificultades para el acceso a la ciudadanía de diferentes colectivos, especialmente las mujeres a lo largo de la historia. También se evaluará la capacidad para reconocer y practicar las virtudes cívicas que hacen posible una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos Humanos. 9. Reconocer y analizar los conflictos, logros, dificultades, cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano y la ciudadana en las complejas sociedades actuales, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación. Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para identificar y describir los problemas sociales y políticos más relevantes de la sociedad actual, y los logros e intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la capacidad para analizar críticamente dichos problemas sociales y políticos, y proponer de forma argumentada posibles soluciones a los mismos, mostrando una actitud cívica, cooperativa, democrática y contraria a cualquier tipo de discriminación.

10. Señalar y describir las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando en especial las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad para explicar el origen y la legitimidad del poder político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la ciudadana, y tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo más justo y solidario. 2.2.- MÍNIMOS Para poder aprobar la asignatura, los alumnos deberán ser capaces de: Definir los conceptos fundamentales de cada una de los temas tratados durante el curso. Realizar trabajos en los que muestren su competencia para: localizar las fuentes de información adecuadas; seleccionar, analizar y elaborar la información de forma personal; comentar de forma crítica y razonada los aspectos más relevantes; exponer sus conclusiones; relacionar el trabajo realizado con los temas trabajados en clase. Realizar trabajos en los que muestren su capacidad para el resumen y comentario crítico de una lectura breve (un artículo de una revista filosófica o un capítulo de un ensayo filosófico). Aplicar técnicas básicas de comentario de textos: Determinar el tema y las tesis centrales; reconocer la estructura argumentativa; realizar un esquema; comentar el contenido en relación con el contexto en el que fue propuesto el comentario. Exponer sus argumentos con coherencia teniendo siempre en cuenta los posibles argumentos contrarios. Los contenidos teóricos a los que se irá haciendo referencia a lo largo del curso, y que constituirán los mínimos que el alumno debe conocer para poder realizar las diferentes tareas y exámenes que servirán para su evaluación, serán los siguientes:

TEMA 1 1. Los mitos: a) Características generales del conocimiento mítico b) Análisis de ejemplos 2. Características generales del conocimiento mágico 3. Tipos de magia: a) La distinción de Frazer entre magia simpatética y magia contaminante b) Análisis de ejemplos 4. Relaciones entre el tipo de creencias religiosas y las condiciones de vida de una determinada sociedad. El ejemplo de los cultos cargo 5. Las religiones desde un punto de vista filosófico: a) Jenófanes de Colofón b) Marx c) Gustavo Bueno 6. Las religiones desde un punto de vista científico: a) Las ciencias de la religión b) Tylor c) Durkheim 7. Las técnicas: a) Definición b) Técnica y evolución humana c) La tipología de José Ortega y Gasset d) Las críticas al desarrollo técnico y tecnológico: 1. La mitificación de la técnica, según Geymonat 2. El anarcoprimitivismo TEMA 2 1. La clasificación tradicional de las ciencias 2. Las primeras ciencias de la historia: Por qué en Grecia y no en otro lugar? 3. Conocimientos a partir de los que se desarrollan las ciencias. Teorías (ciencias y filosofía, ciencias y técnicas) 4. Argumentos inductivos y deductivos: Definición y análisis de ejemplos 5. La lógica formal: a) Ciencias formales y método deductivo b) Definición de lógica formal c) Definición de lógica proposicional d) Definición de proposición atómica y molecular e) Definición de conectiva. Tablas de verdad de las conectivas de

la lógica proposicional. f) Los métodos de decisión de la lógica proposicional: Las tablas de verdad. Para qué sirven? Cómo se construyen? Cómo pueden analizarse sus resultados? (Tautologías, indeterminaciones y contradicciones) g) Definición de ley lógica. Las leyes de la lógica proposicional (con la expresión simbólica de al menos cinco de ellas) h) Definición de regla de inferencia i) El cálculo de deducción natural (ejemplos de deducción con las reglas MP, MT, SD y DN) 6. Los métodos de las ciencias empíricas (naturales y humanas): a) El método inductivo: Fases del método inductivo. El inductivismo b) El método hipotético deductivo: Fases. Análisis de un ejemplo. c) Confirmación y falsación de hipótesis: Carnap y Popper. 7. El avance científico: La teoría de los paradigmas de Kuhn. 8. Las pseudociencias: Definición, características (según Mario Bunge), y el ejemplo de la homeopatía. 9. Ciencias e ideología: Definición de ideología y el ejemplo del mitchurinismo TEMA 3 1. La filosofía como conocimiento: a) Tipo de conocimiento b) Campo de trabajo de la filosofía: los conceptos Definición Propiedades Los conceptos filosóficos (las ideas) 2. Historia de la filosofía: Su origen, y periodos de la historia de la filosofía griega 3. Características del pensamiento presocrático (con análisis de textos) 4. El diálogo La República de Platón: El Mito de la caverna y su interpretación dentro de la filosofía platónica. 5. Los diversos tratados (disciplinas) filosóficos: a) La gnoseología: Definición; sinónimos; posibilidad, origen y naturaleza del conocimiento (dogmatismo, escepticismo, relativismo, realismo, empirismo, racionalismo y criticismo kantiano); la idea de verdad; teorías acerca de la verdad (citar el nombre de al menos 4 y desarrollar una) b) La ontología: Definición y criterios de clasificación de las distintas doctrinas. El ejemplo del materialismo (idea de materia

en diferentes contextos; ejemplo del materialismo mecanicista) y el ejemplo del espiritualismo (sentido general del término espiritualismo desde un punto de vista ontológico; el ejemplo del espiritualismo de Berkeley) c) La filosofía de la historia: Definición; problemas propios de la filosofía de la historia; el materialismo histórico de Marx como ejemplo de teoría materialista. d) La filosofía política: Definición y problemas propios de la filosofía política. e) La antropología filosófica: Definición; ejemplos de problemas planteados en antropología filosófica en relación con la idea de hombre tal como se construye en distintos contextos (biología: evolución y progreso, el lugar de la especie homo sapiens en el orden de los primates, teorías acerca del proceso de hominización e ideología, las teorías paleoantropológicas y la perspectiva de género; antropología cultural: herencia biológica y herencia cultural; definición de cultura humana de E. B. Tylor; las llamadas culturas animales; la escuela antropológica cultura y personalidad y el materialismo cultural de Marvin Harris; la perspectiva de género en la antropología cultural). 2.3.- PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Exámenes escritos. Los alumnos realizarán 1 examen en la primera evaluación y dos exámenes en la segunda y en la tercera evaluación. Cada examen incluirá cuestiones teóricas y propuestas de aplicaciones prácticas (comentario de textos, análisis de ejemplos, de casos, aplicación de conceptos, etc.). Trabajos. Cada alumno presentará un trabajo (de investigación o sobre una lectura) en cada uno de los periodos de evaluación. Trabajo diario: Los alumnos realizarán tareas (comentario de textos, búsqueda de información, comentario de los debates, elaboración de un vocabulario, etc.) que irán recogiendo a diario en su cuaderno.

2.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Régimen diurno: La calificación necesaria para superar cada evaluación será de 5 puntos (con un mínimo de 3,5 en cada examen). La calificación (sobre 10 puntos) en la primera evaluación será el resultado de sumar (siempre que la nota del examen no sea inferior a 3,5 sobre 7): La nota del examen: 70%. La nota del trabajo: 20 %. La nota por el trabajo diario: 10%. En las otras dos evaluaciones, al dividirse la materia en dos partes, se hará la nota media entre las calificaciones de los 2 exámenes siempre y cuando no sean inferiores al 3 5 (70%), y a esa nota se sumará la nota del trabajo de investigación (20%), y la nota que tiene que ver con la asistencia y el trabajo diario (10%). Los alumnos que no lleguen al 3 5 en alguno de los exámenes o que no lleguen al 5 una vez sumadas las notas del trabajo de investigación y del trabajo diario, podrán realizar un examen de recuperación de la parte correspondiente de la materia (se conservarán las notas correspondientes a trabajos y tareas) en el siguiente periodo de evaluación. La calificación final del curso será la que resulte de hallar la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones (teniendo en cuenta la nota de las recuperaciones). Régimen nocturno: Los alumnos del régimen nocturno harán un examen por evaluación, que supondrá el 70% de la nota; entregarán un trabajo, que supondrá el 20% de la nota; y realizarán una serie de tareas diarias que supondrán el 10% de la nota.

2.5.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Régimen diurno: Los alumnos que no aprueben la asignatura en alguna de las evaluaciones podrán realizar un examen de recuperación durante el siguiente periodo. El profesor dará indicaciones a los alumnos sobre el tipo de prueba que deben realizar. Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria, podrán hacerlo en septiembre presentándose a un examen de las partes de materia pendientes. Se tendrán en cuenta las notas del trabajo realizado durante el curso en las mismas proporciones. Los alumnos que no superen la prueba de septiembre recibirán por escrito indicaciones del Jefe del Departamento para poder preparar las tareas de recuperación durante el siguiente curso. Esas tareas consistirán en la realización de un trabajo de investigación o de un trabajo sobre una lectura (30%) y de un examen (70%) en cada una de las evaluaciones. La calificación final se obtendrá haciendo la media entre las calificaciones obtenidas en cada evaluación. Régimen nocturno: Los alumnos que tengan pendiente esta asignatura de años anteriores harán un examen (70%) y unas tareas (30%) por evaluación. Estos alumnos serán convocados por el jefe del departamento, para recibir las indicaciones que les permitan superar la materia, al menos una vez por cada periodo de evaluación (dado que el Departamento de filosofía no cuenta con horario para atención de alumnos pendientes).