Capital Social

Documentos relacionados
REDES Y CAPITAL SOCIAL

CAPITAL SOCIAL POBREZA Y GÉNEROG

POLITICA SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL

MARCO TEÓRICO CAPITAL SOCIAL

CAPITAL SOCIAL Y POBREZA

La desigualdad en Costa Rica

Medición del Capital Social en el Área Metropolitana de Barranquilla

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008

Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social.

Municipios urbanos: nuevo actor económico en MéxicoM

COHESIÓN SOCIAL: Una perspectiva en proceso de elaboración

MAPA DE POBREZA URBANA Y EXCLUSION SOCIAL. 21 de abril de 2010

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

De los Servicios Empresariales a la Innovación en los Territorios. Una aproximación conceptual y práctica.

Mecanismos de inclusión financiera orientada a la población de la Economía Popular y Solidaria

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

REUNION DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMENTO EN PAISES DE AMERICA DEL SUR. Buenos Aires, 14, 15 y 16 de noviembre 2005

Factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. Licda. Silvia Pereira Ulloa.

Redes Sociales en la Prevención de las adicciones

PARA DEFINIR DE QUÉ HABLAMOS

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Qué es la ayuda mutua?

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

La Cohesión Social Latinoamericana Eugenio Tironi Santiago, 13 de mayo 2008

La experiencia del Programa Pobreza Urbana: una lectura a partir del enfoque de Capital Social

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Comunidad Cultura. Convivencia Coexistencia Hostilidad Estado de la convivencia

PROPUESTA DE DESARROLLO

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

Participación política y liderazgo de mujeres indígenas en México. Paloma Bonfil - Nahela Becerril

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

CAPÍTULO I LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Localidad de Ciudad Bolívar

Los cambios detrás del cambio

LOS PRIMEROS PASOS DEL TRABAJO COMUNITARIO

Hacia sistemas nacionales de formación profesional y capacitación eficaces, eficientes e inclusivos en América Latina

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

HABILIDADES SOCIALES. Qué es un grupo? Cuál es la característica común a todos los grupos? Por qué formamos parte de grupos?

ENCUENTRO COOPERATIVO CONSTRUYENDO REDES SOLIDARIAS. Experiencia Redes Juveniles: Club Juvenil Cooperativo Coomeva

EL CONSENSO DE BUENOS AIRES: CUATRO CRITERIOS BÁSICOS

EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA CIUDADANÍA PORTEÑA.

Cooperación COMUNICACIÓN

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

EL PODER DE LA CONVERSACION

Reporte de Economía y Desarrollo Desarrollo Local: hacia un nuevo protagonismo de las ciudades y regiones

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS.

Adecuación y recuperación de espacios deportivos. Construcción y mantenimiento de infraestructura propia del sector.

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

El Buen Vivir como modelo de desarrollo humano societario

El capital social en las Organizaciones de la Sociedad Civil: el caso del Programa de Coinversión Social del INDESOL

Vida Afectiva y Relacional

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INCIDENCIA PÚBLICA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

Cultura y Clima Organizacional

Una trampa para la igualdad

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Situación actual y perspectivas de EIP en las Américas al 2020

Elementos facilitadores del equipo de trabajo

LECCIONES PARA EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO MARGARET GROSH ( BANCO MUNDIAL )

SISTEMA DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 2010 SUBSISTEMA: CULTURA UNIVERSITARIA

Gobernanza relacional multinivel

C O N S E R V A. Una mirada al horizonte. CONSERVA, una mirada al horizonte

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

El desarrollo regional y los COREDES: Oportunidad para una sociedad más inclusiva y para una gestión pública más eficaz

Capital social y participación política en. Ma. Fernanda Somuano El Colegio de México Centro de Estudios Internacionales

La comunicación en la empresa

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

COHESIÓN SOCIAL, DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE PUEBLA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

OCAMONTE Santander PLAN DE GOBIERNO

Observatorio de la Deuda Social Argentina:

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

GABRIELA MISTRAL. Sin embargo es necesario seguir incidiendo en dar protagonismo a los vecinos y vecinas en la mejora del entorno en el que viven.

Vulnerabilidad en GUATEMALA. Cómo enfrentarla?

Unidos Transformando Mi Comunidad

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Es un espacio colaborativo que promueve el intercambio de experiencias para acompañar el crecimiento de las huertas urbanas.

LOS CAMBIOS EN EL CONSUMIDOR EN CHILE Y LA CRISIS. Carlos Catalán Bertoni, Universidad Adolfo Ibáñez

Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid QUIENES SOMOS

Educación para el desarrollo

Seminario Desarrollo productivo y financiamiento, Banco de Desarrollo Productivo, de octubre de 2013, La Paz.

I. El Sector Financiero Popular y Solidario, desempeño social y financiero

La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas: estrategias de implementación

Ing. Agr. M Sc. Adrián Gargicevich

Política social y desarrollo local en América Latina: Una nueva visión

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

Orientaciones de política

InnovAragón

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA

Evaluación nacional de habilidades socioemocionales y ciudadanía. 20 de abril de 2017

Transcripción:

Programa Nacional Amartya Sen (P.A.S.)

Capital Social

El desarrollo económico de un país está inserto en su organización social, de manera que abordar las inequidades estructurales requiere no sólo cambios económicos, sino también transformaciones de la sociedad misma Joseph Stiglitz

Definiciones Suma de los recursos actuales o potenciales relacionados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de reconocimiento mutuo. Pierre Bordieu Los aspectos de la estructura social que facilitan ciertas acciones comunes de los agentes dentro de la estructura. James Coleman

Los aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza que permiten la acción y la cooperación para el beneficio mutuo (desarrollo y democracia). Robert Putnam Las redes junto con normas, valores y opiniones compartidas que facilitan la cooperación dentro y entre los grupos. OCDE

Instituciones, relaciones y normas que conforman la calidad y la cantidad de las interacciones sociales de una sociedad. Banco Mundial Conjunto de valores o normas informales, comunes a los miembros de un grupo, que permiten la cooperación entre ellos. Sin embargo, las normas que producen Capital Social necesitan incluir virtudes como honestidad, cumplimiento de obligaciones y reciprocidad. Francis Fukuyama

Claves Confianza, honestidad, redes, cumplimiento de obligaciones, solidaridad, acción colectiva, reciprocidad y cooperación, son elementos distintivos de las relaciones e instituciones de capital social. El capital social es un recurso que pueden disponer las personas al formar parte de estructuras sociales y que combinado con otro tipo de recurso (físico, monetario, de conocimiento) les permiten el logro de determinados objetivos tales como satisfacer necesidades, mejorar su bienestar o superar situaciones adversas de distinta naturaleza.

Una aclaración necesaria - El capital social por sí solo garantiza poco para quienes lo detentan. Al igual que con los otros tipos de capital, sólo en una combinación virtuosa de distintos activos es que pueden ponerse en funcionamiento proyectos encaminados a la consecución de objetivos prefijados. - Cobra valor en la medida en que se integra a un portafolio de activos, donde cumple un efecto sinérgico importante en la potenciación de los demás capitales, en especial, el capital humano.

Similitudes con otras formas de capital - Es un recurso en el que se puede invertir para obtener beneficios futuros. - Es un sustituto y un complemento de los otros capitales. - Se deprecia. - Es apropiable. - Se puede transformar en otras formas de capital. - Expresa una relación: confianza y cooperación cívicas.

Diferencias con otras formas de capital - No es tan fácil de ver y medir como los otros capitales. - Es más difícil construir mediante inversiones externas.

Diferentes tipos - Individual: confianza y reciprocidad que se manifiestan a través de redes ego-centradas ( crédito acumulado por cada persona). Implica relación, expectativas de reciprocidad y de comportamientos confiables. - Grupal: desarrollo de una red de relaciones que les otorga capacidad de obtener beneficios a los integrantes de un conjunto determinado de individuos.

- Comunitario: desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de llevar a cabo acciones colectivas (más allá de sus grupos inmediatos de referencia), por el bien de una comunidad en su conjunto, independientemente del efecto que esta acciones tienen sobre individuos que la conforman. Noción de red como sustrato de la asociatividad.

- Empresarial: conjunto de recursos movilizados mediante una red de relaciones sociales que proporcionan ventajas competitivas. - Público: redes de relaciones existentes entre las organizaciones públicas y los agentes económicos y sociales que ayudan a realizar las tareas de una forma más eficaz.

- Bonding (lazo): capital social producto de las relaciones entre individuos generadas por su proximidad: vecinos, familiares y amigos. Son relaciones hacia el interior de un grupo de referencia homogéneo.

- Familia. Ejemplos de Bonding (lazo) - Grupos de amigos. - Club social y deportivo. - Grupos religiosos. - Asociaciones de técnicos y profesionales. - Asociación de padres de familia para el fomento de la escuela.

- Bridging (puente): capital social producto de las relaciones entre grupos similares distantes. Prevalecen relaciones horizontales o con una distribución simétrica del poder entre sus integrantes. Expresa relaciones entre miembros más heterogéneos y pertenecientes a distintas comunidades.

Ejemplos de Bridging (puente) - Grupos de productores de una determinada región. - Consejos de desarrollo municipal. - Mancomunidad de municipios. - Asociación de grupos juveniles.

- Linking (conexión): relaciones entre asociaciones pertenecientes a grupos diferentes o ubicados en distintos espacios de acción y poder. Estas conexiones del capital social constituyen la capacidad para apalancar recursos, ideas e informaciones desde las instituciones formales.

Ejemplos de Linking (conexión) - Red federal de políticas sociales. - Consejo interprovincial de lucha contra la pobreza. - Comisión intersectorial para la erradicación del trabajo infantil. - Centros integradores comunitarios.

Efectos positivos - Creación de confianza entre las personas. - Acciones de cooperación coordinada. - Mayor posibilidad de resolución de conflictos. - Movilización y gestión de recursos comunitarios. - Legitimación de líderes. - Generación de ámbitos de trabajo social. - Prevención y sanción de quienes abusan de él. - Producción de bienes públicos.

Medición: dificultades Desde un punto de vista teórico el Capital Social puede concebirse como: a) relaciones sociales que se movilizan o, como los resultados que se obtienen; b) un stock o acumulación de confianza y expectativas de reciprocidad, o como un flujo de relaciones e intercambios; c) a partir de relaciones primarias más cercanas (familia), o a partir de relaciones de menor cercanía afectiva y emocional (las redes y asociaciones);

d) a partir de las reglas formales e institucionales, o a partir de aspectos cognoscitivos asociados a su interiorización; e) como un tipo de capital que se puede crear, o como un tipo de capital que no se puede crear; f) como un recurso al alcance de los grupos pobres que permite mejorar su condición, o como un mecanismo compensatorio que no cuestiona o que consagra condiciones estructurales de desigualdad.

Tres dimensiones diferentes: a) como una propiedad de los individuos; b) como pertenencia de los individuos a redes sociales que facilitan bienes y recursos; c) como comunidad. Una certeza: produce beneficios económicos significativos y un mayor bienestar, además de incrementar la cohesión entre los ciudadanos y los gobiernos.

- El capital social es un intangible, por lo cual resulta difícil definirlo. - Involucra aspectos subjetivos, valóricos y culturales (expectativas, creencias, valores, entre otros). - Genera beneficios individuales y sociales. - Constituye un bien público. - No se gasta sino que se incrementa con su uso.

Medición Estudios cuantitativos - Knach y Jeefer utilizan indicadores de confianza y normas cívicas (empleados en la Encuesta Mundial de Valores). - Narayan y Pritchett utilizan indicadores de actividades asociativas y confianza en instituciones e individuos. - Temple y Johnson utilizan la diversidad étnica, la movilidad social y la extensión de los servicios telefónicos, como ejemplo de densidad de las redes sociales.

Estudios comparativos - Putnam utiliza el grado de participación de la sociedad civil (número de votantes, lectores de periódicos, miembros de coros y clubes de fútbol, confianza en las instituciones públicas). - Portes y Light demuestran que en USA las comunidades exitosas de inmigrantes están basadas en las sólidas estructuras sociales que logran conformar.

Indicadores de capital social

Dimensiones Red de protección social Pertenencia a redes sociales Indicadores Desarrollo y extensión de los sistemas de seguridad social, educativo y de salud. Niveles de protección social. Conformación y extensión de redes familiares. Pertenencia, conformación y extensión de redes extra familiares. Nivel Macro Meso Estructura de las redes Grado de heterogeneidad social. Grado de formalidad. Número de contactos. Calidad de los contactos. Grado de fluidez de los intercambios. Meso

Dimensiones Bienes que fluyen por las redes Índice de clima confianza Calidad de los bienes. Indicadores Proporción de personas del hogar que reciben ayuda externa. Proporción de personas del hogar que brindan ayuda externa. Calidad de los bienes. Grado de confianza interpersonal, vecinal, comunitaria, institucional, en los dirigentes y en los partidos políticos. Grado de asociatividad. Fortaleza de vínculos primarios y secundarios. Capacidad de generación de redes. Participación en partidos políticos. Nivel Meso Meso

Dimensiones Fortalecimiento de los lazos comunitarios Indicadores Fortalecimiento de la vida social y comunitaria. Incremento de la cantidad y la frecuencia de los intercambios. Acceso a servicios colectivos. Incremento de la cohesión grupal. Fortalecimiento de la identidad comunitaria Incremento del número y el tamaño de proyectos y emprendimientos comunitarios. Mayor sustentabilidad de los proyectos. Fortalecimiento de la capacidad de la comunidad para atraer recursos económicos y materiales. Generación de nuevos clusters productivos. Grado de integración con el aparato público. Nivel Meso

Dimensiones Confianza Intra-psíquica Activos educativos Indicadores Grado de reconocimiento y aceptación social. Nivel de desarrollo personal. Ampliación del mundo de referencia. Fortalecimiento de los sentimientos de utilidad y valoración personal. Cantidad y calidad de las destrezas y aptitudes adquiridas. Indicadores de educación, por tipo de hogar: ingreso familiar; nivel socioeconómico; nivel de educación del jefe de hogar. Desigualdad en el acceso a los servicios escolares. Brecha educativa. Disparidad de calidad entre enseñanza pública y privada. Nivel Meso Macro

Dimensiones Activos educativos Cobertura de salud Indicadores Democratización de la informática. Segregación escolar. Contenidos inadecuados a la realidad cultural de los alumnos. Desarrollo y extensión del sistema educativo. Años de escolaridad. Clima educativo del hogar. Brecha de salud. Desarrollo y extensión de los sistemas de salud. Proporción de personas con cobertura médica. Proporción de hogares con cobertura médica. Segmentación de los sistemas de salud. Nivel Macro

Dimensiones Cobertura de servicios públicos Cobertura de seguridad social Acceso al crédito y a activos productivos Indicadores Proporción de hogares con cobertura de electricidad, agua corriente por redes, cloacas, teléfonos. Brecha de acceso a servicios. Relación entre cobertura y calidad de los servicios. Desarrollo y extensión de los sistemas de seguridad social. Niveles de protección social. Acceso a líneas de crédito blando y sistemas informales de crédito. Acceso a servicios y prestaciones del Estado. Acceso a micro-emprendimientos. Acceso a tierras productivas. Nivel Macro Macro Macro

Dimensiones Activos físicos Características de los activos Indicadores Tenencia de vivienda, de tierras, y de bienes patrimoniales Evolución de los activos sociales movilizados. Activos sociales por tipo de familia. Activos sociales por pacto de vida. Activos sociales comunitarios. Nivel Macro Meso

Dimensiones Deterioro institucional Anomia Indicadores Influencia excesiva de los grupos de poder económico en los partidos políticos y el Estado. Desconfianza en instituciones, partidos políticos y líderes. Clientelismo y manipulación política. Ruptura de contratos electorales. Corrrupción e impunidad. Clausura de canales de participación e información. Atropello a los derechos humanos. Tasa de suicidios. Tasa de criminalidad. Disgregación familiar Mortalidad por infarto. Aumento de la marginalidad. Nivel Macro Macro

Dimensiones Segmentación social laboral Segmentación social educativa Indicadores Círculos diferenciados de inserción laboral Éxodo de los trabajadores que tienen voz. Debilitamiento de las redes que facilitan la búsqueda de empleos y el acceso a servicios. Pérdida de fortaleza de instituciones laborales y de las reivindicaciones que pueden articular los pobres urbanos. Pérdida de la función integradora del trabajo. Pérdida de calidad de la educación pública. Distribución desigual de derechos y obligaciones, méritos y recompensas. Segmentación de la comunidad educativa. Reducción de la participación de los padres de estudiantes de clase media en la educación pública. Homogeneidad social en la escuela. Nivel Macro Macro

Dimensiones Segmentación social de la salud Segmentación social del vecindario Indicadores Deterioro del sistema público de salud. Diferencias entre la salud pública gratuita y la salud privada paga. Tasas de morbilidad y mortalidad diferenciadas por estrato social. Menor eficiencia normativa. Menor exposición a diferentes modelos de rol. Debilitamiento de sentimientos de ciudadanía al no compartir problemas vecinales con otras clases. Riesgos de formación de subculturas marginales. Desajuste de las expectativas recíprocas por pérdida de reglas y códigos compartidos. Nivel Macro Macro

Fuente Presentación sobre Capital Social realizada por el equipo docente de la materia Gerencia Social para el Desarrollo Humano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.