PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6. SEDE: Callao - Pilar CURSO: 4LPE TURNO: Mañana Noche. Básico Superior/Profesional X

Documentos relacionados
1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

PROGRAMA 2M1-2M2-2M3-1P1-1P2. Básico X Superior/Profesional

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

PROGRAMA. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y EVENTOS CULTURALES Prof. María Laura Basualdo

Psicología del Aprendizaje II

PROGRAMA TOTAL HS. SEDE: CENTRO CURSO: 4º TURNO: Mañana y noche. Inicial Superior X

PROGRAMA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS TÉCNICAS YOGA II TOTAL DE HS/SEM.: 5 TOTAL HS 90 TOTAL DE CRÉDITOS: 7

PROGRAMA. CÁTEDRA: Lic. Raquel Soto / Lic. Yamila Gómez / Lic. Mónica Cantoni / TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

Nombre y Apellido. Juan Pablo Lattanzi. Silvana Jaldín. Julieta Gocek

HISTORIA DEL ARTE Y LA CULTURA EUROPEA II. Prof. Marcelo Renard. Se encuentra en el ciclo básico de la carrera en el 2º año UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 144 TOTAL DE CRÉDITOS: 12. SEDE: Centro CURSO: IPP - CLPU TURNO: Noche. Básico Superior/Profesional X

La materia se articula en el primer año del Ciclo de Formación Básica.

PROGRAMA. Básico Superior/Profesional X

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

PROGRAMA DE CURSO. 5. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla. 11. Horas de trabajo 4.5 Presencial:3 No presencial: 1.

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

TALLER DE REALIZACIÓN INTEGRAL DE TELEVISIÓN

PROGRAMA DISCIPLINA OBLIGATORIA. Básico x Superior/Profesional. La materia se encuentra dentro del Ciclo de Formación Básica Orientada de la carrera.

I. FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA. Objetivo General

PROGRAMA. Lic. Carolina Luchía-Puig / Lic. Fernando Gorza / Lic. Daniel Talio TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

Estadística Básica Aplicada

Escuela Ciencias de la Información. Conducción Periodística en Televisión

OBLIGATORIA TERCERO QUINTO 6

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 3 TOTAL HS 54 TOTAL DE CRÉDITOS: 4. SEDE: Centro CURSO: 1 TURNO: noche. Básico X Superior/Profesional

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Guión de Documentales"

PROGRAMA POFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION INICIAL DIDÁCTICA DEL JARDÍN MATERNAL I. Básico X Superior/Profesional

Metodología del Trabajo Científico. Básico X Superior/Profesional

PROGRAMA. SEDE: Centro CURSO: Segundo TURNO: Mañana. Básico x Superior/Profesional

Historia Argentina y latinoamericana 1. CICLO:

PROGRAMA SEMIOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO. Superior/Profesional

SYLLABUS DE CORTOMETRAJE. Horas de trabajo directo con el docente. b. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA O ÁREA QUE LA OFERTA

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. TELEVISIÓN Programa de la Materia. Carrera: Licenciatura en Periodismo

Equipo Docente: Prof. María Fernanda Vigil y Prof. Pablo Russo

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Gramática

Código en SIPE. Comunicaciones. 813 Sonido Audiovisual Sonido Según Reglamento vigente. Horas totales: 96

1. FUNDAMENTACION INSTITUTO DE CULTURA, SOCIEDAD Y ESTADO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Estructuras Narrativas Audiovisuales (0241) EQUIPO DOCENTE

I. ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS. Distribución de los créditos. Materias Optativas

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Carrera: Letras Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA

REALIZACIÓN 2. Nombre de la Asignatura: Realización 2 Carrera: Postproducción de Cine, Video y Televisión

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

Matemática. Blanca Lucía Quanto 1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DEL TALLER IV DE GRÁFICA RADIO Y TELEVISIÓN 2011

EN TV: CICLO LECTIVO b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: 1er cuatrimestre

PROGRAMA POFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION INICIAL DIDACTICA DE JARDIN MATERNAL II. Básico X Superior/Profesional

Tutoría colectiva: Lunes 19:10 a 20:00. Lugar: Aula A109 Tutorías individuales: Martes 19:10 a 20:00, Miércoles 9:40: a 10:30.

- Lic. en Realización de Cine, TV y Video (FBA UNLP) - Prof. Titular cátedra Post-producción de Imagen (FBA UNLP)

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA I

Teoría: Jueves de 11 a 13 horas. Prácticas: Martes y miércoles de 16 a 18 horas (los alumnos serán asignados a uno de los grupos)

Sílabo de Composición y Narrativa Audiovisual I

Seminario de Radioarte

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof.

Expediente Nro. 500/13048 CD Rosario, 24 de agosto de 2015

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Profesorado Universitario en Educación Inicial. Educación Física

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales. Televisión Programa de la Materia

Realización de documentales y reportajes. Técnicas y estrategias del rodaje en campo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle INTEP MICROCURRÍCULO VII NINGUNO. Presencial 64 2

Profesional. Campo de Formación Profesional: Comunicación Multimedia y Cultura Técnico

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

20161 TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS TECNICAS YOGA II TOTAL DE HS/SEM.: 5 TOTAL HS 90 TOTAL DE CRÉDITOS: 7. SEDE: Centro CURSO: 1º Año TURNO: MAÑANA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Cultura inglesa y norteamericana

Ruta de formación EL CINE COMO ALIADO DEL MAESTRO. Annemarie Meier Bozza OTOÑO 2011 Duración: 26 hrs.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Contenidos Programáticos

MDR102 Lenguaje Audiovisual

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso

CARRERA: TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL CURSO: SEGUNDO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE SONIDO, ILUMINACIÓN Y VIDEO DOCENTE: LETICIA INÉS COCUZZA AÑO: 2018

Curso de Actualización Docente en Comunicación Audiovisual

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Fonética y fonología portuguesas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Montaje Audiovisual. Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 4º Curso. Modalidad Presencial

Curso Técnico de Dirección Cinematográfica (Online)

Formación Profesional PRÁCTICA PROFESIONAL TUTORIADA EN CLÍNICA

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE GUIÓN DE CINE Y TV (2 AÑOS / 4 MÓDULOS)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRESENTACION Y FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

Nombre y Apellido. Juan Ford. Lucas Sobral. Noelia Mangin

FICHA DE ASIGNATURA Curso

N horas semanales: Teóricas: Fecha de aprobación del Programa por el Consejo de Facultad: 22/2/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SISTAUD - Sistemas Audiovisuales

Código en SIPE. Comunicaciones Guion Introducción al Guion Según Reglamento vigente. Horas totales: 64

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCION TELEVISIVA.

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Licenciatura en Periodismo PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: Ñañe - Rodriguez Ribas - Vidal CÁTEDRA: Producción Audiovisual TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6 SEDE: Callao - Pilar CURSO: 4LPE TURNO: Mañana Noche AÑO ACADÉMICO: 2016 URL: Básico Superior/Profesional X 1. CICLO: (Marque con una cruz el ciclo correspondiente) 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Sede Curso Turno Marcelo Vidal marcelo.vidal@usal.edu.ar centro 4LPE mañana Docente E-mail Sede Curso Turno Leomarys Ñañe leomarys@gmail.com Pilar 4LPE Mañana Docente E-mail Sede Curso Turno 1

Mariano Rodríguez Ribas Centro 4LPE Noche 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Periodismo 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: 5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Comprender las diferencias y la complementariedad entre el periodismo y el documental. Identificar los diferentes tipos de documental y su función de acuerdo al tipo de contenido a comunicar Reconocer, de acuerdo al perfil de cada proyecto, las fuentes de financiación disponibles en Argentina y el mundo para potenciar el producto audiovisual. Asociar el proceso de investigación al desarrollo de piezas documentales en sus distintas etapas de producción : conceptualización, pre-producción, producción, post- producción y distribución. Asimilar el lenguaje audiovisual, las herramientas y las formas expresivas aplicables al documental de acuerdo a la temática desarrollada. Identificar la importancia del testimonio y la diversidad de las fuentes informativas en función de la credibilidad del relato. Incorporar el proceso de observación tanto en la investigación como en la puesta en escena para la construcción de secuencias de acciones que permitan contar de manera eficiente la idea a transmitir. 6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan ante CONEAU) Teórica Práctica Total Carga horaria 58 14 72 7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: 2

Presencial 1 Dedicación 2 Total Créditos Carga Horaria asociada 72 144 216 Porcentaje de Asignación 34% 66% 100% 6 Distribución de las horas en las diferentes actividades (hacer doble click en el cuadro siguiente) 8. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA: UNIDAD I. El periodismo y el documental El periodismo y el documental, puntos de encuentro y divergencias. Un tema, un personaje, un hecho, desde ambas perspectivas y lenguajes. Director, narrador y punto de vista. La primera persona, el narrador omnisciente y el narrador invisible. La evolución del documental. Modelos de representación de Nichols y otras aproximaciones. Los límites con el régimen de la ficción. Cruces contemporáneos entre ficción y no ficción. Documental de investigación, de autor, de humor. Documental institucional público. Documental de propaganda gubernamental. Documental poético. Documental de crónica humana. El documental político. El apócrifo o fake documental. Documentales de observación. El cortometraje documental. Los formatos híbridos. El informe 1 Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral) 2 Trabajo autónomo del estudiante 3

periodístico. El documental televisivo: formatos y duraciones. El concepto de serie. El documental transmedia.la realidad como punto de partida. Su representación en la documentación como punto de llegada Es posible? Qué es la realidad? Bibliografía y Textos Unidad I: Bertone, Raúl. Mirada y sentido en el documental social argentino. Catalá, Josep. (2010) Panorama desde el puente: Nuevas vías del documental. En Weinrichter, Antonio (comp.).doc. El Documentalismo en el Siglo XXI. (pp. 33-52). San Sebastián: Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián / Filmoteca Vasca. Del Coto, M.R., Varela, G (Eds.) (2012). Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas (introd.). Buenos Aires: La crujía. Francés, Miquel. (2003). Aproximación al género documental. En La producción de documentales en la era digital (pp. 17-31). Madrid: Cátedra. Mendoza, Carlos. (2009). Periodismo, Documental y Creación. Ponencia en Festival de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO). México DF Mendoza, Carlos. (2010) El Guión para cine documental. México DF.Universidad Nacional Autónoma de México. Nicholls, Bill. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Buenos Aires: Paidós Rabiger, Michael, (2005). Dirección de documentales. Madrid: IORTV. Vallejo, Aida.(2013). Narrativas documentales contemporáneas. De la mostración a la enunciación. Revista de Cine documental (nº 7) pp. 3-27 (documento disponible online en: (http://revista.cinedocumental.com.ar/) UNIDAD II La investigación y conceptualización en el documental. Selección del tema y manejo de fuentes. Documentación. La búsqueda en Internet. Búsqueda de archivos. Recuperación de acciones del pasado: archivos, resignificaciones, dramatizaciones. Visita previa de locaciones en el documental. Los personajes. Acercamiento a los testigos. Expertos y testimoniantes. La investigación y su relación con el desarrollo narrativo. La entrevista como eje del universo documental y discurso narrador. Observación, la descripción y las acciones. El off, el busto parlante y la acción. El guión documental. Idea, logline, story line, tratamiento. Formatos de guión. Recursos narrativos del documental. Estructuras narrativas. Puntos de giro y clímax. Los conflictos y su resolución. El guión imaginario. Las diferentes instancias del guión documental. Los discursos audiovisuales y las nuevas tecnologías : transtextualidad, transposición y transmediatización. Los fenómenos de transposición en la cultura contemporánea.la hibridación en los formatos. La inmediatez como prioridad. Lo cotidiano como formato narrativo: Lo hace documental? Bibliografía y Textos Unidad II: 4

Chion, Michel. (2004). La voz en el cine. Madrid: Cátedra. Manovich, Lev. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. La imágen en la era Digital. Barcelona: Paidós Mendoza, Carlos. (2010) El Guión para cine documental. México DF.Universidad Nacional Autónoma de México. Rabiger, Michael. (2005). Dirección de documentales. Madrid: IORTV. Vallejo, Aida.(2008), Protagonistas de lo real. La construcción de personajes en el cine documental, en Secuencias. Revista de Historia del Cine,( nº27). pp.72-89 (documento disponible online en: http://dialnet.unirioja.es). UNIDAD III La narración y realización audiovisual en el documental. El espacio cinematográfico. La construcción del espacio. Cámara, angulaciones y movimientos en la construcción de los espacios. Espacio, montaje y continuidad. Espacios reales y espacios simbólicos. Personas, personajes y espacios. Etapas de producción en el documental. Áreas y roles de trabajo. El director y las relaciones dentro del equipo. El Rodaje. El equipo frente al acontecimiento y el rodaje directo. Los rodajes preparados. El equipo frente al testimoniante. Utilización básica de los equipos de rodaje. La cámara y el espacio. Practicas de entrevista. Manejo de elementos de sonido. El sonido directo. Micrófonos inalámbricos y micrófono boom. La relación imagen / sonido en la entrevista. La importancia del sonido. Registro del sonido en cámara y fuera de cámara. Bibliografia y Textos Unidad III Chion, Michel. (1993). La audiovisión. Barcelona: Paidós. Rabiger, Michael, (2005). Dirección de documentales. Madrid: IORTV. Thompson,Roy.(2001). Manual de Montaje cinematográfico. Gramática del montaje cinematográfico. Madrid: Plot ediciones. Tirat, Laurent.Más lecciones de cine. Entrevistas a cargo de Laurent Tirat.Argentina 2008. Unidad IV Montaje y Exhibición Montaje y postproducción de un documental. La construcción narrativa sobre materiales audiovisuales. Los materiales audiovisuales como sintagmas. Visionado, loggeo, desgrabación. El guión de montaje. Llevar la atención del espectador. Montajistas y directores. Entrevistas y acciones. Archivos y fotos. La ética del montaje. Flujo de trabajo de la postproducción. -Sonido y música. La banda de sonido y la imagen. La locución, el doblaje y uso de audios propios en el documental. El universo propio de la banda sonora. El rol de la música, acompañante o protagonista. Las bandas de sonido y la mezcla. Exhibición y distribución. El documental cinematográfico en el contexto del cine internacional y nacional. Exhibición televisiva y Exhibición cinematográfica. El documental y la tele. La presión del dinero. La ideología, el rating y el público. Vías de apoyo en la Argentina y en el mundo. El I.N.C.A.A. y la Televisión Digital. Fenómenos contemporáneos de producción y circulación. Bibliografía y Textos Unidad IV: 5

Mendoza, Carlos. (2010) El Guión para cine documental. México DF.Universidad Nacional Autónoma de México. Munch,Walter. (2003). En el momento del parpadeo. Un punto de vista sobre el montaje cinematográfico Madrid: Ocho y Medio.. Rabiger, Michael, (2005). Dirección de documentales. Madrid: IORTV. Thompson,Roy.(2001). Manual de Montaje cinematográfico. Gramática del montaje cinematográfico. Madrid: Plot ediciones. Solot, Steve (2014) Mecanismos actuales para financiación de contenidos en latinoamérica 2. Río do Janeiro: LATC- Latin American Training Center. 9. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas) En términos del uso de recursos didácticos, de metodología de la enseñanza, se utilizarán los siguientes recursos, considerados de utilidad para generar el proceso de aprendizaje conceptual, a saber: Clases teóricas a cargo del docente Exposiciones por parte de alumnos. Proyecciones de material audiovisual referente a los temas tratados. Práctica guiada de trabajo en clase. Debate y discusión sobre exposición de trabajos prácticos durante las horas de cursada. Presentación de proyectos y pitching. Se fomentará la participación activa del alumno/a tanto en el análisis de temas teóricos como en la práctica creativa. 10. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: Un (1) parcial teórico individual hacia mitad del cuatrimestre. Un (1) trabajo práctico audiovisual, con nota promediable. Documental audiovisual. 10-15 minutos. y Carpeta de producción (Incluye: guión, pitching, memoria y producto audiovisual). Trabajo grupal. Un (1) examen final: Defensa individual del documental realizado. 11. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: 6

Además deberá obligatoriamente dar cumplimiento a la escolaridad de acuerdo al Art. 27 del citado Reglamento, entendiéndose por ésta a) el cumplimiento de la asistencia a clase y b) la aprobación de las evaluaciones parciales, monografías, prácticas profesionales, actividades de investigación u otros trabajos. La Cátedra adscribe al sistema de exámen final obligatorio para la promoción de la asignatura. El estudiante deberá concurrir a rendir el examen final presentando la libreta universitaria, conforme el programa de la obligación académica. 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 13. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) (Completar las unidades temáticas y marcar las columnas correspondientes con una cruz. Considerar la cantidad de semanas en función del régimen de cursada de la materia. Ej. 18 semanas para las materias cuatrimestrales; 36 semanas para las materias anuales.) Nota: En aquellos casos que la materia tenga una modalidad intensiva, consignar detalle de la actividad según corresponda (jornada, días) Semana Unidad Temática Horas Teóricas Horas Prácticas Tutorías Evaluaciones Otras Actividades* 1 Unidad 1 4 2 Unidad 1 4 3 Unidad 1 4 4 Unidad 1 4 5 Unidad 2 4 6 Unidad 2 4 7 Unidad 2 4 8 Unidad 2 4 9 Parcial/ 4 4 10 Unidad 3 4 11 Unidad 3 4 12 Unidad 3 4 13 Unidad 3 4 14 Unidad 4 4 15 Unidad 4 4 16 Unidad 4 4 17 Unidad 4 4 7

18 Unidad 4 2 2 14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA *Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2015 son de carácter obligatorio según coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de aplicación pertinentes al evento. 15. FIRMA DE DOCENTES: 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 8