EL PODER Y LA COMUNIDAD 1

Documentos relacionados
Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Índice

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Sílabo. Licenciada en Psicología

ÍNDICE. 2. Qué es la psicología comunitaria Definición de psicología comunitaria 67 Características de la psicología comunitaria 72

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Análisis de escenarios sociales

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Sociedad y Salud"

La Psicología Comunitaria. Aspectos de su historia y de su definición. Prof. Agda. Alicia Rodríguez

11-14 NOVIEMBRE 2010 CARACAS - VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÌLABO

Y después de las Crisis qué? Se modificará el rol del Estado? Delfina Mux Caná Guatemala

Desarrollo Endógeno. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

DESARROLLO ENDÓGENO. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

LA INTERRELACIÓN INDIVIDUO-SOCIEDAD EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO COMO SER SOCIAL

PROBLEMAS PSICOSOCIALES COLOMBIANOS

Área de Salud. Curso Niveles de Atención en Salud BIBLIOGRAFIA PARCIAL 10 de julio de 2010

Curso Intensivo: Formación Ética y Ciudadana 2013

Herramientas para combatir el bullying homofóbico

Es posible innovar el sentido común?

LA ÉTICA EN EL TRABAJO COMUNITARIO

Corrupción. Origen, causas y efectos

Bases del Deporte Educativo. Sesión 3 Teorías del Aprendizaje

DISEÑO CURRICULAR SERVICIO COMUNITARIO. CÓDIGO DE LA ESCUELA: PENSUM: Mayo 2008 SEMESTRE: 8 UNIDADES CREDITOS: TOTAL HORAS / SEMESTRE: 36

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PSICOLOGIA SOCIAL

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 07 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY TU PAREJA DAÑA TU AUTOESTIMA?

INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Con dos o tres compañeros reflexiono sobre los siguientes interrogantes: Quién y por qué toma las decisiones en el hogar?

PREPARACION DE PROYECTOS

POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL CUARTO MEDIO ELECTIVO

La Violencia Verbal en la pareja...

K. MARX (ESQUEMA-GUÍA PARA SEGUIR EL TEMA)

1. Las necesidades del ser humano

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN INCIDENCIA PÚBLICA PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Fichados en Biblioteca Cátedra Código Nº918

Prof. Psic. Víctor Giorgi Instituto de Psicología de la Salud Programa Psicología y DDHH

Actores sociales. -Realidad, sujeto social y movimientos sociales. Por: Ricardo Martínez, sociólogo Módulo 2 Programa Agentes de Cambio 2015

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y Psicología Social AMBIENTAL

Taller de trabajo emocional para mujeres privadas de libertad (presas) desde perspectiva de género. Mª Luisa García Berrocal

BASES DEL DEPORTE EDUCATIVO

Instituto Superior de Formación Docente Nº 98

MARTÍN BARÓ: ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD. Psicología Social - ISIDM

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA TRABAJO DE GRADO SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO BOGOTÁ D.C.

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

DEL RECHAZO DEL INCONSCIENTE AL CINISMO COMO IDEOLOGÍA MARIA ALEJANDRA PORRAS

La violencia de género

ENTRE PROTONES Y ELECTRONES EXISTEN FUERZAS DE ATRACCIÓN Y REPULSIÓN, LAS CARGAS CON EL MISMO SIGNO SE REPELEN, Y CON SIGNO CONTRARIO SE ATRAEN.

ERRORES DE PERCEPCIÓN QUÉ ES REAL?

Conceptos básicos estadísticos

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD PSICOLOGÌA PROGRAMA DE PSICOLOGÌA BOGOTÁ D.C.

ACTIVIDAD TECNOLÓGICA ESCOLAR (ATE) 2 DO PERIODO

La Antropología y el Desarrollo

ALUMNO: MARCOS PINA UTRILLA PROFESOR: Fernando Gimeno Marco CURSO:

Cátedra I Psicología Social Autor I MAITE RODIGOU NOCETTI y HORACIO PAULIN

Los pueblos como titulares de derechos

La dimensión institucional de la Subjetividad. Psic. Damián Schroeder y Dra. Susana Balparda

LISTADO DE TEMAS TRABAJO FIN DE GRADO EN TRABAJO SOCIAL. CURSO

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA LUNES 08 DE MAYO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA INDIFERENCIA EN LA PAREJA

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Trabajo en Equipo Módulo 5

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 2. DATOS DEL PROFESOR 3. JUSTIFICACIÓN

Trabajo Práctico Proyecto de investigación para la materia Introducción a la Investigación de la Universidad de Palermo

MODULO 3: ELEMENTOS EMERGENTES DE LA SEXUALIDAD EN LA ESCUELA

Trabajo Social e Inmigración. Carmen Miguel Vicente Material con fines docente Dpto. Trabajo Social y Servicios Sociales. EUTS.

MODELO DE CAMBIO COMUNITARIO (1977); Y, ANALISIS COMPARADO DE DOS MODELOS DE CAMBIO SOCIAL EN LA COMUNIDAD

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. Maurice Tardif, Ph.D

El papel de la psicología ante los retos del pos-conflicto

Introducción a las armónicas

Fundamentos Sociales Naturaleza y Fines de la Educación

Bibliografía. Arango, C (2006, b) Psicología comunitaria de la convivencia. Editorial Universidad del Valle. Cali. Colombia.

Conocimiento en Psicología Social.

Qué es la economía? Escasez: Es la incapacidad de satisfacer todos los deseos de la sociedad.

TODOS SOMOS ÚTILES: QUÉ PUEDO HACER

ENFOQUES DE LA PREVENCIÓN

! UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN

Para contextualizar agencia: Apropiación y resistencia de prácticas de lectoescritura de niños y jóvenes

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Los intereses colectivos y difusos en el proyecto que modifica la Ley del Consumidor: Fundamentos, contexto e impacto

Conceptos Fundamentales para una Universidad Inclusiva

SÍLABO DE PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

Consumo y sociedad. » Es una práctica histórica (que cambia) » Está influenciada por factores económicos, psicológico, sociales y culturales

KAREL KOSÍK: LA PSEUDOCONCRECIÓN Y LA PRÁCTICA REVOLUCIONARIA

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

JUVENTUD, DIVINO TESORO

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

Guía EMPRESAS ADHERIDAS AL PACTO MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Programa Integral Metropolitano Curso/pasantía: Mapeo Productivo de Barros Blancos

INTERVERVENCIÓN PSICOLÓGICA COMUNITARIA ( Parte I y II) Técnicas de atención comunitaria- Mayo 2011.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Psicología del desarrollo. Sesión 12 Desarrollo psicosocial en la adultez

La RSCoop: Su medición como forma de asegurar la identidad cooperativa. El compromiso responsable del cumplimiento de los principios cooperativos

Qué piensas? Qué sientes? Qué deseas? Qué haces?

Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las personas mayores

INTERVENCION PSICOSOCIAL

El pensamiento abstracto y la exclusión de lo otro

Transcripción:

EL PODER Y LA COMUNIDAD 1 Maritza Montero Universidad Central de Venezuela 1 Este texto se basa en dos capítulos del libro Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad (Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2003).

Introducción El poder atraviesa todas las relaciones humanas. De una u otra manera está siempre presente en ellas, bajo múltiples formas, tanto sutiles, como explícitas. Su uso abusivo suele tener efectos más dramáticos que su empleo con fines benéficos, por lo cual suele ser esa su manifestación más visible. Pero tanto los aspectos positivos como los negativos deben ser considerados cuando se trata de procesos psicopolíticos. Las expresiones asimétricas del uso del poder, aquellas en las cuales un polo de la relación de poder concentra la mayoría o la totalidad de los recursos deseados, generan situaciones cuyo desequilibrio puede producir efectos patológicos sobre las personas, sobre las relaciones familiares e institucionales, afectando en general, todas las expresiones de la intersubjetividad. Tanto el abuso cuanto la ausencia de poder tienen consecuencias en el campo psicosocial que constituye el objeto de estudio de la psicología política. Son evidentes los desajustes que pueden afectar a las personas por la falta de poder, ya que además de producir problemas individuales, debe señalarse que las transformaciones sociales deseadas por grupos sociales (comunidades, grupos étnicos, gremios, minorías en general) necesitan de cambios en las relaciones de poder para que puedan ser llevadas a cabo. Esto significa que hay formas de ejercicio del poder que no se deben considerar como patológicas o socialmente dañinas. No toda forma de ejercicio del poder es opresora y de hecho, dentro de lo que solemos llamar cotidianeidad hay expresiones positivas en el sentido de que permiten que se lleven a cabo cambios reclamados por diversas categorías sociales. Muchas personas, muchos grupos sociales, a veces naciones enteras, pueden tener largas historias de sufrimiento en las cuales la normalidad de esa vida ha estado marcada por excesos de poder de uno de los extremos o polos de alguna de las relaciones que en ellas se producen. En tales situaciones construyen su vida diaria, aprendiendo a moverse y manejarse en relaciones en las cuales ciertas formas de ejercicio del poder causan infelicidad a amplios sectores de la sociedad

negándoles otras posibilidades de vida. Y es que el poder, para bien y para mal, está, como dijo Foucault, en todas partes ; está siempre ahí, que nunca se está fuera (1992: 170). Está en las relaciones de pareja, en las familiares, en las deportivas, en las laborales. Está en toda relación humana, es coextensivo al cuerpo social y sus relaciones son multiformes (Foucault, 1992: 170). Entre el abuso y la carencia: paradojas del poder El poder entonces tiene muchos rostros. Continuamente estamos tratando de ejercer algún poder, a la vez que sobre cada miembro de la sociedad, cada día, alguien ejerce algún poder. Esta condición omnipresente hace necesario repensar el poder, como veremos mas adelante en este capítulo. Pero ya podemos adelantar, que así como se sufre el abuso de poder, también se cuenta con recursos de poder que pueden producir transformaciones y cambios donde y cuando menos se piensa. El poder es un problema entonces, no sólo cuando se lo ejerce abusivamente, de manera dominante y opresora, sino también cuando se ignora que se lo posee. Sobre este punto, la teoría de la ideología tiene mucho que decir y en efecto, su estudio destaca la relación entre poder y hegemonías, así como sus efectos distorsionantes que llevan a no darnos cuenta de que hay relaciones en las cuales somos sujetos de sometimiento, en las cuales no decidimos y somos usados para la obtención de fines que no hemos elegido y sobre los que no hemos opinado; a la vez que nuestra conducta puede ser la causa que impone esa misma condición a otras personas. Y en ambos casos puede estarse ante situaciones consideradas como naturales, y por lo tanto no sujetas a examen crítico. En América Latina las condiciones de vida de la mayoría de su población, marcadas por las privaciones y carencias, así como por la exclusión de muchos bienes sociales, se suele pensar que tales grupos carecen de todo poder. Tal consideración es una forma de naturalización de una situación en la cual los desposeídos, los pobres, los excluidos y en general todos aquellos grupos

sociales que no disfrutan del poder estatuido ni de condiciones socioeconómicas dignas, son vistos como débiles, incapaces, privados de toda posibilidad de transformar su forma de vida. E incluso como carentes de toda dignidad, como si un aspecto cuyo carácter es ético, dependiese de reconocimientos externos ligados al control económico. Esa es una expresión de la concepción asimétrica del poder, que naturaliza las carencias de un tipo (económico, educativo, p.e.), generalizándolas a todos los ámbitos de la vida del grupo y naturalizando la situación de privación, de tal manera que tanto desde fuera del grupo, como dentro del grupo, pasa a ser la perspectiva dominante, ayudando así a reproducir y mantener esa situación. Esa naturalización es uno de los procesos fundamentales en la estructura de las relaciones sociales. De él depende la construcción de condiciones materiales y psicosociales que nos llevan a percibir algo como el modo natural de ser las cosas en el mundo. Como el modo de ser de las cosas. Como si así fuese su esencia, es decir aquello que las constituye y las hace y que por lo tanto no puede ser cambiado sin destruir o modificar sustancialmente a la cosa. La naturalización puede afectar al autoconcepto, llevando a las personas a definirse con prescindencia de rasgos o capacidades que existen en todo ser humano, o que podrían desarrollar para beneficio propio y de quienes las rodean. Así una persona se puede definir a sí misma como débil e incapaz de decidir, cuando la supuesta debilidad puede ser el resultado de una situación histórica de naturalización de roles dominantes y de roles dominados. Ignacio Martín Baró, psicólogo social y político, relataba que los campesinos con los cuales hablaba en su patria de adopción, El Salvador, usaban una expresión para referirse a si mismos: uno de pobre. "Uno de pobre qué puede hacer? "Uno de pobre cómo va a solucionar X situación?. O como decían a la autora las personas de una comunidad de bajos recursos en una zona marginal de la ciudad de Caracas: Es que nosotros no sabemos hablar. Es que cómo va a hablar uno. Es que cómo vamos a ir a hablar con alguien (el Gobernador del Estado) para hacer un reclamo. Es que ellos (funcionarios públicos en el sistema educativo) son los que saben. Lo que tales expresiones no permiten percibir es que siempre se