Artículo original. Dr. Miguel Liern a, Dra. Mónica Bohorquez a y Dra. Graciela Vallejo a

Documentos relacionados
Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA. GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

LO NUEVO EN PROFILAXIS EN INFECCIÓN URINARIA MARIANA ELENA LANZOTTI PEDIATRA INFECTOLOGA BUENOS AIRES, 15 DE ABRIL, 2011

Densitometria ósea en pediatría. Usos e interpretación

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

CASO CLINICO 16 Abril 2010

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Un aporte científico de:

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

Nefrología y urología canina y felina

CISTINURIA. Elisa del Valle

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

Papel de las tiazidas en la profilaxis de la litiasis cálcica recidivante

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

9. Profilaxis de la ITU

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

Los factores predisponentes:

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

4 mg/kg/peso en ambos sexos

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

CONVULSIONES FEBRILES

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Reflujo Vesico-Vaginal en Pediatría

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

Prevención de Progresión de la Enfermedad Renal Crónica en el paciente Diabético

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO HOPS. GENERAL UNIVERSITARIO ELCHE JUNIO

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

SIGNIFICACION CLINICA DE

EPIDEMIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Cuidados especiales al paciente renal

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

El sistema urinario (anatomía)

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

PROTOCOLO PARA INICIO DEL TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS HOJA DE FILIACION

Curso de Semiología Pediátrica. HIGA Presidente Perón de Avellaneda.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Dra. Silvia B. Álvarez Ponte a, Dra. Mariela López a, Dra. Florencia Golinelli a, Dra. Sabrina D Angelo a y Dra. Sandra Martin b

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,

LITIASIS RENAL E HIPERCALCIURIA EN LA INFANCIA

ATENEO CENTRAL CEM 1: Y TIENE TODOS LOS NÚMEROS!!!

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

LUPUS ERITEMATOSO Y EMBARAZO. Dra. Leticia Sánchez R2

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Factores de riesgo metabólico para litiasis urinaria en niños. Artículo original Uroanálisis

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

La importancia del peso y la talla de mi hijo

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO PARA LITIASIS RENAL CON CITRATO DE POTASIO

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II):

LITIASIS RENAL Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCALCICO

ÁCIDO ALENDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS SECUNDARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

Algoritmo Urológico Nacional Diagnóstico y Tratamiento de la Incontinencia de Orina Femenina

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay

J. González de Dios a, E. Fino Narbaitz b a

EVALUACIÓN METABÓLICA Y NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL

Deficit de Vitamina D: Implicaciones en personas VIH+ Esteban Martínez Hospital Clínic Universidad de Barcelona

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

10 de marzo del 2016

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

CAS CLINIC 2 Dr. Josep Mora Fresenius Medical Care-Granollers

Evaluación y Manejo de la ERC

Transcripción:

Artículo original Arch Argent Pediatr 2013;111(2):110-114 / 110 Tratamiento de la hipercalciuria idiopática y su incidencia sobre las patologías asociadas Treatment of idiopathic hypercalciuria and its impact on associated diseases Dr. Miguel Liern a, Dra. Mónica Bohorquez a y Dra. Graciela Vallejo a a. Servicio de Nefrología, Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Correspondencia: Dr. Miguel Liern: jliern@yahoo.com Conflicto de intereses: Ninguno que declarar. Recibido: 9-8-2012 Aceptado: 9-11-2012 RESUMEN La hipercalciuria idiopática puede asociarse con infección urinaria, hematuria, nefrolitiasis y osteopenia; con los objetivos de describir la aparición de estas patologías concurrentes, relacionadas con la variación del calcio urinario y la respuesta al tratamiento secuencial de la hipercalciuria, con dieta normoproteica-hiposódica, citrato de potasio e hidroclorotiazida, controlamos durante 43 meses a 46 pacientes mayores de 4 años, sin uropatías, con control esfinteriano y creatininemias normales. Observamos que la hipercalciuria se asoció con litiasis renal (RAE 47%; RR 3,3); hematuria (RAE 71%; RR 2,5); infecciones urinarias (RAE 57%; RR 3) y osteopenia (RAE 33%; RR 3). La terapéutica secuencial normalizó el calcio urinario en 43 pacientes, pero durante el seguimiento, 32 interrumpieron el tratamiento y la hipercalciuria reapareció en 44% de ellos, asociada a hematuria e infección urinaria. Conclusiones. El tratamiento secuencial redujo la hipercalciuria y disminuyó la incidencia de patologías asociadas. Palabras clave: hipercalciuria, hematuria, infección urinaria, osteopenia, nefrolitiasis. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2013.110 INTRODUCCIÓN La hipercalciuria corresponde al aumento del calcio urinario mayor que los valores normales para la edad. Se la considera idiopática (HI) cuando se asocia a normocalcemia. 1 Afecta entre el 5% y el 10% de la población pediátrica 2 y suele acompañarse de antecedentes litiásicos familiares. 3 Se clasifica principalmente en relación con un origen renal y un origen intestinal; no obstante, el tratamiento no se modifica en función del subtipo encontrado, 4 aunque existe consenso en implementar una terapéutica secuencial cuando se asocia con el desarrollo de infecciones urinarias, micción disfuncional, nefrolitiasis, nefrocalcinosis y osteopenia. 1,2,5 objetivos 1. Describir la respuesta al tratamiento secuencial de la hipercalciuria. 2. Describir la aparición de litiasis renal, hematuria, infección urinaria y osteopenia relacionada con la variación del calcio urinario. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional y retrospectivo de pacientes mayores de 4 años con HI, control esfinteriano, filtrado glomerular estimado normal y ausencia de uropatías. Los criterios de exclusión fueron hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, acidosis tubular renal, disrafias neurorradiales, insuficiencia renal crónica, período prolongado de inmovilización reciente, osteopatías crónicas, e ingestión de fármacos que afectan el metabolismo mineral (corticosteroides, diuréticos, anticonvulsivos, etc.). Se consideró HI al valor de calcio urinario superior a 4 mg/kg/día con normocalcemia. Para su diagnóstico se realizaron los siguientes estudios de laboratorio: En sangre: estado ácido-base venoso, ionograma, uremia, magnesemia, glucemia, fosfatemia, uricemia, calcemia, creatininemia por método enzimático (filtrado glomerular estimado por el método de Schwartz) y determinación de hormona paratiroidea. En una muestra de orina recién emitida se midió el ph urinario y, en la recolección de orina de 24 horas, calciuria, urea, citraturia, oxaluria, magnesuria, glucosuria, fosfaturia, uricosuria, ionograma y creatininuria. Para evaluar las patologías asociadas se solicitó inicialmente: ecografía renal y vesical, sedimento urinario, urocultivo al acecho y densitometría

Tratamiento de la hipercalciuria idiopática y su incidencia sobre las patologías asociadas / 111 ósea (DMO) de columna lumbar; para diagnosticar baja masa ósea se consideró un puntaje Z del contenido mineral óseo igual o menor de -2 desviaciones estándar ajustado para edad, sexo, tamaño corporal y grado de maduración (estadios de Tanner). 6 Se definió hematuria extraglomerular a la presencia en la orina de 5 o más hematíes por campo de alta resolución sobre dos de tres muestras semanales, con un porcentaje de glóbulos rojos dismórficos < 20% y ausencia de células G1 o de acantocitos. Se implementó un tratamiento secuencial con intervenciones trimestrales ante la persistencia de la hipercalciuria y alguna de las patologías asociadas. Fase 1: Dieta (desde el mes 1 hasta el mes 3 incluido) 1.a. Ingesta de agua: 30 ml/kg/día, en los niños de 4 a 10 años y superiores a 2 litros en los adolescentes. 1.b. Bajo contenido de sodio (< 6 g/día). 1.c. Dieta normoproteica, variable entre 0,8 y 1,2 g/kg/día, según el sexo y la edad. 7 Se controló su cumplimiento por tres mecanismos: a) Encuesta nutricional al paciente (cuando fue posible) y a sus padres. b) Cálculo de la ingesta proteica a partir del valor de urea en la orina recolectada durante 24 horas y por la siguiente fórmula: (Urea/24 h + 3,1 x 6,25) = gramos/día 7 2,03 c) Mediante ionograma urinario: 17 meq/l de sodio urinario= 1 g de ingesta de sodio por día. Fase 2: Citrato de potasio 1-1,5 meq/kg/día (desde el mes 4 hasta el mes 6 incluido). Fase 3: Hidroclorotiazida 1,5-2,5 mg/kg/día (agregando amilorida en los pacientes con potasemia inferior a 3,5 meq/l) (desde el mes 7). Trimestralmente se realizaron los siguientes controles en cada paciente: 1.a. Clínicos: talla, tensión arterial (se consideraron normales los valores de acuerdo con los percentiles de talla y edad). 1.b. Laboratorio: calciuria de 24 horas, urocultivo, sedimento urinario. Semestralmente se realizó ecografía renal y vesical, y anualmente, DMO. La revisión correspondió al período comprendido entre agosto de 2006 y agosto de 2011. Estadística 1) Riesgo asociado a la exposición (RAE) de la HI. 2) Riesgo relativo (RR). 3) Procedimiento de Turkey: para evaluar el efecto de la intervención terapéutica entre 2 medias apareadas de una misma población. 4) Tasa de incidencia de HI (persona-tiempo). 5) Prueba de la χ 2 con corrección de Yates. 6) Número necesario para dañar (NND). 7) Cálculo porcentual de familiares afectados de hipercalciuria o nefrocalcinosis o litiasis renal. Se estableció como nivel de significación estadística un valor de p < 0,05. Los resultados se presentaron como medias ± DE y se empleó el programa estadístico GraphPad instat. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación institucional. RESULTADOS Se incluyeron 46 pacientes (18 mujeres), con una media de edad de 8 años (r= 4 a 15 años), eutróficos, con eliminación de calcio urinario superior a 4 mg/kg/día, excreciones urinarias normales y normocalcemia (Tabla 1). El tiempo medio de control fue de 43 meses (r= 22 a 60 meses). Los dos principales motivos de consulta fueron la hematuria macroscópica (43%) y la infección urinaria (26%). Las patologías asociadas correspondieron a infección urinaria baja (RAE 57%; RR 3; IC 95% 1,1 a 7,8); hematuria (RAE 71%; RR 2,5; IC 95%1,2 a 5,1), litiasis renal (RAE 47%; RR 3,3; IC 95% 1,1 a 10) y finalmente, 5 de los 22 pacientes en quienes se realizó la DMO presentaron disminución de la densidad ósea (RAE 33%; RR 3; IC 95% 1,7 a 1,8) (Tabla 2). Se observó una reducción del calcio urinario relacionada con el esquema secuencial (Figura 1). Turkey: p< 0,001. Treinta y dos pacientes (32) suspendieron un promedio de 2,7 veces (86,4 episodios totales) las indicaciones terapéuticas, lo que representa una tasa de incidencia de 53/100 personas/año; la HI se manifestó temporalmente en 38 (44%) de estos incumplimientos (NND 3,3) y reaparecieron 19 episodios de hematuria y 15 infecciones urinarias (corrección de Yates 6,5; p= 0,01). Los padres o hermanos afectados fueron 72 de 108 (62%).

112 / Arch Argent Pediatr 2013;111(2):110-114 / Artículo original DISCUSIÓN Observamos en los pacientes una asociación entre la reducción del calcio urinario y la frecuencia de patologías concurrentes, algunas de las cuales (hematuria e infección urinaria) reaparecieron al interrumpir el tratamiento. Generalmente la HI puede acompañarse de diferentes presentaciones clínicas, como la hematuria, la infección urinaria, la litiasis renal, el síndrome de micción disfuncional, el dolor abdominal recidivante e, incluso, la reducción de la masa ósea. Evitamos considerar la micción disfuncional (incontinencia vesical, urgencia y nicturia sin alteraciones anatómicas o neurológicas) 8 por la subjetividad de sus síntomas. Por otra parte, la permanencia irreversible de la nefrocalcinosis nos impidió evaluar sus cambios con relación con la HI y, si bien el dolor abdominal fue motivo de consulta, debido a ser multifactorial no lo consideramos una patología concurrente. La hematuria de origen extraglomerular, característica de los procesos que afectan las vías urinarias, 9 y la infección urinaria fueron las dos manifestaciones clínicas prevalentes e incluso simultáneas; algunos pacientes presentaron superposición de ambas entidades clínicas y podríamos considerar la HI como un factor predisponente, ya Tabla 1. Características metabólicas de la población con diagnóstico de hipercalciuria idiopática Número de pacientes: 46 Valores de los pacientes (media ± DE) valores normales 7 Sexo Masculino: 28 pacientes Femenino: 18 pacientes Calcemia (mg/dl) 9,1 (± 0,8) 8,8-10,8 PTHi (pg/ml) 49 (± 9) 10-72 Creatininemia (mg/dl) 0,65 (± 0,1) Percentil según sexo y talla FAL (UI/L) 510 (± 118) 145-560 ph sérico 7,39 (± 0,09) 7,35-7,45 Na urinario (meq/kg/día) 4,9 (± 15) 3,87 (r = 2,5-5,17) Citraturia (mg/kg/día) 5,5 (± 0,9) 9,6 (r= 5,5-3,6 mg/kg/día) Oxaluria (mg/kg/día) 2 (± 0,7) 36,9 (r = 23,2-50,6 mg/día/1,73 m 2 ) Glucosuria (mg/dl) Negativa Negativa Magnesuria (mg/kg/día) 3,5% (± 1) 2,1 (r = 1-3,2) Ef Úrico 9% (± 2) 7,25 (r = 4,27-10,23) Ef Fósforo 11% (± 2) < 15% ph urinario 5,5 (± 0,1) 5,5-6 PTHi: hormona paratiroidea; Ef: excreción fraccionada. Todos los valores se expresan como medias ± DE. Tabla 2. Variación del número de patologías asociadas con la hipercalciuria y su relación con la terapéutica implementada Patologías Pacientes con eventos clínicos Tratamiento secuencial Calciuria asociadas asociados al inicio y indicado y número (mg/kg/día) al final del estudio de pacientes con reducción de las patologías asociadas en cada etapa Inicio Final DH DH + CP DH + CP + HTZ Pre Pos Porcentaje (amilorida) de reducción de la calciuria Litiasis 5 1 1 2 1 7,2 3,1 57% Hematuria extraglomerular 13 2 7 2 2 5,5 2,8 49% IU 15 4 8 1 2 5,8 3 48% IU + hematuria 7 2 3 2 0 6,2 3,7 59% Disminución de la densidad ósea 5 3 0 1 1 7,2 4 45% IU: infección urinaria; DH: dieta hiposódica; CP: citrato de potasio; HTZ: hidroclorotiazida.

Tratamiento de la hipercalciuria idiopática y su incidencia sobre las patologías asociadas / 113 Figura 1. Tratamiento secuencial en el total de los pacientes de acuerdo con los valores de hipercalciuria y la persistencia de las patologías asociadas 46 pacientes con hipercalciuria y patologías asociadas: tratados con dieta 3 meses 11 pacientes sin HI 35 pacientes con HI y patologías asociadas: dieta + citrato de potasio 6 meses 21 pacientes sin HI 14 pacientes con HI y patologías asociadas 9 meses 8 pacientes con kalemia > 3,5 meq/l dieta + citrato de potasio 1 +hidroclorotiazida 2 6 pacientes con kalemia < 3,5 meq/l Dieta + citrato de potasio + hidroclorotiazida + (amiloride) 11 pacientes sin HI 3 pacientes con HI persistente HI: hipercalciuria idiopática. 1: Dosis promedio de citrato de potasio: 1,6 meq/kg/día (r = 1 a 2 meq/kg/día). 2: Dosis promedio de hidroclorotiazida: 1,3 mg/kg/día (r = 1 a 2 mg/kg/día).

114 / Arch Argent Pediatr 2013;111(2):110-114 / Artículo original que la adherencia de los microcristales de oxalato cálcico daña las células epiteliales del uroepitelio, afecta los mecanismos de defensa locales y favorece la inflamación y la fibrosis del tejido renal. 10 La litiasis renal en nuestro estudio correspondió al 10% de los pacientes con HI y resultó superior a la incidencia informada por Ammenti, 11 aunque coincidentemente con otras experiencias, hallamos que en los adolescentes fue la manifestación más frecuente. La osteopenia en nuestra población no estuvo seguida de lesiones osteoarticulares y, como describe Penido, la mejoría en el puntaje Z marcó un lento proceso de recuperación ósea. 5 Empleamos una dieta con elevada ingesta líquida, normoproteica y con bajo contenido de sodio, considerando su influencia sobre la hipercalciuria. 12 Por otra parte, el tratamiento con citrato de potasio se fundamentó en la formación de complejos citrato-calcio en la orina, con reducción del calcio iónico ultrafiltrable. 13 Finalmente, y aunque existen controversias al respecto, 14 frente a la persistencia sintomática de la HI, en concordancia con la experiencia de La Croix, empleamos hidroclorotiazida para estimular el transporte transcelular de calcio. 15 En conclusión, hallamos que el tratamiento secuencial fue eficaz para el control de la HI y se asoció con una reducción de las patologías asociadas. BIBLIOGRAFÍA 1. García Nieto V, Luis Yanesa MI, González Cerrato S. Fisiopatología de la hipercalciuria idiopática. Arch Latin Nefr Ped 2010;10:90-7. 2. Butani L, Kalia A. Idiopathic hypercalciuria in children how valid are the existing diagnostic criteria? Pediatr Nephrol 2004;19:577-82. 3. Stechman M, Loh N, Thakker R. Genetic causes of hypercalciuric nephrolithiasis. Pediatr Nephrol 2009;24:2321-32. 4. Pak CY, Kaplan R, Bone H, Townsend J. Simple test for the diagnosis of absorptive, resorptive and renal hypercalciuria. N Engl J Med 1975;292:497-500. 5. Penido MG, Diniz JS, Moreira ML, Tupinambá AL. Idiopathic hypercalciuria: presentation of 471 cases. J Pediatr 2001;77:101-4. 6. Bachrach LK. Osteoporosis and measurement of bone mass in children and adolescents. Endocrinol Metab Clin N Am 2005;34:521-35. 7. Nefrología Pediátrica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría 2003. Págs.700-36. 8. Kearney S, Haralam M, Colborn D. Dysfunctional elimination syndrome: is it related to urinary tract infection or vesicoureteral reflux diagnosed early in life? Pediatrics 2003;112:1134-7. 9. Schrameck P, Schuster FX, Georgopoulos M, Porpaczy P, Maier M. Value of urinary erythrocyte morphology in assessment of symptomless microhaematuria. Lancet 1989;2:1316-19. 10. Stojanović V, Milošević B, Djapić M. Idiopathic hypercalciuria associated with urinary tract infection in children. Pediatr Nephrol 2007;22:1291-5. 11. Ammenti A, Neri E, Agistri R. Idiopathic hypercalciuria in infants with renal stones. Pediatr Nephrol 2006; 21:1901-3. 12. Osorio VA, Alon US. The relationship between urinary calcium, sodium and potassium excretion and the role of potassium in treating idiopathic hypercalciuria. Pediatrics 1997;100:675-81. 13. Ettinger B, Pak C, Thomas C. Potassium-magnesium citrate is an effective prophylaxis against recurrent calcium oxalate nephrolithiasis. J Urology 1997; 158, 2069-73. 14. García-Nieto V, Monge-Zamorano M, Yanes M. Effect of thiazides on bone mineral density in children with idiopathic hypercalciuria. Pediatr Nephrol 2012;27:261-8. 15. LaCroix AZ, Ott SM, Ichikawa L, Scholes D, Barlow WE Low-dose hydrochlorothiazide and preservation of bone mineral density in older adults. J Clin. Endocrinol Metab 2000;57:920-4.