LITIASIS RENAL E HIPERCALCIURIA EN LA INFANCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LITIASIS RENAL E HIPERCALCIURIA EN LA INFANCIA"

Transcripción

1 ACTUALIZACIONES LITIASIS RENAL E HIPERCALCIURIA EN LA INFANCIA Dras. Silvina E. Steinbrun, Liliana M. Briones INTRODUCCION Se denomina litiasis renal (LR) a la formación de cálculos en el sistema urinario, patología poco frecuente en la infancia que puede tener implicancias en la edad adulta 1. Su prevalencia en la población general en los países industrializados es del 1,5% con una incidencia anual de 1-3/1000 habitantes 2,3,4. Los niños predominan sobre las niñas (1.4-2:1) 5. Si bien la incidencia en Argentina es desconocida, podría ser más frecuente en el noroeste de nuestro país debido a una suma de factores, alimentos ricos en sodio, pérdida de agua por transpiración y dificultad de acceso al agua. La mayoría de los cálculos están compuestos por oxalato de calcio (45-65%) o fosfato cálcico (14-30%); los cálculos compuestos por ácido úrico, estruvita y cistina representan el 5 al 10% de las nefrolitiasis en pediatría 3,6. La LR es la manifestación de una amplia variedad de trastornos metabólicos 7, genéticos, ambientales, nutritivos, infecciosos y anatómicos; siendo el origen metabólico el más frecuente en la edad pediátrica 6,8-10. Su reconocimiento precoz previene la neoformación de cálculos y la recidiva 11. El tratamiento integral de la litiasis renal incluye la eliminación del cálculo de la vía urinaria y un exhaustivo enfoque diagnóstico que permitirá alcanzar el tratamiento etiológico adecuado y evitar las recurrencias 12,13. Servicio de Control Epidemiológico e Infectología. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. DIAGNOSTICO Es necesario realizar historia clínica completa, examen físico minucioso, valoración del desarrollo pondoestatural, toma de tensión arterial y búsqueda de síntomas indicativos de malformación de las vías urinarias y/o enfermedades hereditarias. Se agregará el análisis microbiológico de orina, estudios por técnica de imagen, análisis de la composición del cálculo, estudio bioquímico completo en sangre y orina. Los datos obtenidos deberán valorarse en forma conjunta y coordinada 14. (Tabla1). TABLA 1: APROXIMACION DIAGNOSTICA. Historia clínica: crecimiento, historia familiar, dieta, medicaciones, enfermedades. Examen físico: desarrollo pondoestatural, estructura ósea, presión arterial. Sedimento urinario (cristaluria). Muestra aislada de orina para realización de índices (concentraciones de calcio, ácido úrico y creatinina). Urocultivo. Análisis del cálculo, si estuviera disponible. Imágenes: Radiografía de abdomen, ecografía renal. Recolección de orina de 24 horas sin alterar la dieta habitual: volumen urinario, creatininuria, calciuria, uricosuria, fosfaturia, citraturia, cistinuria, ionograma, magnesiuria, oxaluria. (si el niño controla esfínteres) Laboratorio en sangre: ionograma, estado ácido base, calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico y creatinina. Recordatorio alimentario. Dosaje de hormona paratiroidea si existiera hipercalciuria o hipofosfatemia. Litiasis renal e hipercalciuria 355

2 Historia clínica: sintomatología, antecedentes y exploración clínica La sintomatología varía con la edad y es más difícil de interpretar cuanto menor es el paciente. La presentación clínica de los adultos, que consiste en dolor repentino e incapacitante en el flanco asociado al pasaje del cálculo, es infrecuente en los niños. El dolor abdominal en flancos, pelviano o hipogastrio ocurre en el 50% de los niños con urolitiasis 2,3,7,11, En el lactante puede remedar un cólico (llanto inconsolable). En el niño de mayor edad produce episodios de dolor abdominal más o menos localizado, a veces referido a zonas lumbares (40-75% de los casos). En los adolescentes puede observarse el cuadro típico del cólico renal del adulto. La hematuria macro o microscópica está presente, según diferentes autores, en el 33-90% de los casos, acompañando o no al dolor abdominal 14, Su ausencia no excluye la urolitiasis. El 20-50% de los pacientes pueden padecer disuria y polaquiuria, en los cálculos vesicales o uretrales o cuando se asocian a infección urinaria. Además, síntomas miccionales pueden estar presentes en la hipercalciuria y la hiperuricosuria sin infección urinaria 16,20. Esta última puede ser una complicación. Menos frecuentemente se observa fiebre, vómitos y retención urinaria. Algunos pacientes cursan de forma asintomática. En el 44% de los niños de hasta 5 años de edad, el diagnóstico fue un hallazgo radiológico durante la evaluación de algún otro problema médico 1,12-14,21. Antecedentes nutr icionales Es fundamental llevar a cabo una historia nutricional. Se acepta como dieta litogénica aquella que ofrece un aporte reducido de líquidos y de potasio y un aporte excesivo de alimentos ricos en sal, proteínas animales y oxalato 13,14,22. Tabla 2. Ingesta de líquidos Strauss y col han establecido la relación inversa entre el volumen urinario y la formación recurrente de cálculos renales 7,14, Ingesta excesiva de sodio El calcio se reabsorbe el 90% en el túbulo proximal paralelo al sodio por un transportador tubular común. Es el túbulo distal el que maneja su excreción final. Si existe alta oferta de sodio aumenta su excreción, sin embargo no es paralela a la misma. En ocasiones, como ocurre en hipocalcemia, hipofosforemia, acidosis metabólica, presencia de glucocorticoides y de hidroclorotiazidas la relación puede estar invertida con bajo contenido urinario de sodio y alto en calcio debido tal vez a una bomba de transporte de calcio independiente de sodio 7,19, TABLA 2: FACTORES DIETETICOS PROMOTORES E INHI- BIDORES DE LOS CÁLCULOS CALCICOS 7,14,29. Factor dietético Promotores - Oxalato - Sodio - Proteínas - Vitamina C Inhibidores - Potasio - Fitatos - Magnesio - Vitamina B6 - Citrato Mecanismo propuesto - Aumento oxaluria. - Hipercalciuria. - Aumento uricosuria, disminuye citraturia. - Aumento de oxalatos y su excreción. - Aumento citraturia, disminuye calciuria. - Inhibe la formación de cristales de oxalato de calcio. - Reduce la absorción de oxalato, Inhibe la formación de cristales de oxalato de calcio. - Su deficiencia incrementa la producción de oxalato y oxaluria. - Disminución en la excreción de protones, formación de complejos solubles con el ion ca² e inhibe la cristalización de los oxalatos y fosfatos cálcicos. Ingesta excesiva de proteínas Aumento de la filtración glomerular 7,22,27. Pre - dispone a aumento de la excreción de ácido úrico, calcio y oxalato y reduce la excreción de citrato y aumento de la excreción de iones hidrógeno con ph urinario ácido, lo cual favorece la formación de cálculos de oxalato de calcio. Se han descrito en pacientes epilépticos que reciben dietas cetogénicas 21. Oxalatos El ácido oxálico es un producto metabólico final excretado principalmente por riñón; del total de oxalato excretado diariamente, un 10 a un 15% proviene de la dieta, el resto es resultado del metabolismo. En individuos normales, la excreción urinaria diaria de oxalato es < 50mg/1.73m²/24 h. El aumento de la excreción de oxalatos se puede deber a ingesta excesiva de alimentos con alto contenido de oxalato (chocolate, té, nueces, cacao en polvo, espinaca, batata, pimientos, remolachas, jugo de naranja y de uva, gelatina, frambuesas, sémola) o a errores metabólicos 11,21. Ingesta insuficiente de potasio La disminución del potasio intracelular provoca disminución del potasio urinario con aumento de la excreción de protones debido a que el sodio para ser reabsorbido en el túbulo distal debe intercambiarse con potasio e hidrogeniones 21. Antecedentes patológicos En orden de frecuencia en pediatría es necesario descartar uropatía Medicina Infantil Vol. XVIII N 4 Diciembre 2011

3 Muchos pacientes presentan antecedentes familiares de litiasis, hematuria y excepcionalmente insuficiencia renal. Estos pacientes tienen alteraciones metabólicas en la orina como hipercalciuria, hiperuricosuria o hiperoxaluria 2 que presentan un riesgo aumentado de desarrollar litiasis con respecto a la población pediátrica normal. Otros antecedentes para considerar: obesidad, inmovilización prolongada, quemaduras graves (por pérdida de volumen extracelular) y enfermedades que se presentan con menor frecuencia donde la hipercalciuria es secundaria a la acidosis metabólica(acidosis tubular renal distal, enfermedad de Dent), a la hipofosforemia (hiperparatiroidismo, raquitismo), a la hipercalcemia (síndrome de Williams), hiperuricemia, enfermedad inflamatoria intestinal, cardiopatías cianóticas, hemólisis, síndrome de Lesch-Nyhan, procesos mieloproliferativos y fibrosis quística entre otras 5,25. Antecedentes far macológicos Son causas iatrogénicas comunes de hipercalciuria, predisponentes a LR, los diuréticos de asa (furosemida y acetazolamida) los tratamientos que aumentan la reabsorción de sodio a nivel distal con el consecuente aumento de la excreción de calcio como la prednisona o con hormona adrenocorticotrópica, la vitamina D, indinavir, ceftriaxona, sulfonamidas, ampicilina, amoxicilina, litio y topiramato 21,32,33. Estudio por técnicas de imagen La radiografía simple de abdomen ayuda a localizar los cálculos radiopacos en la vía urinaria 13, y permite valorar (en los cuerpos vertebrales y la cadera) diferentes grados de osteopenia 36. La ecografía es el estudio complementario de diagnóstico inicial, menos sensible que la Rx en los cálculos ureterales, que permite descartar uropatía y nefrocalcinosis. Se recomienda realizar ambos estudios como valoración estándar 25,35,36. La ecografía reemplazó hace años a la pielografía intravenosa (PIV) en la evaluación de niños con LR. Algunos estudios han sugerido que la tomografía computarizada (TC) helicoidal sin contraste es superior a la PIV 25,37. La tomografía es rápida, con gran sensibilidad y especificidad para evidenciar litos pequeños (1.5 mm. vs. 4 mm. con ecografía renal) 7,27,38. Yilmaz y col. han demostrado que es superior para la detección de cálculos ureterales 39,40. Otros eligen la tomografía helicoidal por su alta resolución, ser menos operador dependiente y porque el hábito corporal del paciente no cobra importancia alguna en esta técnica 39. La sensibilidad de la ecografía depende del tamaño del cálculo. Hay que tener presente que aproximadamente el 80% de los cálculos menores a 5mm son eliminados espontáneamente, restando importancia al subdiagnóstico que presenta la ecografía para este tipo de cálculos. Análisis del cálculo El análisis del cálculo es de utilidad para aclarar la etiología. Cada tipo de cálculo, en función de su composición, representa una determinada forma clínica de la enfermedad litiásica con una fisiopatología, evolución, pronóstico y tratamiento diferentes. Primero se analizará la estructura macroscópica del cálculo antes y después de su fragmentación, con una lupa binocular valorando la estructura cristalina, el orden de deposición de los distintos componentes, la visualización del corazón del cálculo, etc. 13. Luego se identificarán el o los componentes principales mediante espectroscopía infrarroja. Como se mencionó anteriormente la composición de los cálculos es mixta y siempre predomina alguno de sus componentes. Evaluación metabólica Lo ideal es realizar la evaluación metabólica cuando el paciente se encuentra ambulatorio, con dieta habitual y sin infecciones. Siempre excluir la infección urinaria. Se puede analizar una muestra simple de orina (segunda de la mañana) en donde se medirá osmolaridad, ph, hematíes, leucocitos y cristales de oxalato cálcico, uratos o cistina 1,7,27. El análisis de orina de 24 horas es la prueba estándar para la mayoría de las mediciones, pero puede ser difícil recolectar en algunos niños pequeños por lo que se han desarrollado nomogramas para analizar muestras únicas (Tabla 3). Debe esperarse al menos seis semanas desde la eliminación del cálculo hasta la recolección de orina 5. Los valores patológicos deben confirmarse. Con la primera muestra se debe determinar la concentración de cistinuria (test de Brandt). Se deben determinar en sangre los siguientes componentes: ácido úrico, calcio, fósforo, magnesio, potasio, creatinina y bicarbonato. En caso de hipercalciuria con hipercalcemia o hipofosfatemia está indicado medir la concentración de hormona paratiroidea 14,25,41. Clasificación etiológica de la litiasis renal Sobre la base de la evaluación previamente expuesta, se podrá realizar el diagnóstico de la etiología metabólica de la litiasis, en un gran porcentaje de los casos (60-80%) 1. Cálculos cálcicos La mayoría de los cálculos renales en pediatría están compuestos por oxalato de calcio o fosfatocálcico. La saturación de la orina con oxalato de calcio puede resultar de una excreción elevada de calcio, oxalato, ácido úrico o hipocitraturia 6,21,22,42. Litiasis renal e hipercalciuria 357

4 TABLA 3: DETERMINACIONES URINARIAS: VALORES NORMALES. Metabolito Edad Muestra aislada O 24h. Comentarios Calcio 0-6m <0.8 mg/mg creat Variación prandial 7-12m <0.6 mg/mg creat Sodio dependiente >2 a. <0.2 mg/mg creat <4mg/kg/24h Oxalato¹ <12 a. <1,5mg/Kg >12 a. <0,8mg/Kg Ácido úrico < 12 a <0.53 mg/dl FG² <11 mg/kg El rango de excreción/1.73m² se >12 a. <0.53 mg/dl FG² <18mg/Kg mantiene constante a partir del año de vida. Magnesio >2 a. 2.5mg/Kg Citrato >400mg/g creat >3-4 mg/kg Datos limitados en pediatría Cistina <75mg/g creat <60 mg/1.73m²/24 h Cistina >250 mg/g creat Es indicativo de cistinuria homocigota. Volumen urinario >20 ml/kg/día Creat, creatinina; FG, filtrado glomerular; ¹Ensayo de oxalato oxidasa. ²(mg/dL ácido úrico) (creatinina plasmática/creatininuria) Hipercalciuria La hipercalciuria es la anormalidad metabólica prevalente en los niños con litiasis renal. Se define como el aumento de la excreción de calcio en orina por encima de 4mg/kg/día o un índice calcio/creatinina mayor a ,3,5-8,11,14,15,25,43,44. Puede deberse a alteraciones en uno o más de los siguientes sistemas: 1. Pérdida renal de calcio, ya sea a nivel del túbulo proximal (formas hereditarias: Enf. De Dent), del asa de Henle (Síndrome de Bartter, diuréticos) o en el túbulo distal (regulado por la PTH). 1,5,7,21,27,43 (Figura1). 2. Aumento en la absorción intestinal (factores dietéticos: ingesta alta de sodio y proteínas, dietas ricas en hidratos de carbono con bajo contenido de potasio) 3. Desequilibrio entre la resorción y la formación ósea. La hipercalciuria idiopática (HI) fue clasificada inicialmente en renal (HR) o absortiva (HA) en base a la respuesta obtenida con una sobrecarga oral con calcio. Esta distinción no se realiza en la actualidad 10,14,16,21,44,45. La HI es independiente del consumo de calcio de la dieta, está relacionada fundamentalmente con la ingesta de sodio. Si bien la hipercalciuria idiopática es la causa más frecuente, se deben descartar múltiples condiciones y situaciones patológicas que pueden incrementar la excreción urinaria de calcio (Tabla 4) 1,5,7,14,17,25,27,43,46. Los pacientes hipercalciúricos excretan más calcio de lo que absorben. La fuente de este calcio urinario adicional es del hueso que constituye el mayor repositor de calcio del organismo. Se demostró que pacientes hipercalciúricos presentan reducción de su masa ósea al compararlos con niños normales de edad y sexo similares 1,7,40,46. Se aconseja realizar densitometría ósea en este tipo de pacientes. El tratamiento de la hipercalciuria incluye: 1. Dieta hiposódica y líquido abundante. 2. Alimentos ricos en potasio. 3. Limitar alimentos ricos en oxalatos. 4. Dieta normoproteica. Requerimientos diarios: 2g/kg/día hasta el año de edad; 1g/kg/día en mayores de 1 año - máximo 45g/día en niñas y 60 g/día en varones). 5. No limitar la ingesta de calcio, la ingesta no debiera ser menor de 800mg/día hasta la edad escolar y de 1000mg/día en los adolescentes (42,44). 6. Citrato de Potasio: doble beneficio: disminuye la excreción urinaria de calcio y además aumenta la solubilidad de las sales de calcio en la orina. Dosis requerida: meq/kg/día, dividida en 2 ó 3 dosis. Se recomienda administrarlo luego de las comidas para evitar trastornos digestivos. (presentación citrato de potasio 3 g = 30 meq de potasio). Si la hipercalciuria persistiera habría que implementar tratamiento farmacológico con diuréticos. Hidroclorotiazida: el efecto hipocalciúrico de las tiazidas se ejerce mediante el bloqueo de la síntesis de prostaglandina E2. Otros efectos beneficiosos de las tiazidas incluyen la reducción de la excreción urinaria de oxalatos y el aumento en la excreción de ciertos inhibidores de la cristalización de las sales de calcio. También se ha descrito 358 Medicina Infantil Vol. XVIII N 4 Diciembre 2011

5 HIPERCALCIURIA FAMILIAR Alteraciones del transporte tubular Retardo en el desarrollo funcional REABSORCIÓN DE CALCIO Trastornos de acidificación HIPERCALCIURIA Figura 1: Mecanismos patogenéticos involucrados en el origen de la hipercalciuria disminución de la resorción ósea. La excreción urinaria de citrato puede disminuir, por lo que deberá descartarse como única opción de tratamiento en la prevención de la formación de cálculos. El uso de tiazidas quedaría reservado como tratamiento adyuvante al citrato de potasio en los casos que no sea suficiente el efecto obtenido por el uso exclusivo de este último, o en los casos de intolerancia al mismo. Normalmente se utiliza con diuréticos ahorradores de potasio (amiloride) para evitar la pérdida renal de potasio y su consiguiente depleción. En los niños que reciban tiazidas deberá mantenerse un control periódico del potasio sérico 7. La dosis recomendada es la mínima necesaria para normalizar la calciuria, entre 0,5 y 2 mg/kg/día, dividida en 1 ó 2 dosis diarias 48. Hipocitraturia El citrato urinario actúa como inhibidor de la formación de cálculos por la formación de complejos solubles con el calcio urinario e inhibiendo el crecimiento, nucleación y aglomeración de los cristales de oxalato de calcio. La excreción de citrato se encuentra disminuida en el 10% de los niños con urolitiasis 3,5,7,14,21,27,41,49. El valor normal de citrato en orina es: >3-4mg/kg/24h o >400mg/g creatinina 2,6,21. La excreción de citrato es regulada por la absorción y metabolismo del citrato en el túbulo proximal. Las causas frecuentes de hipocitraturia son: acidosis crónica, dietas hiperproteicas, ayuno prolongado, depleción de potasio, diarrea crónica y tratamiento con diuréticos; el mecanismo es siempre a través de alteraciones en el metabolismo ácido base 50. Al corregir la hipocitraturia con citrato de potasio, disminuye la neoformación de cálculos 1. Hiperuricosur ia La excreción urinaria de ácido úrico está aumentada en el 10% de los niños con LR e hipercalciuria. Predispone, no sólo a la litiasis por ácido úrico, sino también a la de oxalato de calcio. El ácido úrico favorece la cristalización. Los estados de deshidratación y ph persistentemente ácido favorecen la precipitación de cristales de ácido úrico y, sobre ese núcleo puede ocurrir el depósito de cristales de oxalato de calcio. En el neonato la uricosuria es significativamente mayor que en el adulto y permanece elevada, en Litiasis renal e hipercalciuria 359

6 TABLA 4. CAUSAS SECUNDARIAS DE HIPERCALCIURIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA 1. Hipercalcemia 1.1 Hiperparatiroidismo primario 1.2 Enfermedades con niveles de PTH normales o reducidos Síndrome de Williams Hipercalcemia idiopática infantil Hipercalcemia secundaria (inmovilización prolongada, fracturas, hipervitaminosis D, cáncer, sarcoidosis, etc.) 2. Normocalcemia 2.1 Tubulopatías complejas(síndrome de Fanconi) - Cistinosis - Síndrome de nefrolitiasis hipercalciúrica ligada al cromosoma X (mutaciones del canal de cloro CLCN5) Enfermedad de Dent Nefrolitiasis recesiva ligada al cromosoma X con insuficiencia renal Proteinuria de bajo peso molecular con hipercalciuria y nefrocalcinosis Raquitismo hipofosfatémico recesivo ligado al cromosoma X - Enfermedades metabólicas(galactosemia, intolerancia a la fructosa, tirosinemia,enfermadad de Wilson, glucogenosis, déficit de citocromoc oxidasa) - Síndrome de Fanconi producido por tóxicos(metales pesados, tolueno), fármacos(cisplatino, ifosfamida, gentamicina) o por trastornos inmunológicos(sjögren) - Síndrome óculo-cerebro-renal (Síndrome de Lowe) - Síndrome de Fanconi idiopático familiar con hipercalciuria y nefrocalcinosis 2.2 Acidosis tubular renal distal (ATRD) - ATRD completa - ATRD incompleta 2.3 Otras tubulopatías - Síndrome de Bartter - Síndrome de hipouricemia e hipercalciuria - Raquitismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria - Hipomagnesemia familiar con hipercalciuria y nefrocalcinosis - Pseudohipoaldosteronismo tipoii(síndrome de shunt de cloro) - Glucosuria renal 2.4 Varios - Diabetes mellitus - Artritis reumatoidea juvenil - Déficit de fosfato - Uso prolongado de furosemida - Inmovilización relación a los valores del adulto, hasta la adolescencia. En niños mayores, la excreción de ácido úrico por 100 ml de filtrado glomerular (FG) no varía con la edad, por lo cual pueden considerarse como normales valores inferiores a 0.56mg de ácido úrico por 100 ml de FG a partir de los dos años de edad. Este valor se obtiene a partir de la siguiente ecuación 7,14,21,22,27,51,52 Mg/dl FG = ácido úrico urinario x creatinina plasmática/ creatinina urinaria. Hiperoxaluria En la edad pediátrica es poco frecuente. En individuos normales, la excreción urinaria diaria de oxalato es < 50mg/1.73m²/24 h. El aumento de la excreción de oxalatos se puede deber a errores metabólicos o a ingesta excesiva de precursores de ácido oxálico. La hiperoxaluria primaria es la causa del 50% de la litiasis por oxalatos en niños 3,7,27. La hiperoxaluria secundaria o entérica, generalmente de origen alimentario por aumento de la absorción entérica, se presenta en pacientes con trastornos gastrointestinales (enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis y resección de intestino delgado) 1-3,5-7,11,14,21,27,42,52. Otras causas metabólicas de hiperoxaluria incluyen el déficit de piridoxina, la ingesta de precursores de oxalato como el etilenglicol, el uso de anestésicos metoxiflurare y la ingesta de altas dosis de vitamina C 22. Para su tratamiento disminuir el aporte diario de sodio a 2 ó 3 g/día y restringir o evitar alimentos con elevado contenido de oxalato. Los inhibidores de la cristalización, como el magnesio, citratos y suplementos de fosfatos pueden ser útiles (contraindicados si existe insuficiencia renal). Evitar los suplementos con vitamina C y D. Algunos pacientes con hiperoxaluria tipo I responden a la terapia con piridoxina (dosis inicial: 25 mg - máximo 250 mg/día; controlando el nivel urinario de oxalato a medida que se aumenta la dosis) 3,5,7,14,21,22. En niños con hipercalciuria concomitante puede ser beneficioso el uso de tiazidas. No restringir la ingesta de calcio 5,22,41, Medicina Infantil Vol. XVIII N 4 Diciembre 2011

7 El tratamiento ideal para la hiperoxaluria primaria una vez que se produce la insuficiencia renal es el doble transplante de riñón e hígado. Cálculos de ácido úrico El ácido úrico, escasamente soluble en fluidos orgánicos, es el producto final del metabolismo de las purinas en el hombre. Aproximadamente dos tercios de la excreción diaria se efectúa por riñón; el resto se elimina por vía digestiva. El ácido úrico es filtrado en el glomérulo, reabsorbido en el túbulo contorneado proximal y secretado en la pars recta del mismo con reabsorción adicional simultánea o distal al sitio de excreción 51,52. La eliminación renal del ácido úrico es el principal regulador de la uricemia a través de complejos mecanismos renales 1,54. Los niveles sanguíneos y urinarios varían según la ingesta, que a su vez dependerá de los hábitos alimentarios. Según Miller y col, la excreción urinaria de ácido úrico no se vería modificada con la restricción de sodio en la dieta 52. No se puede descartar un aumento en la producción de ácido úrico basándose en una uricemia normal dado que la excreción parece aumentar más fácilmente en niños que en adultos 3,6,11,14,51,54. Los valores normales de uricosuria se han desarrollado en el apartado de hipercalciuria. Constituye el 4% de la urolitiasis pediátrica. Son cálculos radiolúcidos y la mayoría resultan de la precipitación de orina sobresaturada. Se suele acompañar de cristales de ácido úrico en el sedimento urinario y síntomas sugestivos de cristaluria (disuria) 20. Puede estar asociada con sobreproducción de ácido úrico, hiperuricosuria, (familiar o idiopática) 3,54. La excesiva excreción urinaria de ácido úrico puede obedecer a un aumento de la filtración de ácido úrico por exceso de purinas en la dieta, errores del metabolismo, hemólisis, trastornos mieloproliferativos, alto recambio tisular; o defectos tubulares y en la enfermedad inflamatoria intestinal con orinas persistentemente ácidas 1,11,52,54. La restricción de sodio podría disminuir la excreción de ácido úrico. Indicar ingesta abundante de líquidos, alcalinizar la orina con citrato o bicarbonato y disminuir la ingesta de purinas 2,3,7,14,21,22,24,54. Los pacientes con trastornos conocidos del metabolismo del ácido úrico deben recibir el tratamiento específico para la enfermedad primaria (allopurinol 5-10mg/Kg/día). Cálculos de cistina Poco frecuente, representa el 5% de litiasis en pediatría. Se presenta como la expresión clínica de la cistinuria, enfermedad autosómica recesiva la cual es un defecto genético del transporte transepitelial de cistina a nivel del ribete en cepillo del túbulo proximal y del intestino delgado. Se caracteriza por excreción excesiva de cistina y de los aminoácidos dibásicos arginina, lisina y ornitina. La cistinuria difiere de la cistinosis (enfermedad por almacenamiento lisosomal) que no se asocia con litiasis renal 21. Los valores normales de cistina en orina son inferiores a 60 mg/1.73m²/día, mientras que los pacientes cistinúricos homocigotas excretan más de 400 mg/1.73m²/día. La cistina es poco soluble en orina, precipita y causa LR recurrente 3-7,21,22,55,56. La clínica aparece generalmente en la segunda o la tercera década de la vida. Existen tres subtipos clínicos. En los pacientes con aminoaciduria tubular proximal inespecífica, la excreción de cistina puede llegar a 200 mg/1.73m²/día 7,11,14,21,22,55. Los cristales de cistina son hexagonales, planos y transparentes. Tienen importancia diagnóstica, pero aparecen sólo en el 19-26% de los pacientes homocigotas 3,55. Son difíciles de ver cuando la orina está diluida o es alcalina. Los cálculos de cistina son usualmente radiopacos, pero no tan densos y es por eso que no son visualizados en la Rx simple de abdomen. Debe asegurarse un flujo urinario elevado y la alcalinización urinaria con citrato de potasio (ph urinario entre 6.5 y 7). La reducción del consumo de sodio reduce la excreción urinaria de cistina. El consumo proteico no deberá superar las recomendaciones diarias. El objetivo del tratamiento hídrico debe ser mantener la concentración de cistina menor a 250mg/dl. En caso de que persistan las recurrencias de cálculos a pesar de estas medidas pueden utilizarse quelantes como el Tiopronin o la D-penicilamina. Ambos fármacos se combinan con la cistina para formar un compuesto Tiol-disulfídico de solubilidad mucho mayor que la cistina. El captopril también forma un compuesto disulfídico más soluble en orina que la cistina, pero aún no existen trabajos publicados que avalen su uso en niños 2,3,7,14,21,22,24,31. Cálculos de estr uvita Se los conoce también como cálculos de triple fosfato porque están compuestos por fosfato, magnesio y amonio, y también por carbonato de apatita. Necesitan para su formación dos elementos: ph urinario alcalino (7.2 o mayor) y la presencia de urea urinaria. Las litiasis de estruvita se forman sólo en el contexto de una infección porque la ureasa es exclusivamente un producto bacteriano que no se encuentra en la orina estéril. Los microorganismos responsables son diferente Proteus, Klebssiella, Pseudomonas, Enterobacter y Ureaplasma, los cuales producen ureasa. Esta enzima hidroliza un mol de urea en dos moles de amoníaco (NH3). El NH3 se combina con un protón hidrógeno (H+) formando el amonio (NH4). El amonio es relativamente inso- Litiasis renal e hipercalciuria 361

8 luble y el consumo de los H+ causa el ascenso del ph urinario. Los cuerpos extraños en el tracto urinario, la vejiga neurogénica y toda malformación que genere obstrucción urinaria se asocian con este tipo de litiasis 1-3,6,21,22,37,57. La litiasis de estruvita forma frecuentemente grandes cálculos radiopacos en el tracto urinario superior que adoptan la forma de la pelvis y de los cálices renales, por lo que reciben la denominación de coraliformes. Debido a su gran tamaño pueden producir obstrucción urinaria severa, con alto riesgo de pielonefritis e infección urinaria. En el 85% aparecen localizados en la pelvis renal; el lado izquierdo predomina sobre el derecho y en el 15% de los casos, los cálculos son bilaterales 1. En la mayoría de los niños (80% varones), los cálculos de etiología infecciosa se descubren antes de los 5 años 3,11,14. La prevención de la litiasis de estruvita depende del control de las infecciones. Los pacientes deberán recibir tratamiento acorde a su patología. La acidificación de la orina, administrando vitamina C, puede prevenir la formación de cálculos de estruvita 21,59. TRATAMIENTO Episodio Agudo El tratamiento en la fase aguda de la LR incluye alivio del dolor, restablecimiento de un estado de hidratación adecuado y tratamiento de la infección urinaria, si es que ésta existiera. Es importante descartar obstrucción de las vías urinarias que requiera alguna maniobra de derivación urgente. La mayoría de los cálculos menores de 5mm de diámetro se despiden espontáneamente aun en niños pequeños. Aquellos de mayor tamaño probablemente requieran intervención quirúrgica. Tratam iento médico El objetivo final siempre será la disminución de las recurrencias 2-5,7,57. En aquellos cálculos asintomáticos, que no generan obstrucción, o pasado el cólico renal; el tratamiento es exclusivamente médico y abarca tanto medidas generales como específicas. Debe remarcarse la importancia que adquieren los factores dietéticos en el tratamiento de la litiasis renal. El aporte hídrico adecuado, preferentemente agua, es la clave del tratamiento independientemente de la causa de la litiasis. El consumo de gran cantidad de líquido aumenta la diuresis y diluye los elementos que forman los cálculos, con lo que es menos probable que éstos precipiten. Un flujo urinario vigoroso también ayuda a eliminar pequeños cristales y bacterias antes que adquieran importancia clínica. Se sugiere un volumen de diuresis mayor a 750mL/día en infantes, 1000mL/día en niños menores de 5 años, 1500mL/día en aquellos de hasta 10 años y más de 2L/día en preadolescentes y adolescentes 1-3,5-7,11,14,21,22,24,28,37,58. Según la etiología y los factores de riesgo se indica el tratamiento preventivo (Tabla 5) TABLA 5: CALCULOS; FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES Y MANEJO Factores de riesgo Volumen urinario bajo Hipercalciuria Hiperoxaluria Hipocitraturia Hiperuricosuria Causas Diarrea Baja ingesta Perdidas cutáneas Hipercalciuria idiopática Desórdenes genéticos Factores dietéticos Fármacos Enfermedad intestinal Depleción de bacterias que metabolizan oxalatos Ingesta excesiva Hiperoxaluria primaria Deficiencia de potasio Factores dietéticos Infecciones Acidosis metabólica hiperclorémica Desordenes congénitos Enf. Hematológicas Medicación uricosúrica Opciones de tratamiento Aumento de ingesta de líquidos (2 L/día) Tratamiento desórdenes perdedores de volumen Tiazidas Citrato de potasio Dieta hiposódica (2.4g/d) normoproteica Tto con álcali Vit B6 Evitar suplementos con vit C. Dieta con bajo contenido de oxalato Citrato de potasio Aumento de ingesta de frutas y vegetales Tratamiento infección Citrato de potasio Allopurinol Ingesta moderada de purinas 362 Medicina Infantil Vol. XVIII N 4 Diciembre 2011

9 Tratam iento quir úrgico El tratamiento se debe seleccionar individualmente en interconsulta con el urólogo infantil. La litotrisia extracorpórea con onda de choque (LEOC) emplea esas ondas para romper los cálculos. Los fragmentos resultantes se eliminan espontáneamente o por vía endoscópica. Las complicaciones de la LEOC (hematomas cutáneos y hematuria) están casi siempre presentes pero son transitorios. Con relación al supuesto daño que podría ocasionar en riñones en crecimiento, no ha sido convalidado en estudios de seguimiento a largo plazo 11,21,47,59. Los cálculos se pueden extraer con endoscopios rígidos o flexibles. También se pueden extraer percutáneamente. Se puede tratar con éxito a la mayoría de los niños con las modalidades antes descriptas, aunque se emplea raramente la litotomía quirúrgica abierta continúa siendo una opción si las otras técnicas fracasan. CONCLUSION La litiasis renal es una entidad rara en pediatría cuya frecuencia se ha incrementado en forma significativa durante los últimos años debido a, entre otros factores, la inclusión en la dieta de los niños de alimentos industrializados con alto contenido de sodio. La importancia del estudio diagnóstico de la misma radica no sólo en el estudio de las enfermedades subyacentes que la causan, sino también en aquellos con antecedentes familiares de enfermedad litiásica y trastornos metabólicos predisponentes. Podemos decir que la enfermedad litiásica del adulto comienza en la niñez. Por estos motivos, se hace evidente el rol que el pediatra o el nefrólogo pediatra pueden ejercer en la prevención de la enfermedad litiásica del adulto a través de indicaciones tan sencillas como son los cambios en los hábitos dietéticos. REFERENCIAS 1. M. Vázquez Martull y J. Vara Martín. Urolitiasis en la infancia. Nefrología Pediátrica, Madrid, Aula médica ediciones, 2000; 45: Rahman R., Alconcher L. Litiasis Urinaria e hipercalciuria. Nefrología Pediátrica, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Pediatría, 2 edición Stapleton FB. Childhood stones. Endocrinol Metab Clin N Am 2002; 31: López M., Hoppe B. History, epidemiology and regional diversities of urolithiasis. Pediatr Nephrol 2010; 25: Julie A. N., Marc B. L. Medical evaluation and treatment of urolithiasis. Pediatr Clin N Am 2006; 53: Cameron MA., Sakhaee K., Moe OW. Nephrolithiasis in children. Pediatr Nephrol 2005; 20: López Luzardo, M. Hipercalciuria y Urolitiasis. Arch. Latin. Nefr. Ped. 2004; 1(1): Milliner D, Murphy M. Urolithiasis in pediatric patients. Mayo Clin Proc 1993; 68: Abstract. 9. Stapleton FB, McKay CP, Noe HN. Urolithiasis in children: the role of hypercalciuria. Pediatrics 1987; 16: Perrone HC, Rinaldi Dos Santos D, Santos MV, et al. Urolithiasis in childhood: metabolic evaluation. Pediatr Nephrol 1992; 6: Stapleton FB. Nefrolitiasis en niños. Pediatr Rev 1989; 11(1): Thomas SE, Stapleton FB. Leave no stone unturned: understanding the genetic bases of calcium containing urinary stones in children. Adv Pediatr 2000; 47: Areses Trapote R, Urbieta garagorri MA, Ubetagoyena Arrieta M, et al. Evaluación de la enfermedad renal litiásica. Estudio metabólico. An Pediatr (Barc) 2004; 61(5): Stapleton FB. Clinical Approach to Children with Urolithiasis. Seminars in Nephrology, vol 16, No 5 (September), 1996: S-A Hulton. Evaluation of urinary tract calculi in children. Arch Dis Child 2001; 84: Stapleton FB, Roy S, Noe HN. Hypercalciuria in children with hematuria. N Engl J Med 1984; 310: Stapleton FB: Idiopathic Hypercalciuria: association with isolated hematuria and risk for urolitiasis in children. The southwest Pediatric Nephrology Study Group. Kidney Int1990; 37: Tanaka S., Pope J. Pediatric Stone Disease. Current Urology Reports 2009; 10: Hoppe B., Kemper M. Diagnostic examination of the child with urolithiasis or nephrocalcinosis. Pediatr Nephrol 2010; 25: La Manna A, Polito C, Marte A, et al. Hyperuricosuria in Children: Clinical Presentation and Natural History. Pediatrics 2001; 107(1): Avner ED, Harmon WE, Niaudet P. Pediatric Neprhology, Sixth completely rev, updated and enlarge edition, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, Taylor EN, Curhan GC. Diet and Fluid prescription in stone disease. Kidney International 2006; 70: Miller A L, Stapleton FB.Urinary volume in children with urolithiasis. J. Urol, 1989; 141: Pak C. Y. C., Sakhaee K., Crowther C., et al. Evidence Justifying a High Fluid Intake in Treatment of Nephrolithiasis. Annals of Internal Medicine, 1980; 93(part 1): Gillespie R., Stapleton FB. Litiasis renal en niños. Pediatrics in Review 2004; 25(4): Mordecai M, Poportaero, and col.disordes of Ca- P Vit D and PTH. Renal and electrolyte disorders. Ed. Schrier. Fiter CD- Hippincott- Raben.pag Gordillo PaniaguaG, Exeni RA., De La Cruz J. Hipercalciuria y urolitiasis, Nefrología Pediátrica, segunda edición. Barcelona: Elsevier Science, Alajdem M, Barr J, Lahat E, Bistrizer T. Renal and Absorptive Hypercalciuria: A Metabolic Disturbance Wiyh Varying and Interchanging Modes of Expression. Pediatrics 1996; 97(2): Abrahams HM., Stoller ML. Infection and urinary stones. Current Opinion in Urology 2003; 13: Chahed J, Jouini R, Krichene I, ET al.urinary lithiasis and urinary tract malformations in children: A retrospective study of 34 cases. Afr J Paediatr Surg May; 8(2): Clayton DB, Pope JC. The increasing pediatric stone disease problem. Ther Adv Urol 2011; vol. 3: Kimata T, Kaneko K, Takahashi M, et al. Increased urinary calcium excretion caused by ceftriaxone: possible association with urolithiasis. Pediatr Nephrol Oct 27. [Epub ahead of print]. 33. Mandeville J, Nelson C. Pediatric urolithiasis. Curr Opin Urol 2009; 19: Kraus S. J., Lebowitz R. L., Royal S. A. Renal calculi in children: imaging features that lead to diagnoses: a pictorial essay. Pediatr Radiol, 1999; 29: Smith S. L., Somers J. M., Broderick N., Halliday K. The Role of the Plain Radiograph and Renal Tract Ultrasound in the Management of Children with Renal Tract Calculi. Clinical Radiology, 2000; 55: Johnson EK, Faerber GJ, Roberts WW, et al. Are stone protocol computed tomography scans mandatory for children with suspected urinary calculi? Urology Sep; 78 (3): Manthey D. E., Teichman J. Neprolithiasis. Emergency Medicine Clinics of North America, 2001; 19(3). 38. Hiorns M. Imaging of urinary tract lithiasis: who, when and how? Pediatr Radiol 2008; 38(suppl 3): S497-S Fowler K. A. B., Locken J. A., Williamson M. R. US for Detecting Renal Calculi with Nonehanced CT as a Reference Standard. Radiology2002; 222: Yilmaz S., Sindel T., Aíslan G et al. Renal Colic: Comparison of Spiral CT, US and IVU in the Detection of Ureteral Calculi. Eur Radiol, 1998; 8: Litiasis renal e hipercalciuria 363

10 41. Pak C. Y. C., Ohata M. Lawrence C., Synder W. The Hypercalciurias: Causes, Parathyroid Functions, and Diagnostic Criteria. The Journal of Clinical Investigation, 1974; 54: Parks J. H., Coe F. L. Pathogenesis and Treatment of Calcium Stones. Seminars in Nephrology, 1996; 16(5): García NietoV. y J. Vara Martín. Hipercalciuria idiopática. Nefrología Pediátrica, Aula médica ediciones, Madrid, García C. D., Millar L. A., Stapleton F.B. Natural History of Hematuria Associated With Hypercalciuria in Children. AJDC. 1991; 145: Stapleton B. F., Noe N. H., Jerkins G., et al. Urinary Excretion of Calcium Following an Oral Calcium Loading Tests in Healthy Children. Pediatrics. 1982; 69(5): Walther P. C., Lamm D., Kaplan G. W. Pediatric Urolithiasis: A Ten-Year Review. Pediatrics. 1980; 65(6): Straub M, Gschwend J 1, Zorn C. Pediatric urolithiasis: the current surgical management. Pediatr Nephrol 2010; 25: Choi JN, Lee JS, Shin JI. Low-dose thiazide diuretics in children with idiopathic renal hypercalciuria. Acta Paediatr Aug;100 (8):e Miller L. A., Stapleton B. F. Urinary citrate excretion in children with hypercalciuria. The Journal of Pediatrics. 1985; 107(2): Frega N. Mecanismos de Acidificación Urinaria. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno Stapleton B. F., Linshaw M. A., Hassanein K., et al. Uric acid excretion in normal children. The Journal of Pediatrics. 1978; 92(6): Miller L. A, Noe N.H., Stapleton B. F. Uric acid excretion in children with urolithiasis. The Journal of Pediatrics. 1989; 115(6): Asplin J. Uric Acid Stones. Seminars in Nephrology, 1996; 16(5): Sakhaee K. Pathogenesis and Medical Management of Cystinuria. Seminars in Nephrology, 1996; 16(5): Areses Capote R. y Urbieta Asun M. Tubulopatías proximales aisladas. Diabetes insípida nefrogénica. Nefrología Pediátrica, Aula médica ediciones, Madrid 2000; 11: Cohen T. D. Preminger G. M. Stuvite Calculi. Seminars in Nephrology, 1996; 16(5): Weaver C. M. Calcium requirements of physically active people. Am J. Clin Nutr 2000; 72(suppl): 579s-84s. 58. Tracy C, Pearle M. Update on the medical management of stone disease.curr Opin Urol. 2009; 19: Thomas B, Management of stones in childhood. Curr Opin Urology 2010; 20: Medicina Infantil Vol. XVIII N 4 Diciembre 2011

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad

FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA. Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad DEFINICION La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación

Más detalles

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado

Enfermedades del sistema endocrino Profesor José Antonio Amado NEFROLITIASIS Aspectos endocrinometabólicos. Afecta 0.1-1% de la población. El riesgo de padecerla es 12-15% en varones y 5-6% en mujeres. Recurren 50-80% de los casos, la mayoría dentro de los 10 años

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

Urolitiasis y su manejo nutricional en el perro

Urolitiasis y su manejo nutricional en el perro 20.nutrición Urolitiasis y su manejo nutricional en el perro Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Las urolitiasis o cálculos urinarios constituyen un motivo de visita al veterinario

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Litiasis Renal. Dra. Silvia Russomando Dra. Silvia Russomando Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 7 Introducción La litiasis renal es una patología muy frecuente. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 11% en hombres y 5.6% en mujeres; Se

Más detalles

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS

UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITIASIS EN PERROS Y GATOS UROLITO Concreciones policristalinas que se componen principalmente de cristaloides orgánicos e inorgánicos (95%) y una matriz orgánica (5-10%) Núcleo central con laminaciones

Más detalles

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Rev. Arg. de Urología y Nefrología Vol. 5 - N - Año 985 INTRODUCCION AL ESTUDIO ETABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Dr. Zarichetta, José Rubén - Dr. ocellini Iturralde, Juan Antonio - Dr. Fernández, éctor El

Más detalles

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria?

CISTINURIA. Qué consecuencias clínicas comporta? Qué sabemos de la genética de la cistinuria? 32 CISTINURIA 10 Introducción: La cistinuria es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva (no dominante). Quién la padece presenta un aumento de la concentración de aminoácidos básicos

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE

TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE TRASTORNOS METABOLICOS DEL ESTADO ACIDO-BASE ALTERACIONES ACIDO-BASE Los ácidos son producidos en forma continua, durante el metabolismo normal La concentración de hidrógeno en el LEC se mantiene en un

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento 1 Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11 Tema 11 Funciones generales. Anatomía Nefrona Filtración glomerular Reabsorción tubular Secreción tubular Micción Envejecimiento Funciones generales * Mantenimiento de la homeostasis hídrica y electrolítica.

Más detalles

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET

MANUAL VETERINARIO - SUIZA VET 43 Prueba Tipo de Muestra Vol. Rango de Normalidad / Interpretación URIANALISIS COMPLETO ORINA RECIENTE Refrig. 3-6º C FO 10 ml. DETERMINACION DE ELEMENTOS ANORMALES: DENSIDAD: PH: Perro: Gato: Carnívoros:

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA LA HIPOCALCEMIA DE LO HABITUAL CRISTINA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RESIDENTE M. INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA MOTIVO DE CONSULTA Varón 84 años ANTECEDENTES PERSONALES No alergias medicamentosas

Más detalles

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DE LA LITIASIS RENAL Dra. Adriana González LEM 1 Factores de Riesgo de Litiasis * Hipercalciuria Urinaria * Hiperuricosuria * Hiperoxaluria * Hipocitraturia * Hipomagnesuria *Bajo

Más detalles

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica 6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sesión Interactiva Abordaje integral de las poliurias Dra. Sandra Martin Unidad de Nefrología Hospital General de Niños P. de Elizalde Caso Clínico Motivo

Más detalles

HIPERURICEMIAS Y GOTA. Dr. Marcelo O. Lucentini

HIPERURICEMIAS Y GOTA. Dr. Marcelo O. Lucentini HIPERURICEMIAS Y GOTA Dr. Marcelo O. Lucentini INTRODUCCIÓN: En el hombre, el ácido úrico es el producto final del catabolismo de las purinas endógenas (ácidos nucleicos tisulares y los productos ingeridos

Más detalles

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA UROLITIASIS PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. Elaborado por: MIGUEL ANGEL AGUILAR UROLOGO 02/12/2011 Nombre Cargo Fecha Firma OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA

Más detalles

Hipercalciuria idiopática en niños

Hipercalciuria idiopática en niños Hipercalciuria idiopática en niños Mª Casimira Rodríguez Rodríguez Pedro Mateos Burguillo Mª Dolores Gavilán Rodríguez Salvadora Aleza Esteras Mercedes García Pérez Rosa Mª Manzanares Cañizares EAP Moratalaz.

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

Información Clínica VITAMINA D 25 OH

Información Clínica VITAMINA D 25 OH VITAMINA D 25 OH INTRODUCCIÓN La expresión Vitamina D incluye un grupo de esteroles. El calciol (o Colecalciferol o Vitamina D3) del organismo es producido en la epidermis por acción de los rayos ultravioletas

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA Página 1 de 5 Cufré 1781 Montevideo Teléfono: 21750 - Interno 130 Fax: 24027122 Email: fopremi@fepremi.com.uy Vigencia: 01/12/2016 FORMULARIO DE SOLICITUD DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA LITIASIS URINARIA

Más detalles

Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina

Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina 24.nutrición Lo que hay que saber sobre la urolitiasis canina Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. El AV muchas veces tiene que responder múltiples cuestiones que le plantea

Más detalles

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA CURSO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA (CLAVE 1807) Licenciatura de QFB Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II Este material es exclusivamente para uso educativo

Más detalles

Nefrología y urología canina y felina

Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología canina y felina Nefrología y urología de pequeños animales Autor David J. Polzin, Joe Bartges Formato 20 x 28 cm Edición 1ª Paginas 936 Año 2013 Tapa Cartoné Ilustraciones Color Calificación:

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

20.nutrición. Urolitiasis canina

20.nutrición. Urolitiasis canina 20.nutrición Urolitiasis canina Gemma Baciero Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. Es frecuente que los perros sufran problemas urinarios en algún momento de su vida, entre ellos los cálculos

Más detalles

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS

ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS PARA GATOS Flávia Maria de Oliveira Borges Saad Médica Veterinária, MSc., PhD Nutrição Animal Universidade Federal de Lavras - DZO - UFLA POR QUÉ UTILIZAR ACIDIFICANTES EN ALIMENTOS

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

CASO CLINICO 16 Abril 2010

CASO CLINICO 16 Abril 2010 CASO CLINICO 16 Abril 2010 . Paciente de 48ª remitida por su MAP, para valoración de hipercalciuria A.P No presenta enfermedades crónicas. Mala tolerancia gástrica AINES. Ingesta moderada de lácteos (

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA INTRODUCCION Se considera infección urinaria (ITU) a la presencia de Urocultivo positivo con recuento significativo de colonias ( variable según el metodo

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) I. Cartera Asistencial II. Oferta Docente III. Investigación I. Cartera Asistencial A.- OFERTA DE SERVICIOS EN HOSPITALIZACIÓN: A. 1.- HOSPITALIZACIÓN A

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica

6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica 6º Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sesión interactiva Abordaje integral de las poliurias Dr. Caupolicán Alvarado Unidad de Nefrología Hospital General de Niños Pedro de Elizalde Caso clínico

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario Oliguria Poliuria Polaquiuria, disuria, tenesmo, estranguria Nicturia Síndromes de las vías urinarias Síndrome prostático Síndrome de infección

Más detalles

LITIASIS URINARIA. Dr. A. Tejido Sº de Urología.

LITIASIS URINARIA. Dr. A. Tejido Sº de Urología. LITIASIS URINARIA Dr. A. Tejido Sº de Urología. Litiasis Urinaria Apartado de la Urología que estudia el origen de los cálculos en el aparato excretor urinario, la morbilidad que sobre él origina y su

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

Artículo original. Dr. Miguel Liern a, Dra. Mónica Bohorquez a y Dra. Graciela Vallejo a

Artículo original. Dr. Miguel Liern a, Dra. Mónica Bohorquez a y Dra. Graciela Vallejo a Artículo original Arch Argent Pediatr 2013;111(2):110-114 / 110 Tratamiento de la hipercalciuria idiopática y su incidencia sobre las patologías asociadas Treatment of idiopathic hypercalciuria and its

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Medicina Escuela de Tecnología Médica FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA Dr. Ramón Rodrigo 2007 Insuficiencia renal crónica Trastorno que involucra un deterioro

Más detalles

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro

A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color ro HEMATURIA A que nos referimos cuando hablamos de HEMATURIA? Hematuria es la presencia de sangre en la orina. Puede ser: Evidente, cuando la orina es de color rojo o marrón ( hematuria macroscópica) Debido

Más detalles

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales.

POLIURIA. La homeostasis del sodio es más compleja, su excreción está regulada por el riñón mediante mecanismos neuro-hormonales e intrarrenales. POLIURIA DEFINICION: Etimológicamente poliuria significa mucha diuresis. No hay un consenso sobre su definición, sin embargo, se tiende a definir como un volumen urinario inapropiadamente alto para el

Más detalles

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) Vitamina D y Oncología Infantil Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) 21 de abril 2016 índice Vitamina D Déficit vitamina D Oncología y Vitamina D Conclusiones

Más detalles

Capítulo 7 Litiasis renal. Víctor M. García Nieto, María Isabel Luis Yanes 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ENFERMOS LITIÁSICOS. ETIOLOGÍA DE LA UROLITIASIS

Capítulo 7 Litiasis renal. Víctor M. García Nieto, María Isabel Luis Yanes 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ENFERMOS LITIÁSICOS. ETIOLOGÍA DE LA UROLITIASIS Nefrología al día Capítulo 7 Litiasis renal Víctor M. García Nieto, María Isabel Luis Yanes 1. INTRODUCCIÓN. LITOGÉNESIS 2. DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE LOS CÁLCULOS 3. CLASIFICACIÓN DE LOS ENFERMOS LITIÁSICOS.

Más detalles

Enfermedad renal litiásica en la edad pediátrica. Evaluación diagnóstica y estudio metabólico

Enfermedad renal litiásica en la edad pediátrica. Evaluación diagnóstica y estudio metabólico Documento descargado de http://www.apcontinuada.com el 20/10/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Actualización Puntos clave El manejo

Más detalles

LITIASIS URINARIA. Información al paciente introducciónepidemiología etiología diagnóstico y cuadro. clínico prevención y tratamiento signos de alarma

LITIASIS URINARIA. Información al paciente introducciónepidemiología etiología diagnóstico y cuadro. clínico prevención y tratamiento signos de alarma LITIASIS URINARIA Información al paciente introducciónepidemiología etiología diagnóstico y cuadro clínico prevención y tratamiento signos de alarma LITIASIS URINARIA INFORMACIÓN AL PACIENTE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Autor. Dra. Inma Anet Fuentes Rodríguez, Dra. Katiel Llorente Azaharez,Dra. María

Más detalles

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Aponte V., Hernán Alonso; Blanco R., Luis Alberto; Hernández S., Fabián Leonardo;

Más detalles

ACIDOSIS TUBULAR RENAL. Fernando Santos Hospital Universitario Central de Asturias Servicio de Salud del Principado de Asturias Universidad de Oviedo

ACIDOSIS TUBULAR RENAL. Fernando Santos Hospital Universitario Central de Asturias Servicio de Salud del Principado de Asturias Universidad de Oviedo ACIDOSIS TUBULAR RENAL Fernando Santos Hospital Universitario Central de Asturias Servicio de Salud del Principado de Asturias Universidad de Oviedo ACIDOSIS TUBULAR RENAL. Guión Concepto y clasificación

Más detalles

LITIASIS URICA. Elisa del Valle

LITIASIS URICA. Elisa del Valle LITIASIS URICA Elisa del Valle FUENTES Y DESTINOS DEL ACIDO URICO Fuente endógena de Purinas Fuente exógena de Purinas Síntesis de Novo Dieta Catabolismo tisular Ac Inosínico Hipoxantina Excreción urinaria

Más detalles

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España Pediatría Atención Primaria ISSN: 1139-7632 revistapap@pap.es Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria España Rivada, Álvaro Martín; Bonet de Luna, Concepción Hipercalciuria, hipocitraturia

Más detalles

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL

DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA GRADUADOS FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES DESNUTRICIÓN y SOPORTE NUTRICIONAL ORGANIZADO POR: Programa de Soporte Nutricional Servicio Terapia Intensiva

Más detalles

EXAMEN DE ORINA. EXAMEN DE ORINA y FUNCION RENAL 2007

EXAMEN DE ORINA. EXAMEN DE ORINA y FUNCION RENAL 2007 EXAMEN DE ORINA y FUNCION RENAL 2007. Nefrólogo Hospital Naval A. Nef Hospital Dr. G. Fricke Viña del Mar Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso EXAMEN DE ORINA Ph 6 PROTEINAS N E G GLUCOSA N O

Más detalles

HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA. GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA

HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA. GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA HIPERCALCIURIA IDIOPÁTICA. GENERALIDADES, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA Mª I. Luis Yanes 1, V. M. García Nieto 4, M. Monge Zamorano 2, Mª J. Hernández González

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 4 Variabilidad individual Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 4 1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. INFLUENCIA

Más detalles

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas

Diuréticos 19/11/2011. Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA Diuréticos Mecanismos de acción, farmacocinética y reacciones adversas DIURÉTICOS Clasificación Diuréticos de Asa: Furosemida Tiazidas: Hidroclorotiazida Ahorradores

Más detalles

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivos

Más detalles

LITIASIS RENAL. Dr. Pedro Daels Dra. Nora Imperiali Dr. Fernando Javier Vázquez Dr. Miguel Zárate. Equipo editorial:

LITIASIS RENAL. Dr. Pedro Daels Dra. Nora Imperiali Dr. Fernando Javier Vázquez Dr. Miguel Zárate. Equipo editorial: LITIASIS RENAL Equipo editorial: Dr. Pedro Daels Dra. Nora Imperiali Dr. Fernando Javier Vázquez Dr. Miguel Zárate Colección: PROBLEMAS FRECUENTES Director: Dr. Esteban Rubinstein Editora asociada: Dra.

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay

URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay URALYT Citrato de potasio Ácido cítrico Noas Farma Uruguay Uralyt es un complejo de citrato de potasio y ácido cítrico. Uralyt es un antiurolítico que actúa sobre las litiasis renales ya sean cálculos

Más detalles

LACTULOSA 3,3 g / 5 ml Solución Oral

LACTULOSA 3,3 g / 5 ml Solución Oral LACTULOSA 3,3 g / 5 ml Solución Oral LACTULOSA 3,3 g/5 ml Solución Oral Laxante COMPOSICIÓN Cada 100 ml de solución oral contiene: Lactulosa... 66 g ; Excipientes Cada 5 ml de solución oral contiene:

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 CALCIO 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS SUPLEMENTO MINERAL Página 1 CALCIO 500 mg Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 70 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO 10 Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) es una enfermedad ultra rara que afecta principalmente a los riñones pero también puede afectar a otros

Más detalles

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME.

UNIDAD RENAL. Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. UNIDAD RENAL Anatomía y fisiología del aparato urinario. LEI. JAVIER CESPEDES MATA ME. Funciones de la nefrona Filtración glomerular. Reabsorción glomerular. Secreción tubular. Excresion Tasa de filtración

Más detalles

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile

Evaluación de la Función Renal. Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Alejandro Cotera Hospital Clínico Universidad de Chile Evaluación de la Función Renal Diagnóstico de la Enfermedad Renal Historia Examen Físico Anatomía Renal Examen de Orina

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia

EDUCATIVO. Alteraciones del. - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina 2011MATERIAL. Dr MSc José Boggia - Departamento de Fisiopatología - Facultad de Medicina Alteraciones del equilibrio i ácido-base 2011 Dr MSc José Boggia PANORAMICA GLOBAL I. Recordatorio de la fisiología ácido-base II. Diagnóstico de

Más detalles

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Introducción El colesterol y los TG son lípidos que circulan unidos a proteínas lipoproteínas Sus valores depende de factores genéticos y dietéticos

Más detalles

Los factores predisponentes:

Los factores predisponentes: Los factores predisponentes: Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres. Hidrouréter e hidronefrosis. La relajación del músculo uterino por acción de la progesterona Alteraciones del ph, osmolaridad,

Más detalles

Consenso de Metabolismo Óseo Mineral. Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología

Consenso de Metabolismo Óseo Mineral. Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología Consenso de Metabolismo Óseo Mineral Grupo de Trabajo de Metabolismo Oseo y Mineral Sociedad Argentina de Nefrología OSTEODISTROFIA RENAL ENFERMEDAD OSEA ALTO REMODELADO BAJO REMODELADO HIPERPARATIOIDISMO

Más detalles

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano, desechos que son producto del metabolismo celular. Estos

Más detalles

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA

DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA PEDIATRIA DESHIDRATACIÓN EN PEDIATRIA H. G. DR DARIO FERNANDEZ F. SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRIA DR JOSE ALBERTO CASTILLO DEFINICIÓN Es el estado clínico consecutivo a la perdida de agua y electrolitos del organismo

Más detalles

La enfermedad hepática

La enfermedad hepática 6 6.Prevención de la salud La enfermedad hepática El término enfermedad hepática se aplica a muchas enfermedades y trastornos que hacen que el hígado funcione mal o no funcione. 7 Síntomas En la enfermedad

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 1.º medio - Subsector: Biología - Unidad temática: - Palabras clave: nefrón, cápsula de Bowman, túbulo contorneado proximal y distal, asa de Henle,

Más detalles

Manifestaciones clínicas, evolución y riesgo de urolitiasis de la hipercalciuria idiopática en la infancia

Manifestaciones clínicas, evolución y riesgo de urolitiasis de la hipercalciuria idiopática en la infancia Manifestaciones clínicas, evolución y riesgo de urolitiasis de la hipercalciuria idiopática en la infancia J. Escribano Subias, M. Vicente Rodríguez, A. Feliu Rovira, A. Balaguer Santamaría, LL. Colomer

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA. Profesora Marcela Saavedra A.

HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA. Profesora Marcela Saavedra A. HOMEOSTASIS Y REGULACIÓN HIDROSALINA Profesora Marcela Saavedra A. ANTECEDENTES CLAUDE BERNARD Medio Interno [Liquido en contacto con las células] Debe mantener sus condiciones físicas y químicas en constante

Más detalles

Curso básico de formación en Nefrología Pediátrica

Curso básico de formación en Nefrología Pediátrica Curso básico de formación en Nefrología Pediátrica Litiasis renal e hipercalciuria María Isabel Luis Yanes: FEA Pediatría. Sección de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario Nuestra señora de Candelaria.

Más detalles