Proceso de Consultas Nacionales para la Construcción de la Agenda de Desarrollo Post 2015: El Futuro que Queremos. País: Guatemala

Documentos relacionados
TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Departamento Nacional de Planeación.

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de seguimiento y fortalecimiento de las Mesas Interinstitucionales

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

NICARAGUA. La preparación de los informes anuales han contribuido sin duda alguna a despertar el

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera


Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales.

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Departamento Nacional de Planeación

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

RED DE ESTRUCTURADORES Guía operacional

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

1. Antecedentes y Justificación

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Resumen Foro Mundial

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN DESARROLLO LOCAL

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Estudio Prospectivo del Sector Turismo en el Estado de Hidalgo

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

FUNCIONES DE LA JEFATURA

Departamento Nacional de Planeación.

Diálogo Intergubernamental para fortalecer la gestión del cambio climático en el Perú Conclusiones

REPUBLICA DE COLOMBIA

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Plan Estratégico

MODULO 3: EJECUCION COORDINADA DE PROGRAMAS CONJUNTOS. Dificil hacer observacione cuando se está analizando secciones.

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Objeto del contrato de consultoría

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Transcripción:

Proceso de Consultas Nacionales para la Construcción de la Agenda de Desarrollo Post 2015: El Futuro que Queremos. País: Guatemala Coordinador Residente: René Mauricio Valdés. Correo electrónico: rene.mauricio.valdes@one.un.org Secretario General: Fernando Carrera Castro Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN Correo electrónico: 12E@Segeplan.gob.gt Teléfono: (502) 22380268 Contacto en la Oficina del Coordinador Residente: Carmen Aída González López, Oficial de Coordinación. Correo electrónico: Carmen.gonzalez@one.un.org Contacto en SEGEPLAN: Subsecretario de Políticas Públicas Fernando José Sánchez Lambour Correo electrónico: fernandosanchez@segeplan.gob.gt Teléfono: 22326212 ext.600 Descripción general El Estado de Guatemala por medio del Gobierno de la República, y en colaboración con el Sistema de Naciones Unidas, convocará a la ciudadanía guatemalteca y a sus representantes políticos y sociales a un proceso de consulta encaminado a orientar el contenido de la Agenda Nacional de País -2032- y el documento de la propuesta nacional para el debate de la agenda global de desarrollo Post-2015. Ambos documentos son complementarios, y se nutrirán de un mismo proceso de consultas, ya que el debate para incidir en la Agenda Global de Desarrollo Post 2015 considera ODM que fortalecen y complementan el debate para la construcción de la Agenda Nacional de País -2032-, como lo son los ODM relacionados con la pobreza, la desnutrición, y la salud materno-infantil. Asimismo, el debate para la Agenda Nacional nutrirá la Agenda Global Post 2015, al mismo tiempo que articulará la primera con la segunda. Ambos instrumentos, indicativos y de planificación por su naturaleza, pretenden constituirse en lineamientos de largo plazo para la práctica política e institucional, así como para la movilización social, y de esta manera, superar las deficiencias derivadas de la inexistencia de una visión compartida sobre el tipo de país y futuro que la ciudadanía requiere y está dispuesta a construir. El período de veinte años como duración de la Agenda Nacional de País, corresponde al primer Katun del nuevo B aqtun, horizonte histórico de 5200 años que para la civilización Maya representa un nuevo amanecer, así como nuevas oportunidades para el desarrollo. En el marco de lo anterior, se ha diseñado una ruta política y técnica que permita, por un lado, desarrollar las notas conceptuales y de investigaciones necesarias para formular estos instrumentos, y por el otro, un proceso ampliamente participativo para conocer la opinión, intereses y anhelos de la ciudadanía y sus representantes. Página 1 de 8

Actividad Cuándo? Socio(s) Partes interesadas Presupuesto PRIMERA ETAPA Línea de base Septiembre- Segeplan - Lo hará el (identificar brechas para la Octubre 2012, grupo Técnico elaboración de la Nota Conceptual) Elaboración de Nota Septiembre- Segeplan -. Lo hará el Conceptual Levantamiento de información sobre brechas priorizadas por gobierno (por ejemplo, seguridad) Diseño e implementación del proceso de consulta Diseño de la estrategia de comunicación SEGUNDA ETAPA PROCESO DE CONSULTA Desarrollo de la consulta Entrevistas personales a líderes y lideresas (jóvenes, mujeres, indígenas) Grupos de discusión social y sectorial (seguridad, industrial, desarrollo urbano, cambio climático, infraestructura productiva, democracia, migraciones, institucionalidad, autoridades indígenas, movimientos de mujeres, jóvenes, partidos políticos, instituciones públicas, sector privado, cooperación internacional, académicos y guatemaltecos en el exterior) Grupo de discusión regional/territorial (por regiones 10 eventos) Octubre 2012 Septiembrediciembre 2012 Septiembre 2012 -enero 2013 Septiembrediciembre 2012 De octubre 2012 a enero 2013 De octubre 2012 a enero 2013 octubre 2012 a enero 2013 Gobierno y Gobierno de Guatemala (Ministerios) y Gobierno de Guatemala, Municipalidad es, Consejos de Desarrollo (municipal y departamenta l) Segeplan - Segeplan - Sector privado, academia, sociedad civil, partidos políticos, juventud, ONGs, organizaciones de mujeres, organizaciones de juventud Organizaciones de mujeres, de jóvenes, de pueblos indígenas, sindicatos, Ministerios, Secretarías, ONGs, asociaciones, colegios de profesionales, sindicatos, organizaciones campesinas Consejos de desarrollo, gobiernos municipales. grupo Técnico 20,000.00 20,000.00 20,000.00 5,000.00 10,000.00 30,000.00 Página 2 de 8

Consultas electrónicas para movilización de la ciudadanía sobre El Futuro que Queremos Encuesta nacional de opinión pública sobre El Futuro que Queremos octubre 2012 a enero 2013 De septiembre a Gobierno de Guatemala (Ministerios),. Ciudadanía, gobierno central, gobiernos municipales. 20,000.00 45,000.00 Acciones de posicionamiento público del proceso El Futuro que Queremos (fechas clave: 10 de diciembre Día Internacional de los DDHH 21 de diciembre Oxlajuj B'aqtun 29 de diciembre Conmemoración de la Firma de los Acuerdos de Paz 14 de enero 2013 Informe Presidencial de Primer Año de Gobierno TERCERA ETAPA Desarrollo de análisis prospectivos políticos institucionales para la definición de la agenda (otros Objetivos de Desarrollo, Ciudades del Mañana) Lanzamiento oficial del informe para la agenda global post 2015 (inicio gestión política internacional) Lanzamiento y aprobación de la Agenda Nacional de País 2032. De septiembre a marzo 2013 Sistematización y elaboración de informes: para agenda global post 2015 insumos de agenda para elaborar escenarios prospectivos (PAPEP- PNUD) Estrategia de comunicación social febreromarzo 2013. septiembre del 2012 junio 2013. mayo-junio 2013. Marzo 2013 junio-julio 2013 Gobierno de Guatemala (Ministerios), Institucionalid ad indígena (CODISRA, DEMI) (PAPEP- PNUD) (PAPEP- PNUD) Segeplan Segeplan Institucionalidad indígena (CODISRA, DEMI, MICUDE) Ciudadanía. Ciudadanía, gobierno central, gobiernos municipales, Ciudadanía, gobierno central, gobiernos municipales, Ciudadanía, gobierno central, gobiernos municipales, 16,000.00 Lo hará el grupo Técnico y (PAPEP- PNUD) 80,000.00 5,000.00 5,000.00 Página 3 de 8

CUARTA ETAPA Tecnologías de la información. -Subir dialogo con lideres a YouTube. -Retroalimentación y difusión del proceso por medio de redes sociales. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y GESTIÓN DEL PROCESO Acompañamiento de Grupo Técnico junio 2013 De agosto 2012 a marzo 2013 Segeplan SEGEPLAN y Nuevos líderes de sectores clave. Ciudadanía. N/A (dentro del costo de la estrategia de comunicación social) 30,000.00 TOTAL 306,000.00 I. Recursos 1. Recursos financieros (Sección I.1.): Indique si planea movilizar recursos adicionales o si ve la oportunidad de compartir costos. Para el proceso de consulta de país, el cual generará insumos para la Agenda de Desarrollo Post 2015 y el proceso de largo plazo en el cual se planteará la Agenda Nacional de Desarrollo 2032, se cuentan con recursos de Naciones Unidas y recursos del Gobierno. Lo anterior, también implica el esfuerzo de gestionar otros apoyos complementarios, en virtud de ser un esfuerzo de escala nacional y territorial. Además para el proceso del diseño de análisis prospectivo se contarán con recursos del PAPEP. Para los recursos faltantes del Gobierno, con acompañamiento de Naciones Unidas, se realizarán acciones de movilización de recursos para completar los requeridos. En este sentido, Segeplan prevé realizar las gestiones necesarias para impulsar la iniciativa con recursos institucionales, así como recurrir a la cooperación internacional e interinstitucional que contribuya a viabilizar técnica, financiera y políticamente el proceso, de una forma articulada y complementaria con la Agenda de Desarrollo Post 2015. 2. Socios (Sección I.2.): Describa oportunidades, retos y/o necesidades de apoyo específicas con respecto a los socios mencionados anteriormente. El proceso presenta una gama de oportunidades para el país relacionadas con la construcción de un horizonte de desarrollo para el país en el mediano y largo plazo, basado en un proceso de concertación ciudadana y política que permita al país realizar las acciones necesarias para el fortalecimiento del sistema de planificación. Entre los retos cabe destacar el desarrollo de un proceso de diálogo con diferentes actores y actoras sociales que garantice la representatividad nacional y regional de forma amplia y participativa. Lo anterior plantea la necesidad de fortalecer el ejercicio con el recurso humano necesario para el desarrollo de las diferentes etapas del proceso. Página 4 de 8

SEGEPLAN asume un rol de liderazgo en el proceso nacional de consulta, no solamente por que lo enmarca en un ejercicio más amplio de consulta nacional sino porque asegura su sostenibilidad e institucionalización. Es el socio nacional para la conducción del proceso. Las necesidades de apoyo son las identificadas a lo largo del documento. 3. Sinergias (Sección 1.4): Describa importantes procesos de planificación (sub)nacional u otros grandes ejercicios de planificación o de visión en que el país esté/haya estado/estará participando y el modo en que éstos podrían vincularse con las consultas. Es importante mencionar que luego de un proceso de articulación con los territorios, SEGEPLAN ha desarrollado un marco de planificación participativa de desarrollo en más de 300 municipios, así como ha propuesto iniciativas de planificación regional en el país que brindan elementos para impulsar un proceso de la naturaleza que implica la Agenda de País y la Agenda de Desarrollo Post 2015. Este proceso destaca la importancia que reviste la atención entre la relación de la dinámica poblacional vrs. la de crecimiento económico, desarrollo social del país, el deterioro ambiental y los efectos del cambio climático y los impactos en el modelo desarrollo que exigen una organización global y nacional que requiere hoy la atención por parte del conjunto de la sociedad y las instituciones del Estado.. Otro elemento importante de destacar es la articulación de la agenda de desarrollo Post 2015 con la iniciativa de ley de Planificación, que establece la construcción de la agenda de país. Este proceso de consulta fortalece un proceso de construcción nacional respecto de una visión de desarrollo de largo plazo que contribuirá a orientar la gestión administrativa del Estado en diferentes períodos gubernamentales. Tercer informe ODM, Planes departamentales y municipales Una herramienta de vital importancia en la estrategia nacional de desarrollo, se refiere al cumplimiento de los ODM. En el año 2,010, el país presentó el Tercer Informe de Avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ofreciendo una visión integrada del camino recorrido por el país desde 1990 a 2010, en la búsqueda de alcanzar estándares mínimos de desarrollo humano. Es un instrumento que contiene elementos para construir una plataforma de avance sobre la tendencia hacia el logro de metas y la evolución de indicadores de cada uno de los ODM. Además, dota de herramientas que permiten focalizar la inversión a través de una lógica territorial. Lo anterior, permite trazar un modelo de gestión para resultados que logre posicionar efectivamente el desarrollo humano como un derecho, distinguiendo y priorizando las necesidades a nivel territorial, promoviendo el diálogo participativo entre las instituciones y los diversos actores gubernamentales y no gubernamentales, teniendo como producto, los 318 planes municipales, 19 departamentales y 3 regionales (Franja Transversal del Norte, Litoral del Pacífico y Petén) con un horizonte que abarca 3 lustros, lo que a su vez ofrece la posibilidad de construir alternativas de desarrollo económico con nuevos referentes territoriales, con lo cual se prevé el desarrollo de nuevas oportunidades de acceso a empleo, servicios y oportunidades de autorrealización. Como fruto de todo el esfuerzo, además de los planes estratégicos de desarrollo existe un marco de productos, herramientas metodológicas, siendo algunas: metodología de Ordenamiento Territorial (OT), el Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT), indicadores territoriales de los ODM, mapeos participativos, fichas de proyectos, diagnóstico institucional, políticas públicas y procesos de planificación participativa. Complementa las herramientas, el Atlas Nacional de Riesgo, basado en las percepciones de riesgo obtenidas en los procesos de planificación municipal. Este Atlas constituye una síntesis de la realidad encontrada en el país sobre las condiciones asociadas a la vulnerabilidad y las amenazas, teniendo las autoridades locales, una serie de criterios de intervención segura. Página 5 de 8

Agenda de políticas El país cuenta con un inventario de 49 políticas que, presentan lineamientos estratégicos del desarrollo del país y ameritan ser considerados en el proceso de elaboración de la agenda de país; a la vez que coincide con la iniciativa institucional de SEGEPLAN de ordenar el proceso de formulación y emisión de políticas en Guatemala, a partir de un instructivo que orienta la aprobación de políticas en el futuro. Complementario a todos estos procesos, el país cuenta con un conjunto de encuestas, estadísticas e informes que dan cuenta de los distintos indicadores de desarrollo. II. Proceso 1. Participación: Describa oportunidades, retos y/o necesidades de apoyo relacionadas con el espacio de los actores no gubernamentales para participar en los diálogos de desarrollo, incluidas la sociedad civil, las instituciones académicas, etc. Este proceso se realizará en los territorios y se llevarán a cabo consultas sub-nacionales. Se prevé que el proceso favorecerá un espacio de encuentro con la ciudadanía, las organizaciones sociales, medios de comunicación y espacios de concertación política. Acorde con la ruta que se espera desarrollar, el proceso presentará características innovadoras en las que se pretenden resaltar nuevos liderazgos en la opinión, así como involucrar la participación de actores clave en el nivel regional, acordes con la visión de ciudades del mañana. Este proceso brinda la oportunidad de contar con la opinión o análisis prospectivo desde los distintos actores de la sociedad civil para contar con un conjunto de acuerdos en torno a determinados objetivos y lineamientos de desarrollo en el largo plazo. Por ello, es importante promover y garantizar la participación amplia y efectiva de los actores y distintos sectores desde el inicio del proceso de manera que sus resultados sean el producto de la integración de enfoques, voluntades e intereses. El reto será tener una representación efectiva de los grupos tradicionalmente excluidos a la toma de decisiones concernientes a su propio desarrollo, proceso que a su vez deberá ser acompañado de una comunicación estratégica permanente respecto a la formulación de la agenda de país y la agenda desarrollo post-2015. El proceso de formulación de la agenda de desarrollo ofrece una oportunidad para priorizar cambios sustantivos para establecer la plataforma que el país requiere para superar brechas históricas. 2. Partes interesadas (Sección II.1 y II.2.): Describa oportunidades, retos y/o necesidades de apoyo relacionadas con el modo de involucrar a los principales interesados en el país. El gobierno, quien necesita tener un horizonte de largo plazo y hacia dónde va a enfocar esfuerzos y sentar las bases para transformar las condiciones del país. Construir políticas públicas y planes fundamentados en una agenda de desarrollo de largo plazo que eviten la dispersión de las acciones y que se inserten en los planes. El gobierno se ha propuesto desarrollar este proceso amplio de consulta y validación para obtener la opinión y visión prospectiva de la diversidad de sectores y actores implicados. Esto implica un reto de contar con metodologías y recursos que aseguren la cobertura y representatividad que se tiene previsto alcanzar. Página 6 de 8

3. Cronograma (Sección I): Describa oportunidades, retos y/o necesidades de apoyo relacionadas con el cronograma indicado anteriormente. El cronograma que describe las actividades y este proceso sobrepasan el cumplimiento de la consulta solicitada por UNDG dado que responde a un proceso nacional más amplio, gran oportunidad para el aprovechamiento de los resultados de las consultas nacionales y la sostenibilidad de los mismos. En este marco, el informe oficial nacional para nutrir la Agenda Global Post 2015 estará listo para marzo del 2013. El desarrollo del proceso, tendrá una validación política con el gabinete de gobierno, sin embargo debe tener en consideración las recomendaciones o solicitudes que técnica o políticamente sean necesarias impulsar, para mejor logro de los resultados. III. Contenido Describa oportunidades, retos y/o necesidades de apoyo con respecto al uso o la adaptación de las preguntas de orientación. Oportunidades las preguntas de orientación planteadas por las Guías de UNDG complementan el proceso de definición de la agenda nacional trazado por el gobierno de Guatemala, el cual incluye el análisis de situación de país y el análisis prospectivo para la construcción de la agenda nacional y en consecuencia, los resultados de la consulta nacional. Reto conciliar la agenda global internacional con el proceso, enfoque, visión y prioridades del nivel nacional; como por ejemplo que Guatemala pueda incidir en esa agenda internacional posicionando temas como la seguridad. A nivel nacional, asegurarnos de obtener la información cualitativa y representativa que alimente la construcción de la agenda. Es necesario contar con facilitación y metodologías que permitan adaptar las preguntas al contexto nacional y que las mismas sean sensibles a la diversidad y posiciones que presenta el país. Dada la línea de base de información estadística cuantitativa y cualitativa con que cuenta el país, se prevé que, como complemento a las preguntas orientadoras se deba contemplar el levantamiento de información de interés para los otros objetivos de desarrollo del país (más allá de los ODM). IV. Documentación 1. Validación (Sección IV.1.): Describa el modo en que se validarán los resultados de las consultas con las partes interesadas. Para validar los resultados de las consultas con las partes interesadas, se acudirá a la realización de diversas acciones que permitan tener un canal de comunicación para recibir retroalimentación con las partes interesada, lo cual incluye asegurar desde el proceso de consulta recibir retroalimentación inicial, dado que el proceso está definido como participativo, amplio, con diversidad de actores, representatividad, sectores, territorios. Además los instrumentos utilizados facilitan la validación de los diferentes actores involucrados. Las principales acciones a realizar son: Reuniones de trabajo con expertos Consulta: Grupos de discusión, consulta electrónica, entrevistas a actores clave Al salir los documentos a luz pública, Gestión Política Nacional (agenda nacional) Gestión Política Internacional (ODM), como mecanismo de apoyo al. La gestión política nacional de la agenda Página 7 de 8

y su validación se definirá en base a los análisis prospectivos y los escenarios políticos que por parte de gobierno se vayan definiendo. Dado que el proceso de consulta nacional no finaliza allí y continúa el proceso a nivel nacional. 2. Documentación (Sección IV.2.): Describa cómo serán documentadas las consultas. Sistematización, publicaciones, reportes (dos), estrategia de comunicación, libro de entrevistas con líderes. 3. Mecanismo de retroalimentación (Sección IV): Indique qué mecanismo garantizará que los interesados puedan plantear preguntas sobre el proceso de consultas. Página web, redes sociales y otros mecanismos de consulta, recepción de consultas que sean pertinentes. (radios comunitarias, buzón de sugerencias, sistema de Consejos de Desarrollo, estrategia diferenciada por la especificidad de los territorios) 4. Difusión (Sección IV): Describa el modo en que se difundirán en el país los resultados de las consultas. Todos los instrumentos producidos contarán con su propia estrategia de difusión. El proceso generará una serie de productos que son comunicables y una estructura institucional que velará por su seguimiento e implementación, en el marco del proceso de aprobación e institucionalización de la agenda nacional. Página 8 de 8