Colectivo de Mejoramiento Barrial Actores

Documentos relacionados
Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México y la necesidad de evaluarlo.

S E M I N A R I O D E B A L A N C E G L O B A L D E L A R E D D E O B S E RVATO R I O S

Maxefi Consultores SC

PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL 2007

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA POSTERIOR A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

Departamento Nacional de Planeación.

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

Formación virtual asesores/as en igualdad de género en empresas y organizaciones

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Departamento Nacional de Planeación.

Criterios para seleccionar los proyectos o pedidos

LA EVALUACIÓN. 1. El concepto de evaluación: diferentes propuestas. Logroño, 4 de Junio de Lara González y Monika Mena

Términos de Referencia

Departamento Nacional de Planeación.

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

PROYECTO: Generar valor público a través del compromiso institucional y de la ciudadanía.

Objetivos de la Inducción

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

DESCRIPCIÓN DE CARGO DE TRABAJO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

La experiencia de SINERGIA

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

Universidad Nacional de Lanús

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

USC 0101: Reformulación Proyecto "Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en matemáticas y física"

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Práctica Regional con colectivos y asociaciones culturales de distintos movimientos de exigibilidad al Derecho a la Cultura en la ciudad.

Proceso de Autoevaluación Institucional. Todos somos protagonistas

Términos de Referencia (TdR)

PROGRAMA SIEMBRA SABER

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

APRENDER HACIENDO EL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

Una iniciativa de democracia participativa GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

La planificación en la promoción de la lectura

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

SIGOB. Taller junio de Desafíos en materia de gestión por resultados Uruguay en 2015 hacia 2050

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

POBLACION Y DESARROLLO LOCAL EN VENEZUELA. Entre lo comunitario y lo institucional

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

Reingeniería Financiera para Resultados 2016

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

OFERTA DE PROYECTOS 2015-B

PLANES DE DESARROLLO INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: Y CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN

CONCURSO PÚBLICO DE OPOSICIÓN PARA LA SELECCIÓN DE DIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONVOCATORIA Nº

2.- EL PROYECTO UNESCO-XOCHIMILCO. UN ESPACIO PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

PLAN DEL ESTUDIO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LA RED DE SERVICIOS DE SALUD II CAJAMARCA AÑO 2017

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PRESUPUESTO BASE CERO Y POR PROGRAMAS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 17-A LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA FORMATO: FPSA6

INFORME SOBRE. plazos, de género. género. respeto

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

SISTEMA DE HIGIENE, SEGURIDAD Y MEJORAMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

En el CUADRO 3. DESEMBOLSOS PLANIFICADOS, se modifica el entregable 6 del primer desembolso, quedando de la siguiente manera:

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL Venezuela

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y APROBACION EL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA TECNOLOGIA, DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE, DESEQUILIBRIS I CANVI GLOBAL

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Manual de Procedimientos

IV Plan Estratégico. Metodología y Calendario de Elaboración

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Y FUNCIONES PROMOTOR AGROECOLÓGICO

Transcripción:

Colectivo de Mejoramiento Barrial Actores El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial

Encargo Cómo se mira, (desde la Universidad), el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB)? Foto: internet Aportes desde la Academia

Intervenciones Sociales/ Intervenciones públicas/ Intervenciones espacio urbano

Foto: casa y ciudad

Visita de Delegación Social Housing Fundation. Agosto, 2012 JORNADA INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO BARRIAL Foto: de Ramiro García

Para aprender hay que mirarnos y mirar a otros Foto: de Ramiro García, Perú

Preguntas Desarrollo Urbano (espacio público) Desarrollo Social Desarrollo Habitacional? Mucho potencial, tiene escala? Poder de decisión de la gente: qué decide? Capacidades Administrativas Cuáles son? Es bueno. Falta mucho Desarrollo Urbano (espacio público) Desarrollo Social Desarrollo Habitacional?

Propuesta Desarrollo Urbano Desarrollo Social Desarrollo Habitacional

Foto: Internet Reconociendo actores Académicos

GDF Ciudad competitiva PCMB Ciudad de Derechos

Reunión de académicos con delegación de extranjeros Foto: Ramiro García (Perú)

Ejes de discusión Continuidad del programa Moviliza grupos de profesionistas y social Hace falta que no sea un programa de obra con adm. social Vincular autoridades delegacionales y otros programas PCMB ha sentado las bases de una política pública sin precedentes para construir ciudadanía desde abajo Ser una política y no un programa Hacer cogestión Menos técnico financiero y más social

Comunicar Foto: Ramiro García, Perú

La Jornada. Agosto 2012

EL PCMB. UN PROGRAMA PARTICIPATIVO

Condiciones para una propuesta participativa: UAM-A. Taller de Participación Ciudadana. Iztapalapa 1. Generar debate público (saber comunicar). 2. Generar Información propia. 3. Verificar que la autoridad modifica la calidad de vida

Acción del Gobierno del Distrito Federal

Cuál es la situación de mi colonia? DIAGNÓSTICO UAM-A. Taller de Participación Ciudadana. Iztapalapa

en el 2012? CONSEJO ASESOR DEL PCMB

PCMB Otros programas Sociales Un mejor PCMB

Mejoramiento Barrial como respuesta a una ciudad para todos. Septiembre 2012. Universidad Nacional de Colombia II SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES

Foto: Georgina Sandoval

Foto: Georgina Sandoval

Foto: Georgina Sandoval

Red de Espacios Culturales y de la Ciencia en el barrio de Tepito

Presentación de los Resultados de Instrumento Encuesta REUNIÓN CON ACADÉMICOS

Identificación del Universo Total

Apuntes para una critica 1. Mayor presupuesto. 2. Poca transparencia en los criterios de selección. Evidente criterio político. 3. Sostenibilidad física y económica de los proyectos ejecutados. 4. No se atienden criterios educativos

ALGUNOS ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

Qué es una evaluación Lo que se dijo Lo que se hizo Resultado

El Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial de la Ciudad de México y la necesidad de evaluarlo. Dra. Georgina Sandoval (UAM-A) Alberto Martínez Flores (Coord. PCMB) Bogotá, Colombia Septiembre 2012

Supuesto La idea de mejora del espacio público, convertirlo en un hecho y su construcción podrían convertirse en un ejercicio común para beneficio de la propia ciudad. Foto: G. Sandoval

Supuesto para quien? Participación ciudadana Planificación Urbana Dirigencias sociales Autoridad de Gobierno Planeación- Evaluación?

Principios de la Planeación Identificación del Problema

Evaluación Ex post Insumos Resultados medibles? Línea base 2012 Indicadores Reconocer el proceso Menor tiempo/ menor costo/ mayor calidad cuantitativo/ cualitativo Planear siguiente etapa 2007-12 Supuesto a Comprobar Proponer

* Un programa con Gestión Acciones ejecutadas Efectos Objetivo: Identificar procesos de seguimiento; analizar avance y limitaciones; permitir un proceso de aprendizaje * NO tiene metas/ no resultados

COMPARANDO

Comparar Programa Federal Evaluable Programa de Rescate de Espacio Público PCMB Programa a cargo del la Secretaría de Desarrollo Social. No evaluado Programa a cargo de la Secretaria de Desarrollo Urbano. No evaluable Autoridad del Espacio Público

Inversión total: 7,061.8 mill. de pesos 518.4 mill. de UDS Total de acciones: 7807 Costo promedio: 904,547.20 pesos 66,418 USD Sexto Informe de Gobierno; p. 446

Inversión publica 500.00 450.00 400.00 350.00 300.00 250.00 200.00 PCMB 150.00 100.00 AEP 50.00-2007 2008 PCMB Inversión Total: 709.6 mill de pesos +de 52 mill de USD 2009 2010 2011 2012 AEP PCMB AEP Inversión total: 708.9 mill de pesos + de 52 mill USD Total de acciones: 650 + continuidades Costo promedio: 730 mil pesos 56 mil USD por acción Total de acciones: 9 Costo promedio: 78.8 mill de pesos 5.7 mil USD

Solicitud de Información Pública

Existen diferencias conceptuales, metodológicas y prácticas AEP acciones llamativas, estratégicas, de competencia con efectos sobre el mercado pero de alto costo Sin participación ciudadana PCMB el otro con 750 acciones dispersas y desvinculadas entre sí con un bajo costo Con participación ciudadana Modifican la plusvalía de su entorno?

Tipología de acciones Casi el 40% son acciones de pintura

Foto: Georgina Sandoval Entonces: El PCMB, es un programa 1. De participación ciudadana? 2. Presupuesto participativo? 3. Obra?

PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS PARA EVALUAR

Instrumentos de control DISEÑO IMPLEMENTACION RESULTADOS EFECTO Actores. Control de Registro. Diseño; Proyecto, Plan, Evaluación. Proceso. Producción Post-producción. Secretaría de Desarrollo Social. Promovente. Comité de Supervisión. Comité de administración. Comité de desarrollo comunitario. Asistencia Técnica. Empresa Constructora.

DISEÑO IMPLEMENTACION RESULTADOS EFECTO Actores. Control de Registro. Diseño; Proyecto, Plan, Evaluación. Proceso. Producción Post-producción. Secretaría de Desarrollo Social. Convocatoria pública para la presentación de Por parte de la Secretaria no se da seguimiento a la Entrega de los recursos en sus dos de liberación al momento etapas. Elabora Entrega carta de proyectos del PCMB a los pueblos, barrios y colonias ejecución de los proyectos y no se cuenta con un y aplica Taller de administración PCMB a los comités recepcionar la documentación de finiquito de de la Ciudad de México. sistema de seguimiento- evaluación. de administración del PCMB. obra y de la correcta aplicación de los Por lo tanto no se conocen los efectos y los impactos recursos. Realiza la convocatoria de que se han generado en seis años de aplicación. continuidad del PCMB. Participación de los actores a partir de distintos controles. Promovente. El promovente del proyecto en colaboración con el asesor técnico, elaboran y presentan a concurso la carpeta del PCMB. Algunos promoventes se suman a los comités vecinales. 1.-promocion del PCMB en el territorio por medio de carteles, volantes y asambleas comunitarias. Comité de Supervisión. Para los proyectos aprobados se requiere de la conformación de comité de supervisión. 1.-En conjunto con el asesor se realizan recorridos de obra, donde se verifica la calidad de los trabajos y la correspondencia a la programación de la obra. 2.-la empresa constructora entrega estimaciones semanales para su pago y el comité verifica los volúmenes y aprueba en su caso. A la entrega de finiquito de los trabajos con la secretaría de desarrollo social, los vecinos se organizan para continuar con la gestión de actividades del Plan de acción y para cuidar, mantener y dar vida a el espacio recuperado por medio del PCMB. Comité de administración. Para los proyectos aprobados se requiere de la conformación de comité de administración. El comité de supervisión entrega al comité de administración las estimaciones para su revisión y aclaración en su caso y realice el pago a la empresa constructora. 1.-Ordena los pagos realizados y les da soporte. 2.-Solicita el recurso de continuidad ante la SDS. 3.-Elabora los documentos de bitácora de obra y cuaderno de gastos. 4.-En conjunto los tres comités y el asesor técnico presentan rendición de cuentas a la comunidad. Comité de desarrollo comunitario. Para los proyectos aprobados se requiere de la conformación de comité de desarrollo comunitario. Promover actividades complementarias al plan de acción con las distintas estancias de gobierno y la articulación con la comunidad. 1.-Desarrolla el informe social. 2.-Convoca a las asambleas vecinales y las coordinan. Asistencia Técnica. Empresa Constructora. En conjunto con los vecinos del territorio se desarrolla En conjunto con los tres comités vecinales se 1.-Presentacion de ante proyecto arquitectónico de Da seguimiento al plan de acción en conjunto un plan de acción a corto, mediano y largo plazo. realizan asambleas informativas semanales donde se la intervención y presupuesto base. con la comunidad, para seguir sumando suma a los vecinos interesados, en esta actividad se 2.-Seguimiento al proceso de construcción. esfuerzos en la mejora del hábitat. aplican metodologías participativas que reconozcan la 3.-Apoyo al fortalecimiento comunitario por medio La administración pública evolutividad y progresividad del proyecto de origen. de talleres y foros afines. 4.-Apoyo en la elaboración de finiquito a los comités. genera instrumentos que Se invita a concursar por lo menos a tres empresas Elaborar conforme a las especificaciones del 1.-Elaboración de estimaciones semanales acordes constructoras, teniendo como base el CIPU-GDF y la proyecto la obra contratada, respetando los tiempos a los trabajos realizados en el periodo. se operan socialmente. lista de 7 puntos de elementos básicos propuestos y los costos acordados. Siguiendo las modificaciones 2.-Finiquito de obra al término de los trabajos. por la asistencia técnica. y adecuaciones al proyecto. 3.-Entrega de fianza de vicios ocultos.

Marco Lógico

Miro mi barrio o, miro la ciudad? casa y ciudad a.c. Foto: Georgina Sandoval

Recomendaciones 1. Ser un programa de acciones conjuntas y vinculadas; que hacen ciudad. 2. Ser un programa que aprende de su práctica. 3. Ser un programa que propone sus propias mejoras. 4. Dar valor a trabajo desarrollado por la comunidad 5. Ser un programa visible y que comunica

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Georgina Sandoval (Casa y Ciudad) sandovalgeo@hotmail.com