Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Documentos relacionados
Evolución de la Economía Salvadoreña al 2 Trimestre de 2016 y Proyecciones Anuales

Situación de la Economía Salvadoreña a octubre 2016

ABANSA. Informe Macroeconómico. Mensual El Salvador A febrero de de abril de 2010

Banco Central de la República Dominicana

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JULIO 2017

ABANSA. Informe Macroeconómico Trimestral Al 31 de marzo de mayo de 2007

Estado de Economía y Perspectivas Diciembre 2014

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

ESTUDIO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Informe Mensual de Inflación Regional

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Programa Monetario Julio de julio de 2017

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTUDIO ECONÓMICO JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Banco Central de la República Dominicana

Informe Mensual de Inflación Regional

PANAMÁ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Situación y perspectivas de la economía y. Tegucigalpa, enero de 2010

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ESTADISTICAS BASICAS DELOS PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reporte Mensual de Inflación Regional

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 19 de 2014

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Situación Económica de Guatemala y Oportunidades para la Banca en la Región. Lic. José Ángel López Camposeco Guatemala

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Apreciación cambiaria en América Latina: Qué hacer?

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

SITUACIÓN ECONOMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Indice. A. West Texas Intermediate Crude Oil (WTI Crude Oil) - WTI Petroleo Crudo B. Coffea Arabica C. Azucar #11

La economía internacional se recupera rápidamente

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Coyuntura Abril Erik Haindl Rondanelli

Comportamiento y Perspectivas de la Economía y el Sector Financiero de Guatemala

El mercado asegurador latinoamericano en 2016

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Panorama económico de América Latina. Los mariachis callaron

Perspectivas de la Economía Peruana. Banco Central de Reserva del Perú. Agosto de 2017

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14.

Contenido. Programa de Actualización Económica. Perspectivas de la Economía Internacional MSc. Alberto Franco. ! Estados Unidos. !

Ministerio de Economía y Finanzas

Marco Macroeconómico

Situación Económica de El Salvador Enero Oscar Cabrera Melgar Banco Central de Reserva de El Salvador

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

COYUNTURA ACTUAL DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

FLUJO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA COMUNIDAD ANDINA

Perspectivas Económicas 2018

Informe Sectorial. Turistas a Nivel Mundial Variación año Mundial 3,8% América 3,7% Sur América 4,2%

EL SALVADOR. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

de noviembre 2011

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2008

Expectativas Económicas Alfredo Gallart Febrero 2016 ICAMI CDMX

Bolivia: contexto Económico e Internacional

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2017

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA II TRIMESTRE DE 2016

BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

Contenido. I) Sector Real 4 II) Sector Monetario 6 III) Sector Externo 7 IV) Sector Fiscal 8

Cómo reactivar las inversiones en El Salvador? 26 de enero de 2017

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Revisión Programa Macroeconómico Conferencia de Prensa 19 de julio del 2011

EL SALVADOR EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES, INCLUYENDO MAQUILA ( En miles de US$ dólares y miles de kilogramos ) CUADRO ES 01/

Consolidación Fiscal y Ajuste Presupuestario después de la crisis financiera internacional

Consumo Aparente de Acero

Índice de Clima Económico Febrero 2016

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Coyuntura Noviembre Erik Haindl Rondanelli

Índice. Enero Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Inserción de América Latina en la economía global

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

Informe Económico a marzo 2016

Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Diciembre 2016

SG de de julio de 2016 INFORME ANUAL. Estadísticas de Remesas en la Comunidad Andina 2015

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

Hasta dónde llegará la desaceleración económica?

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

Situación Macro-Financiera de Colombia Sergio Clavijo Director de ANIF Febrero 22 de 2017

Transcripción:

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1

Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones

1. PANORAMA INTERNACIONAL

Se espera una leve recuperación económica en el mundo para 2017. El comercio mundial ha perdido dinamismo en los últimos dos años Regiones y países seleccionados: Crecimiento del producto interno bruto, 2013-2017 (En porcentajes) Tasa de variación interanual del volumen de comercio mundial, promedios de tres meses móviles, 2003-2016 (En porcentajes) Fuente: CEPAL Fuente: CEPAL

El consumo interno y las inversiones impulsan el crecimiento económico de Centroamérica y México Guatemala Honduras Componentes de la demanda: Centroamérica y México El Salvador Nicaragua Costa Rica Fuente: FMI EL SALVADOR Y EL RESTO DE PAISES CENTROAMERICANOS HACIA LOS CUALES SE DESTINA EL 38% DE NUESTRAS EXPORTACIONES ATRAVIESAN UNA FASE EXPANSIVA DE CRECIMIENTO

Las exportaciones en Latinoamérica muestran una evolución desfavorable Tasas de variación de las exportaciones 2016 Tasas de variación de las importaciones 2016 Venezuela Bolivia Colombia Cuba Ecuador Chile Uruguay Nicaragua Guatemala Panamá Brasil México Honduras El Salvador Rep. Dominicana Argentina Paraguay Perú Costa Rica -26.1 Venezuela -35.7-17.6 Ecuador -26.2-15.7 Brasil -20.9-13.3 Colombia -17.6-11.0 Uruguay -14.6-6.7 Bolivia -13.1-6.4 Honduras -9.3-5.4 Paraguay -8.9-4.1 Argentina -8.1-4.0 Guatemala -7.7-4.0 Panamá -7.1-3.0 Cuba -6.6-2.0 Chile -6.1-1.9 Perú -5.4 1.0 El Salvador -4.1 1.3 México -2 3.2 Rep. Dominicana -0.4 3.5 Costa Rica 0.5 4.5 Nicaragua 1.1-30.0-20.0-10.0 0.0 10.0-40 -30-20 -10 0 10 Fuente: CEPAL Fuente: CEPAL

2. PRODUCCIÓN El Salvador se encuentra en una fase expansiva del ciclo económico

El Salvador continúa en una fase expansiva de crecimiento económico por encima de su potencial PIB Trimestral de El Salvador Variación anual Fuente: BCR

Todas las ramas de actividad económica crecen al tercer trimestre. Destacan la agricultura, comercio y servicios PIB 3er Trimestre por Rama de Actividad Económica Variación Anual Fuente: BCR

El crecimiento acumulado del PIB Trimestral esta en línea con la tasa estimada para el cierre de año 3.0% PIB acumulado al 3er Trimestre de cada año Variación Anual 2.5% 2.4% 2.4% 2.0% 1.5% 1.3% 2.0% 2.0% 1.8% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCR

3. DEMANDA INTERNA

3.1 CONSUMO PRIVADO Aumento en ingreso disponible de los hogares propicia mayores niveles de consumo

El consumo interno y la inversión contribuyen favorablemente a la economía. El déficit de la balanza comercial disminuye Indicadores de Demanda - noviembre/2016* Variación anual valores nominales** Millones de US$ 15% 10% 5% 0% -5% -10% 3.1% 6.6% nov-15 5.7% 5.1% 5.6% 4.3% nov-16 3.1% 2.6% 0.1% 8.4% $1,229 $3,136-2.3% 13.0% -6.5% -9.0% $3,500 $2,500 $1,500 $500 -$500 -$1,500 -$2,500-15% -$3,500 Remesas Familiares Salarios Nominales* Crédito Personal Gasto de Consumo SPNF Crédito a Empresas Anuncios de Inversión Inversión Bruta SPNF Saldo Balanza Comercial Consumo Privado Consumo Público Privada Pública Gasto de Consumo Final Inversión Saldo Comercial *Dato de salarios corresponde a septiembre 2016 * ** Eje derecho para dato del valor total (no variación) de inversiones privadas anunciadas en millones de dólares Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC, ISSS, SSF y noticias de periódicos de circulación en el país

Un mayor ahorro ha permitido a los hogares disponer de más recursos Ahorro Nacional Bruto Disponible Millones de US$ y tasa de variación % 3,000 30.0% $2,695 2,500 $2,320 $2,211 $2,088 $2,057 $2,108 27.9% 25.0% 20.0% 2,000 15.0% 1,500 10.0% 1,000 2.5% 5.0% 500-5.8% -4.7% -5.6% -1.5% 0.0% -5.0% - 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p) 2015(p) -10.0% Ahorro Nacional Bruto Tasa de variación Fuente: BCR

Los salvadoreños cuentan con un mayor poder de compra por el aumento de los salarios y la baja inflación Índice de Salarios Reales septiembre/2016 Variación anual Variación anual del IPC a noviembre 2016 Variación interanual Fuente: Elaboración propia en base a datos del ISSS y DIGESTYC Fuente: DIGESTYC

El crecimiento del crédito y remesas impulsan el consumo de los hogares Remesas familiares a noviembre de cada año Flujos en millones de US$ y tasa de crecimiento anual Cartera de Préstamos Otras Sociedades de Depósito (OSD) a Hogares Saldos en US$ y tasas de crecimiento anual Fuente: BCR Fuente: SSF

La economía generó más de 11 mil nuevos empleos Trabajadores Cotizantes al ISSS por Actividad Económica a septiembre 2015-2016 Nota: Datos preliminares sujetos a revisión Fuente: ISSS Nota: Datos preliminares sujetos a revisión Fuente: ISSS

La actividad turística realiza un aporte importante a la economía salvadoreña US$118.4 Gasto diario de los turistas en ES. Un 7.7% más que en 2015. Clima favorable Ha favorecido el turismo en 2016. 980,667 Personas visitaron ES a junio de 2016, 1.7% más que en 2015 La Libertad y San Salvador Mostraron la mayor ocupación hotelera mayor al 62% a junio de 2016. 49,451 personas Es el volume de empleo en estas actividades crecieron ajunio de 2016. Fuente: CORSATUR Centroamérica Es la región de donde provienen la mayor cantidad de turistas 56.8% US$551 mill. Ha sido el gasto turístico en 2016, un incremento de US$2.8 mill. que en 2015

Los ingresos por turismo interno registran una tendencia positiva y estimulan el consumo Ingresos por turismo interno 2011-2016 Millones de US$ $160.0 $140.0 $128.2 $145.1 $120.0 $107.2 $104.6 $100.0 $80.0 $60.0 $60.6 $72.5 $40.0 $20.0 $- 2011 2012 2013 2014 2015 2016 *2016 proyectado Fuente: MITUR

3.2 INVERSIÓN PRIVADA Inversiones continúan fortaleciendo el crecimiento económico

Los montos de inversión anunciados por las empresas casi se triplicaron en 2016 Inversión privada anunciada Acumulado a diciembre de cada año Millones de US$ Fuente: BCR

El aumento del crédito a las empresas es un reflejo de la fase expansiva del crecimiento económico Crédito Empresas Nominal Crédito a empresas y PIB (tasas de crecimiento anual) PIB real Fuente: BCR

Los aumentos de Inversión Extranjera Directa son los mayores en la presente década Aumentos y Disminuciones de Inversión Extranjera Directa en millones de US$ Enero septiembre de cada año Inversión Extranjera Directa Neta recibida al tercer trimestre de 2015 y 2016 US$ Millones 1,500 1,000 500 Aumento Disminución Flujo Neto 1,036.6 892.8 755.5 757.6 618.2 669.9 717.0 479.5 227.4 261.1 284.7 343.2 145.4 80.1 86.7-33.4 2015 2016 174.7 0 154.7-500 -1,000-1,030.3-412.2-442.5-413.3-494.4-612.3-432.3-693.4 32.4 10.7 121.8-1,500 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Industria Actividades Financieras y de Seguros Comercio Otros Fuente: BCR Fuente: BCR

3.3 GASTO E INVERSIÓN PÚBLICA Inversiones continúan fortaleciendo el crecimiento económico

La inversión pública crece con un efecto multiplicador y el gasto público se mantiene Inversión Pública Acumulado a octubre de cada año Millones de US$ y Variación anual Gasto de Consumo Público Acumulado a octubre de cada año Millones de US$ y variación anual US$ Millones 600 580 560 13.0% US$ Millones 3,000 2,500 0.1% 540 2,000 520 1,500 500 480 1,000 460 500 440 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Flujos 498.7 590.3 592.7 516.6 504.5 570.2 Var. anual 3.3% 18.4% 0.4% -12.8% -2.3% 13.0% Fuente: BCR con base a información de MIHAC. Base caja 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Flujos 2,225.5 2,263.3 2,528.9 2,617.7 2698.8 2,700.1 Var. anual 8.7% 1.7% 11.7% 3.5% 3.1% 0.1% Fuente: BCR con base a información de MIHAC.

4. DEMANDA EXTERNA

El déficit de la balanza comercial de bienes disminuye por tercer año consecutivo y favorece al crecimiento económico US$ Millones 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0-2,000-4,000 Exportaciones e importaciones de bienes a noviembre de cada año millones de US$ y tasa de variación -6,000 Exportaciones Importaciones Bal. Comercial 2015 5,103.3 9,602.6-4,499.3 2016 4,941.4 9,036.5-4,095.1 Var. % 2015 4.8% -0.8% -6.5% Var. % 2016-3.2% -5.9% -9.0% Fuente: BCR

La industria manufacturera representa más del 90% del comercio exterior Exportaciones por Rama de Actividad Económica según CIIU Rev.2 Noviembre 2016, US$ Millones y Var. Anual Fuente: BCR CONCEPTO 2016 2015 Variación 2016/2015 Valor % Estructura 2016 Industria Manufacturera 4,762.5 4,875.6-113.1-2.3% 96.4% Agricultura, Caza, Silvicultura y pesca 161.8 206.9-45.1-21.8% 3.3% Comercio, Restaurantes y Hoteles 12.6 14.4-1.8-12.4% 0.3% Otros 4.6 6.4-1.9-29.2% 0.1% TOTAL 4,941.4 5,103.3-161.8-3.2% 100.0% Importaciones por Rama de Actividad Económica según CIIU Rev.2 Noviembre 2016, US$ Millones y Var. Anual Fuente: BCR CONCEPTO 2016 2015 Variación 2016/2015 Estructura 2016 Valor % Industria Manufacturera 8,471.0 9,031.4-560.4-6.2% 93.7% Agricultura, Caza, Silvicultura y pesca 494.7 484.7 10.1 2.1% 5.5% Electricidad, Gas y Agua 43.5 59.3-15.9-26.7% 0.5% Otros 27.3 27.2 0.1 0.4% 0.3% TOTAL 9,036.5 9,602.6-566.1-5.9% 100.0%

Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador y de la región Centroamericana Estructura de Exportaciones de El Salvador por país de destino 2016 Panamá, 2.4% México, 1.3% República Dominicana, 1.5% Otros, 8.2% Costa Rica, 4.6% Nicaragua, 6.5% Guatemala, 13.3% Estados Unidos (U.S.A.) 48.4% Honduras, 14.3% Fuente: BCR

La cuenta de servicios se mantiene superavitaria, con énfasis en los rubros de viajes, transporte, manufactura y telecomunicaciones Cuenta de Servicios de la Balanza de Pagos en millones de US$ Enero-septiembre de cada año US$ Millones 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 1,635.8 1,495.9 1,366.2 1,194.9 1,097.6 1,092.8 1,093.0 965.9 874.2 805.6 Fuente: BCR Crédito Débito Saldo 1,838.4 1,770.6 1,272.0 1,141.7 628.9 542.8 566.4 400.3 403.1 292.0 320.7 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Millones de US$ Los buenos resultados de la balanza de servicios aportan a la reducción del déficit comercial Exportaciones e Importaciones de Bienes y Servicios A septiembre 2015-2016 10,000 8,000 Bienes Servicios -4.5% 6,000 4,000-2.4% 2,000 0-2,000-4,000 Exportaciones Totales Importaciones Totales -3,054.9 Saldo Exportaciones Totales Importaciones Totales -2,814.7-7.9% Saldo 2015 2016 Fuente: BCR

Los ingresos de la cuenta corriente siguen en aumento (remesas y pagos por exportaciones de bienes y servicios) 10000 Ingresos de la Cuenta Corriente Enero-septiembre Millones de US$ 9000 8000 7,411.9 7,768.8 7,968.5 8,149.3 8,542.7 8,583.6 7000 6000 5,904.2 6,546.2 5000 4000 3000 2000 1000 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCR

5. PROYECCIONES ECONÓMICAS

El Salvador continúa en la fase expansiva del crecimiento económico % 3.0% 2.5% 2.0% 2.2% Proyecciones Crecimiento Económico de El Salvador 2016-2018 1.9% 1.9% 2.5% 2.8% 2.1% 2.5% 2.6% 2.3% 2.4% 2.7% 2.5% 2.6% 1.5% 1.4% 1.4% Proyecciones 1.0% 0.5% Límite inferior Límite superior Valor esperado 0.0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: Cálculos propios BCR

Los pronósticos de crecimiento de organismos internacionales coinciden con los del BCR 3.0% Proyección de Crecimiento Económico 2016 y 2017 para El Salvador 2.5% 2.5% 2.4% 2.2% 2.2% 2.4% 2.4% 2.3% 2.2% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% n.d. 0.0% BCR* (23 dic 2016) CEPAL (14 dic 2016) FMI (4 oct 2016) WB (7 jun 2016) BID (26 feb 2016) 2016 2017 *Proyección BCR corresponde a valor esperado dentro del rango 2.1%-2.8% para 2016 y 2.3%-2.6% para 2017 Fuente: Elaboración propia con información de BCR, CEPAL, FMI, Banco Mundial y BID

PRINCIPALES RIESGOS Entorno Internacional La desaceleración en el comercio mundial. Prolongación en expectativas decrecientes de actividad económica de Estados Unidos. Potenciales impactos de medidas migratorias y comerciales anunciadas por la nueva administración de Estados Unidos. Aumentos en tasas de interés internacionales y en precios del petróleo, por arriba del esperado. Fortaleza del dólar. Lenta recuperación en precios de principales materias primas. Entorno Nacional Falta de consensos económicos. Un ajuste fiscal alto que lastre el crecimiento económico (FMI, 2016). Elevada vulnerabilidad ante desastres naturales.

En Resumen El Salvador se encuentra en una fase de crecimiento expansiva, impulsado por factores de la demanda interna como el consumo y la inversión. Los anuncios de inversión de las empresas en 2016 casi se triplicaron y llegaron a US$3,136 millones, favorecidos por el mayor otorgamiento de créditos y más ahorro en la economía salvadoreña. Hasta el tercer trimestre, los aumentos de Inversión Extranjera Directa superaron los US$1,000 millones, siendo los mayores en la presente década. Los pronósticos de crecimiento del BCR están en línea con los divulgados por diferentes organismos internacionales.

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 38