SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

Documentos relacionados
SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

Se hará. Análisis y elaboración de propuesta de líneas de ordenamiento de roles, procesos y funciones en

Agenda de Fomento y Calidad del Empleo en el departamento de Maldonado - Uruguay. Rosario Santa Fe - 28 y 29 Noviembre

Firma Convenio DINAE INEFOP

Becas Seguí Estudiando.

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Dirección de Educación del MEC Dirección del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos de la ANEP

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Fortalezas y desafíos del modelo de capacitación n de Projoven en el Uruguay

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Universidad de Costa Rica

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE ASISTENCIA TECNICA A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS. MONTEVIDEO y ZONA METROPOLOITANA

PANEL II: Jóvenes, formación y empleo: experiencias de apoyo al aprendizaje y la transición de la escuela al trabajo

Educación y Trabajo. Posibilidades y dificultades, en el mundo actual. Jorge Camors MEC - Uruguay

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

Planificación participativa de proyectos y acciones de Cooperación Sur-Sur: caso El Salvador

Diálogo Nacional por el Empleo Acuerdos, Avances y Conclusiones

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Instrumentos

La formación profesional

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo. Ley de Empleo Juvenil Nro :

Foro de Discusión Convergencia e Integración de América Latina y el Caribe en Materia de Salud

SUSTENTABILIDAD EN LA FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

de Educación

Grupo Educación y Trabajo Zona Suroeste. Consejo de Educación Técnico Profesional Administración Nacional de Educación Pública

Articulación de los SPE con los sistemas de formación profesional y sistemas de información: Sistema de Formación Permanente

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

Los Centros Integrados de Formación Profesional en Andalucía

MINISTERIO DE SALUD. Resolución E/2016. Ciudad de Buenos Aires, 11/10/2016

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

CONSEJO DE EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ALFABETIZACIÓN LABORAL MARZO

I. Identificación del Puesto

Formación Técnica de Nivel Superior

III JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN INFANTIL

ALINEACION ESTRATEGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2014 E030 PROMOCION Y PROCURACION DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

PERSPECTIVAS SINDICALES SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL, EN EL MARCO DE LOS DEBATES SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

5. APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

CUALIFICACIONES Y ACREDITACIÓN

Universidad Tecnológica EN FRAY BENTOS COMIENZA A NACER LA NUEVA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Ley para el Poder Popular de la Juventud

Acreditación de carreras universitarias en MERCOSUR: esfuerzo regional para la garantía de la calidad

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

la Internacionalización

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA (INET) COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y TERMINALIDAD

BASES LLAMADO A PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN OPERADORES DE MAQUINARIA COSECHA FORESTAL, PARA TRABAJADORES RURALES DEL SECTOR FORESTAL DE LA ZONA DE

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Breve presentación del proceso de elaboración del Plan Nacional de primera infancia, infancia y adolescencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN ATENCION AL CLIENTE, PROTOCOLO Y DISEÑO DE OFERTA TURISTICA

La Declaración de Copenhague

I. El Contratante CAMMINA

2014/16. PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE DERECHO Aprobado en la sesión de la Junta de Centro de 13 de diciembre de 2013

Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

Estrategia de Vinculación Educación-Empresa para contribuir a reducir la brecha de habilidades. Lima, Perú 2 y 3 de octubre 2013

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL INFOTEP

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN MOZO/A SALA- BAR CON ATENCIÓN AL CLIENTE ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CHUY

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desayunos útiles SOMOS URUGUAY Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Uruguay en 2015 hacia el Cr. Álvaro García Director

DE LA NORMALIZACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DOCUMENTO ELABORADO POR:

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA TÉCNICA DE GABINETE SOCIAL INFORME DE MISIÓN INTERNACIONAL

DENOMINACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA SOLIDARIA.

Las Residencias se ubicarían en Servicios de Salud del Primer y Segundo Nivel de Atención, considerando la gestión como un componente transversal.

EL PLAN DE ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMIENTO

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

Transcripción:

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013

SURGIMINETO Diálogo Nacional por el Empleo 2011 Profundización del diálogo social y su consolidación como práctica política permanente Logro de acuerdos lo más amplios posibles en torno a la formulación y ejecución de políticas de empleo que contribuyan a la sostenibilidad del proceso de desarrollo y crecimiento económico con trabajo decente

SURGIMINETO Diálogo Nacional por el Empleo 2011 Experiencia más reciente de esfuerzo de articulación de educación y trabajo, a través de proceso de análisis y consenso social, Acuerdos: necesidad de implementar un Sistema Nacional de Formación Profesional Conformación ámbito interinstitucional e intersectorial para su diseño Diálogo social

Porqué un Sistema Nacional de Formación Profesional Necesidad de articular mejor las relaciones interinstitucionales, Necesidad de acordar lógicas comunes en capacitación y formación profesional, Necesidad de avanzar en facilitar el tránsito entre niveles educativos a lo largo de toda la vida, Necesidad de validar los conocimientos, acreditar los saberes y certificar las competencias laborales que las personas jóvenes y adultas, adquieren a lo largo de toda la vida, en ámbitos de educación no formales o en la experiencia laboral, Necesidad de responder a las necesidades productivas y sociales del país.

Qué nos aportará un Sistema Nacional de Formación Profesional Oferta formativa ordenada y más articulada Mecanismos de prospección de las demandas formativas acordes a las necesidades productivas y sociales del país Criterios de calidad de la oferta formativa Sistemas de validación de conocimientos, acreditación de saberes y certificación de competencias laborales Mecanismos de tránsito entre diferentes niveles tramos formativos

Gobernanza para el diseño de Sistema Nacional de Formación Profesional Convenio marco para la mejora de la formación profesional en Uruguay, 2012 MTSS, MEC, OPP, CETP UTU, UDELAR, INEFOP Próxima invitación a UTEC Comisión Interinstitucional para el diseño de Sistema Nacional de Formación Profesional Equipo técnico ad hoc Diálogo social

AVANCES Creación y funcionamiento sostenido del ámbito interinstitucional del SNFP Formulación de cometidos y funciones del SNFP Firma del Convenio Marco Estrategia de abordaje Selección de cadenas productivas para el inicio del abordaje sectorial Integración de un equipo técnico sectorial, interinstitucional y multidisciplinario

AVANCES Presentación de los avances a los actores sociales Presentación de propuesta de abordaje a Consejo Sectorial Forestal Madera Presentación de avances en diversos eventos nacionales e internacionales Cooperación sur sur y triangular

CONCEPCION DE SISTEMA Espacio de trabajo compartido por los actores parte No es una estructura institucional nueva Sistema concebido como ARTICULADOR para que cada cual haga mejor, lo que mejor sabe hacer Flexible, transparente, no burocrático

CONCEPCION DE SISTEMA Sistema que permite anticipar, hacer prospección de nuevas necesidades Mirada amplia e integradora Sistema que a partir de definiciones estratégicas país, asesora y orienta a los sectores sociales Aporta plazo a la construcción del país a mediano y largo

Principios orientadores del Sistema: Pertinencia Calidad Equidad

COMETIDOS Dar coherencia a las ofertas de capacitación y formación existentes con criterios de pertinencia, calidad y equidad; detectar, describir, analizar y delimitar carencias, equivalencias, incongruencias, superposiciones, complementariedades, avanzando del sistema de hecho al sistema en sentido estricto. Detectar necesidades y recepcionar demandas presentes y proyectadas desde el sector productivo, el mercado de trabajo, las estrategias de desarrollo productivo y social del país. Posibilitar el tránsito entre modalidades y trayectos de formación mediante el reconocimiento de saberes, validación de conocimientos, certificación de competencias laborales. Definir criterios y procedimientos de evaluación continua a efectos de brindar garantías de calidad de la oferta formativa y recursos formativos disponibles.

COMETIDOS Mantener un intercambio permanente con los organismos vinculados al desarrollo productivo del país para garantizar la pertinencia de la formación. Contar con un sistema de información y difusión de la oferta formativa a los actores interesados (estudiantes, trabajadores, empresarios), promoviendo el derecho a la educación a lo largo de toda la vida. Promover una estrategia de comunicación que garantice la orientación a los usuarios efectivos y potenciales del sistema, a efectos de apoyarlos en la toma de decisiones a la hora de definir o continuar su trayectoria formativa.

OBJETIVOS Mejorar las posibilidades de desarrollo de las personas creando una cultura de aprendizaje que permita ampliar los horizontes intelectuales, adquirir y mejorar constantemente sus conocimientos profesionales y así obtener mejores oportunidades personales y de la sociedad en su conjunto. Brindar respuesta en tiempo y forma a las demandas emergentes del proyecto de desarrollo nacional, del sector productivo, del mercado de trabajo y de la sociedad. Reconocer aprendizajes y competencias laborales con independencia del ámbito donde fueron adquiridos. Integrar y articular las propuestas de capacitación y formación profesional ofrecidas por diferentes ámbitos formales y no formales. Ofrecer información y orientación a todos los ciudadanos que manifiesten interés en realizar un trayecto educativo por el sistema, así como a los actores productivos y de la sociedad.

SNFP y políticas EPJA Educación a lo largo de toda la vida Nuevo paradigma: aprendizaje a lo largo de toda la vida EPJA: amplia gama de contenidos, entre ellos la capacitación y formación profesional EPJA: factor indispensable para el logro de la equidad y la inclusión SNFP, principios orientadores: calidad, equidad, pertinencia

Relaciones con el Marco de acción de Belén diseñar o mejorar las estructuras y los mecanismos con miras al reconocimiento, la validación y la acreditación de todas las formas de aprendizaje, estableciendo marcos de equivalencias crear y mantener mecanismos para la participación de la autoridades públicas, y la sociedad organizada en general, en la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas Promover y apoyar la cooperación intersectorial e interministerial Fomentar la cooperación transnacional mediante proyectos y redes Enfoque integral e integrado Calidad del aprendizaje en contenidos y modalidades

MERCOSUR educativo y laboral EDUCATIVO: Uruguay propuso potenciar reunión técnica de EPJA en la agenda la Entre las recomendaciones se incluye crear posibilidades para la reinserción y continuidad educativa, garantizar propuestas educativas pertinentes y de calidad, a lo largo de toda la vida, estas incluyen la capacitación laboral y la formación profesional LABORAL: plan Regional para la facilitar la libre circulación de trabajadores Uruguay propuso dar un nuevo impulso en el acuerdo de instrumentos que faciliten la certificación ocupacional de las personas, con el objetivo de ser reconocidos en los países del MERCOSUR, con independencia del país y el ámbito donde fueron adquiridas.