NO forma parte de las funciones del Sistema Nervioso Simpático (SNS):

Documentos relacionados
Sistema motor. Sección de Neurología Complejo Asistencial de Segovia

Enfermedades de la médula espinal

MOVIMIENTOS ANORMALES

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

Manejo del Paciente con AVC

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Control del movimiento. Sistema motor. Neuronas y vías de conexión que participan en la planificación, coordinación y ejecución de los movimientos

SINDROMES NEUROLOGICOS. DR. RODRIGO AVELLO AVILA Departamento de Especialidades FACULTAD DE MEDICINA Universidad de Concepción

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

VALORACIÓN DE UN PACIENTE CON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS:

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

Guía del Curso Especialista en Alteraciones Neurológicas

Sindrome Confusional Agudo

ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Sistema Nervioso Periférico. Dr. Luis Azpurua Universidad Simón Bolivar Bases Médicas de la Bioingeniería PB 6614

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

CAPÍTULO 9: NERVIOS DEL TRONCO. ÍNDICE 1. Plexo braquial 2. Plexo lumbosacro 3. Inervación vagal 4. Inervación simpática

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Psicomotricidad y neurodesarrollo. Tono muscular

Emergencia hipertensiva

Sistema Nervioso. Ornella,Aylin,Joaquín Penedo y Matías 5 A

DEFINICIONES. Sistema encargado de coordinar las tareas y de regular todas las funciones de los diferentes órganos del cuerpo humano

Hipertensión inducida en el embarazo (H.I.E )

TODO SOBRE LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD. Soluciones pensando en ti

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

b. Golpe externo que provoca un daño en el encéfalo alterando su morfología y función normal, provocando alteraciones neurológicas relacionadas.

Pablo Caviedes Programa de Farmacología Molecular y Clínica. Corteza Cerebral. Areas motoras. Tálamo. Tronco del basales. encéfalo

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

CONVULSIONES FEBRILES

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

LESIONES Y TRAUMATISMOS

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Hidrocefalia de los niños

JORNADAS MÉDICO-LEGALES DE FORMACIÓN EN EL BAREMO DEL NUEVO SISTEMA DE VALORACIÓN LEY 35/2015

1 Congreso Argentino de Medicina Interna Pediátrica

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Capítulo 2: EL CEREBRO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN Dr. Daniel Geffner

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

ACTUACION DEL TCAE COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE ENFERMERIA ANTE EL ICTUS

ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Parálisis cerebral infantil

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Diferencia entre el sistema nervioso simpático y parasimpático

Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Tradicionales LRU)

MIR 2: Maria Bellido Segarra Tutora: Belén Persiva Saura CS Rafalafena

Sistema nervioso. 1. Organización del sistema nervioso

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Sistema Nervioso. Integrantes: Marcos, Lucía,José y Juana 5 B

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Docente: Dra. M. Gloria Pinto Alumno: Juan Pablo Silva Ramo: Fisiopatología Fecha :

Sistema Nervioso y Endocrino

CTO EDITORIAL, S.L Diseño y maquetación: CTO Editorial

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.

Dra. Carmen J. Alba Gelabert CNR Julio Díaz 2005

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación.

Accidente Cerebrovascular Isquémico

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

Sistema Nervioso Autónomo

La Lesión Medular. Índice del apartado. Autor: Dr Manuel Bea. Fecha de edición: enero, 2017.

Contracciones clónicas. Contracciones tónicas

SINDROMES NEUROLOGICOS

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

ISBN en trámite. Definición

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

Ejercicios resueltos sistema nervioso. Neurona monopolar Tiene una sóla ramificación que sirve de axón y dendrita

PROTOCOLO DEL CODIGO ICTUS.

Neuroanatomía clínica funcional

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. QUE ES LA HIDROTERAPIA?

Tema 10. El sistema nervioso humano A.- Organización general del sistema nervioso: órganos receptores, de coordinación y efectores. B.

Enfermedad de Kawasaki

MANEJO DE LA CEFALEA EN URGENCIAS Sandra Romero Castro José Lora Martínez

ENFERMEDADES DE LA MOTONEURONA Y ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

ENAHC EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Miguel Tomás Neuropediatría H.U.P La Fe

Transcripción:

NO forma parte de las funciones del Sistema Nervioso Simpático (SNS): 1. Piloerección de la piel. 2. Dilatación pupilar. 3. Dilatación de las vías respiratorias. 4. Contracción vesical. El sistema vegetativo encargado de la contracción del detrusor vesical y por tanto contraer la vejiga es el parasimpático. 1 Cuando un paciente responde a una situación de urgencia, la reacción de su sistema nervioso autónomo contribuye a: 1. Disminuir el flujo sanguíneo a órganos vitales. 2. Estimular glándulas suprarrenales para liberar adrenalina. Ante una situación de amenaza o emergencia el organismo libera adrenalina por parte de la médula suprarrenal para activar el sistema simpático y así preparar al organismo para protegerse. 3. Enlentecer frecuencia cardíaca y respiratoria. 4. Disminuir la glucosa. 2 1

Una de las siguientes opciones es una característica de la lesión de primera motoneurona, señálela: 1. Actividad electromiográficade las fibras musculares que no es apreciable clínicamente. Son las fibrilaciones típicas de la lesión de segunda MN. 2. Hiporreflexiao arreflexiaa dicho nivel por ruptura del arco reflejo. Aparece en la lesión de 2ª MN, donde la neurona muscular afectada al no tener actividad, si es rama aferente de algún reflejo, éste desaparecerá. 3. Respuesta de flexión plantar a la exploración. Es la respuesta normal. 4. Hipertoniamuscular por denervación y liberación de reflejos primitivos. 3 Ante un paciente que ha sufrido una isquemia aguda a nivel de la médula espinal tras haber sufrido un aneurisma disecante de aorta abdominal, con afectación neurológica completa de la vía piramidal medular, con paraplejia y anestesia completa de miembros inferiores. Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar en su evolución?: 1. Atrofia muscular precoz de la zona afecta. 2. Fasciculaciones musculares. 3. Respuesta cutáneo plantar extensora. 4. Hipotonía muscular. 4 2

Cuando un paciente sufre hemiparesia derecha de origen central, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos, EXCEPTO: 1. Es importante la rehabilitación de los miembros paralizados para evitar la espasticidad y el dolor. 2. Los miembros paralizados deben estar siempre protegidos frente a las úlceras por presión y las posturas viciadas. 3. Típicamente el MSD estará en flexión y el MID en extensión. 4. La lesión probablemente se localiza en lóbulo parietal y se suele acompañar de trastornos del estado de ánimo y de la capacidad cognitiva. 5. La lesión causante se localiza en el hemisferio izquierdo. con 5 Dónde localizaría una lesión de la médula espinal que clínicamente cursa con disminución de reflejos cremastéricos, reflejos cutáneoabdominales superiores abolidos y reflejos miotáticos rotulianos y aquíleos exaltados?: 1. Debemos valorar el reflejo anal para definir el cuadro. 2. Si los reflejos CA inferiores están intactos, la lesión está a nivel D9. 3. A nivel del cono medular. 4. La lesión debemos buscarla alrededor de D8. 6 3

Una paciente de 28 años refiere sensación de hormigueo en los dedos de la mano al tocar algún objeto. Presenta: 1. Parestesia. Alteración cualitativa de la sensibilidad en la que el paciente de forma espontánea, sin que medie ningún estímulo siente una sensación extraña. 2. Hipoestesia. Alteración cuantitativa que cursa con disminución de la sensibilidad. 3. Anestesia. Alteración cuantitativa que cursa con ausencia de toda la sensibilidad. 4. Hipoalgesia. Alteración cuantitativa que cursa con disminución de la sensibilidad dolorosa 5. Disestesia. Alteración cualitativa de la sensibilidad en la que el paciente siente una sensación extraña al tocar un objeto que no tiene por qué provocarla. con 7 3 Valorando un paciente que es remitido por efectivos del 061 en la urgencia, con deterioro del nivel de conciencia vemos que abre los 2 ojos solamente al dolor, su lenguaje es inapropiado y ante el dolor retira la 4 extremidad que exploramos. Diremos que tiene un valor en la escala de Glasgow: 1. 15 puntos. 2. 13 puntos. 3. 10 puntos. 4. 9 puntos. 8 4

Indique cuál de las siguientes características se ajusta más a un cuadro de demencia que a un síndrome confusional agudo: 1. Inicio rápidamente progresivo de los síntomas. 2. Trastorno del nivel de conciencia. 3. Inicio como trastornos leves de memoria. 4. Asociación frecuente con hiperactividad simpática. con 9 Indique cuál de las siguientes es falsa en relación con las demencias: 1. La causa más frecuente de demencia es el Alzheimer. 2. El delirium tremens es un tipo de demencia cortical. El delirium tremens es un tipo de síndrome confusional agudo. 3. Requiere la pérdida de varias funciones superiores, lenguaje, memoria y afecto entre otras. 4. El Alzheimer presenta antecedentes familiares. con 10 5

Cuando en un individuo observamos una marcha en estepaje : 1. Debemos tener siempre cuidado con los objetos que puedan estorbarle en el camino. Aunque se trata de un cuidado que hay que considerar en todas las alteraciones de la marcha, los otros patrones no se corresponden con la marcha equina. 2. La espasticidad en el miembro inferior le obliga a impulsar su cadera hacia delante, de manera que arrastran su pierna por el suelo. Marcha hemiparética o del segador 3. Caminan a pasos cortos echando hacia delante su centro de gravedad y con escaso movimiento acompañante de los miembros superiores. Marcha parkinsoniana o festinante. 4. El estado de embriaguez puede emular este tipo de alteración de la marcha. Ataxia cerebelosa. con 11 Ante un paciente que súbitamente pierde el habla, aunque parece entender lo que le decimos, respondiendo a nuestras órdenes, con frustación al no poder respondernos y paresia del miembro superior derecho, pensaremos en: 1. Afectación lóbulo temporal izquierdo. 2. Afectación lóbulo frontal derecho. 3. Afectación lóbulo frontal izquierdo. Paciente con afasia, pierde el habla, si conserva la compresión, pero le cuesta expresarse, el problema está en el área de Brocca, situada en el frontal izdo, además presenta lesión motora del brazo derecho, lo que orienta hacia el hemisferio contralateral como origen de la lesión. 4. Afectación lóbulo parietal derecho. 12 6

Respecto a la repercusión de la lesión de los nervios oculomotores, señale la respuesta INCORRECTA: 1. La lesión del IV par craneal se manifiesta por dificultad al bajar escaleras. 2. Una malfuncióndel III par se puede manifestar como ptosis palpebral o midriasis. 3. La desviación hacia fuera del ojo es un signo de lesión del VI par. Si el VI pc o lateral o abduccenses el par craneal responsable de contarerel músculo recto lateral y desviar el globo ocular hacia fuera, por tanto si el ojo se desvía hacia ese lado, es que este nervio funciona correctamente, estando la lesión en el contrario, el recto medial, del cuál se encarga el III pc o motor ocular común. 4. Sin III par resulta imposible enfocar objetos cercanos. con 13 Acude una mujer de mediana edad, de profesión pedagoga, que nos refiere que hoy uno de los niños a su cargo en la escuela infantil le ha dado involuntariamente un cabezazo en la barbilla, tras lo cual ha notado un dolor lancinante en toda la zona mandibular, que ha sido de gran intensidad aproximadamente de un minuto; ahora es de menor intensidad, pero no ha desaparecido totalmente. Sobre la patología que sospechamos es cierto: 1. Aconsejaremos revisión por el odontólogo ante la sospecha de caries dental. 2. Es característicamente predominante en sujetos varones. 3. También se denomina parálisis a frigorey su pronóstico es relativamente bueno. 4. La carbamacepinapuede ser de utilidad en el tratamiento de esta entidad. con 14 7

Cuál de los siguientes aspectos no es importante tener en cuenta en un paciente con parálisis facial?: 1. Es importante comprobar la movilidad de la musculatura de la frente. Orienta el diagnóstico hacia una parálisis central o periférica. 2. Es frecuente que no tolere los ruidos demasiado fuertes. Por pérdida del reflejo estapedial. 3. Valorar el gusto en el tercio posterior de la lengua. El nervio facial o VII pc es responsable del gusto en la parte posterior de la lengua, del gusto en la parte anterior se encarga el glosofaríngeo. 4. Si refiere dolor ocular, es importante remitirle a un oftalmólogo. En la parálisis facial el paciente presenta una imposibilidad para cerrar el ojo aparte de una alteración en la secreción de las lágrimas, por tanto una complicación son las queratitis. con 15 Un enfermo politraumatizado presenta una midriasis derecha, alteración de los campos visuales y hemiparesia izquierda. El paciente sufre: 1. Herniación uncal izquierda. 2. Herniación amigdalar derecha. 3. Herniación subfalcial. 4. Herniación uncal derecha. La hernia uncalse caracteriza por desviación del temporal sobre la tienda del cerebelo comprimiendo el mesencéfalo y alterando en primer lugar el III pc y por tanto provocando midriasis del mismo lado por el que se está comprimiendo, en este caso el derecho; además por el tronco cerebral desciende la primera motoneurona que baja desde la corteza frontal y se cruza más abajo en el bulbo raquídeo para inervar el lado contrario, en este caso por tanto aparece hemiparesia izda. 16 8

En relación con el cono de presión tentorial, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: 1. Se produce cuando un proceso expansivo intracraneal de cualquier localización empuja y desplaza el tejido cerebral. 2. En el caso de la hernia uncal, el primer signo clínico suele ser la dilatación pupilar ipsilateral a la masa expansiva. 3. La disminución del nivel de conciencia y la rigidez tónica descerebrada son signos avanzados de herniación. 4. Es muy improbable que ocurra en ancianos con atrofia cerebral de ambos hemisferios cerebrales. En la atrofia cerebral aunque se produce disminución del tamaño cerebral, cualquier proceso expansivo lo suficiente grande pude ejercer aumento de la presión intracraneal y ocasionar herniaciones al desplazarse el tejido cerebral de las zonas de más presión a las de menos presión. 17 Tenemos en nuestra unidad ingresado un niño diagnosticado de cefaleas por un aumento de la presión intracraneal, cuál de los siguientes cuida dos NO estaría indicado?: 1. Elevar la cabecera de la cama. 2. Reducir las visitas y reagrupar las actividades enfermeras. 3. Mantener la cabeza del niño siempre ladeada por los posibles vómitos. 4. Indicar dieta rica en fibra para evitar los esfuerzos de la defecación. 18 9

Cuál de los siguientes tipos de infarto cerebral se asocia con más frecuencia a una crisis hipertensiva?: 1. Infarto lacunar. 2. Infarto embólico. 3. Infarto trombótico. 4. Todas son correctas. con 19 Uno de los siguientes factores, NO se ha demostrado factor de riesgo modificable de enfermedad cerebrovascular: 1. Tabaquismo. 2. Edad avanzada. 3. Hipercolesterolemia. 4. Diabetes mal controlada. con 20 10

Un paciente de 76 años es trasladado desde un Centro de Atención Primaria por la sospecha de ACV de territorio de arteria cerebral media derecha. Cuál de los siguientes signos o síntomas NO coincidiría con dicho diagnóstico?: 1. Pérdida de fuerza en el hemicuerpo izquierdo. 2. Afasia de Broca y Wernicke. Si el paciente tiene un ACV en cerebral media derecha, el hemisferio afectado es el del mismo lado, por tanto el hemisferio izdoestá bien que es donde se encuentran las áreas de Brocca y Wernicke. 3. Signo de Babinski y Hoffmann. 4. Hemiparesia izquierda. con 21 Paciente de 70 años traído a Urgencias por su familia refiriendo que presenta alteraciones de la marcha con pérdida de fuerza del brazo derecho, el paciente se encuentra nervioso, le cuesta hablar de forma fluida por lo que emplea respuestas simples. Qué patología presenta el paciente?: 1. ACV sobre el área de Wernicke. 2. ACV en territorio Arteria Cerebral Anterior Izquierda. 3. ACV en territorio de Arteria Cerebral Media Izquierda. 4. Apraxia ideomotora: lóbulo frontal izquierdo. 22 11

En el tratamiento inicial de una paciente que ha ingresado con el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea, señale cuál de los siguientes es INCORRECTO: 1. Sobrecarga intensa de líquidos para evitar vasoespasmo. La sobrecarga puede ocasionar HTA y aumentar el riesgo de sangrado, para el vasoespasmo se emplean vasodilatadores, pero siempre manteniendo una buena TA para mantener el flujo y la perfusión cerebral. 2. Laxantes para evitar maniobras de Valsalva. 3. Compresión neumática de miembros inferiores. 4. Anticonvulsivantes profilácticos. 23 Qué es correcto en relación con las convulsiones?: 1. Existe tratamiento quirúrgico para la epilepsia. 2. Las crisis epilépticas que acontecen en la primera hora tras un TCE conllevan mayor riesgo de epilepsia a largo plazo. Crisis epilépticas en la primera semana tras un TCE se consideran normales y es por la agresión al parénquima cerebral, pasada una semana, ya se considera que el daño agudo ha revertido y la aparición de estas crisis orienta hacia que se ha quedado un foco epiléptico consecuencia del traumatismo. 3. Las crisis de ausencia son las más frecuentes asociadas a trastornos metabólicos. Los trastornos metabólicos cursan con crisis del tipo tónico clónicas. 4. Está indicado el tratamiento continuado con anticomiciales como profilaxis de crisis febriles. Jamás, la única recomendación es evitar que aumente la temperatura. 24 12

Ante un paciente con crisis convulsiva que no forma parte de las medidas terapéuticas: 1. No introducirle nada en la boca. 2. Administrar de diazepam. 3. Si no disponemos de diazepam, podemos administrar fentolamina. La fentolaminaes un alfabloqueanteempleado en la HTA. También se utiliza midazolam. 4. Mantener permeable la vía aérea. 25 Definiremos epilepsia como: 1. Repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales. 2. Hiperactividad neuronal. 3. Crisis convulsiva con pérdida de conocimiento. 4. Presencia clínica de crisiso registro EEG patológico. con 26 13

Al explorar a un paciente aquejado de temblor de reposo y dificultad para iniciar movimientos, uno de los siguientes signos iría en contra del diagnóstico de Parkinson: 1. Buena respuesta al tratamiento con L-Dopa. 2. Fenómeno de la navaja al explorar el tono muscular. En el paciente con Parkinson aparece la hipertonia rígida o fenómeno de rueda dentada; la hoja de navaja es la hipertonía espástica que aparece en la lesión de 1ª MN. 3. Hipersecrección sebácea. 4. Escaso braceo al caminar. 27 Uno de estos hallazgos NO es habitual en pacientes con meningitis bacterianas no complicadas: 1. Signo de Kernig. 2. Signo de Brudzinski. 3. Signo de la hermana María José. Signo dermatológico indicativa de metastasiscutánea de un cáncer ginecológico, es una mancha marrónenla zona periumbilical. 4. Rigidez de nuca. con 28 14

Cuál de las siguientes afirmaciones le parece errónea en relación a las meningitis?: 1. En relación a las meningitis de origen viral hay una escasa rigidez de nuca en comparación con las bacterianas. 2. La aparición de un cuadro explosivo de fiebre intensa de corta evolución, rigidez nucal, cefalea y fotofobia y signos meníngeos positivos orienta hacia un origen bacteriano. 3. Se puede complicar con afectación de pares craneales (IV, VI y VII) e incluso con convulsiones. 4. Ante la sospecha de meningitis, por su gravedad, realizaremos una punción lumbar sin realizar ninguna otra exploración, ni prueba de imagen previamente. Previamente a la punción lumbar hay que hacer una TAC que descarte edema cerebral que pueda causar hipertensión intracraneal. con 29 Respecto al shock medular, señale la opción correcta: 1. La hipotensión debe ser tratada con atropina. 2. Se debe a un aumento del tono simpático. 3. Viene definido por parálisis fláccida arrefléxicaen los niveles caudales a la lesión. 4. La fase de parálisis fláccida se resuelve habitualmente en 48-72 horas en la mayoría de los pacientes. 30 15

Un paciente acude por dolor brusco en el tórax, durante la exploración del paciente observamos que el paciente presenta paraplejia y disminución de la sensibilidad dolorosa. El paciente probablemente presenta: 1. Una metástasis cerebral. 2. Una sección medular. Por debajo de la lesión perdería toda la sensibilidad y presentaría una lesión motora de ambos lados de tipo 1ª MN. 3. Un síndrome de hemisección medular. Se observaría pérdida de la movilidad de un lado, junto con propiocepcióny vibración del mismo lado que la pérdida motora y ausencia de dolor y temperatura del lado contrario. 4. Una disección de aorta con afectación arteria espinal anterior. La paraplejia indica que este paciente tiene afectados los dos fascículos laterales de la médula, la pérdida de la sensibilidad dolorosa indica que también esta afectada la parte anterior de la méduca, que es por donde va el fascículo que condice la información del dolor hasta la corteza cerebral, por tanto este paciente presenta un problema en los 2/3 anteriores medulares que están perfundidos por la arteria espinal anterior. 31 En los pacientes con un traumatismo medular a nivel D2 debemos siempre considerar la posibilidad de: 1. Infarto de miocardio. 2. Herniación transtentorial. 3. Cuadraplejia. 4. Insuficiencia respiratoria. con 32 16