Disminución de la estancia hospitalaria con el uso de L-ornitina L-aspartato (LOLA) en pacientes con encefalopatía hepática

Documentos relacionados
Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

OBJETIVOS DEL TEMA: Objetivos de la 2da actividad: 1.- Interpretar los signos y síntomas de la encefalopatía-hepática.

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Dr. Francisco Bosques Padilla Profesor Asociado. Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Nuevo León

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad

Best Abstracts CIRROSIS Dr. Martín Garzón Olarte Gastroenterología, Hepatología y Trasplante Hepático Profesor Titular Gastroenterología Universidad

Comparación de la administración de lactulosa y metronidazol vs lactulosa o metronidazol en el tratamiento de la encefalopatía hepática aguda

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Hepática Crónica. Guía de Práctica Clínica GPC

Utilidad de la dexametasona intraarticular en pacientes con artropatía hemofílica grave

Novedades terapéuticas en insuficiencia cardíaca. Dr. Ramón Bover Freire Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología

Metanálisis: prevención primaria de la encefalopatía hepática con lactulosa en pacientes cirróticos con hemorragia digestiva

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Alteraciones hepáticas en el paciente con obesidad mórbida sometido a cirugía bariátrica

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Evaluación del tratamiento con Sunitinib y Sorafenib en el Cáncer de Riñón Metastásico

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Dr. Javier Ampuero. UGC Enfermedades Digestivas Hospital Universitario Virgen del Rocío Sevilla, España

El consumo excesivo de alcohol representa un factor

Insuficiencia renal aguda

A efectos de esta vigilancia, se consideró caso grave hospitalizado de gripe

Endoscopía de imagen de banda estrecha en el diagnóstico de Esófago de Barrett en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico

ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFAGOGASTRICAS. (Variante para países con pocos recursos o en vías de desarrollo)

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Carga de enfermedad hepática por alcohol. Manuel Hernández- Guerra Hospital Universitario de Canarias Tenerife

Frecuencia crítica de centelleo como evaluación de la respuesta terapéutica en pacientes con encefalopatía hepática mínima

La enfermedad hepática

Cambiando el paradigma en la prevención del ictus en fibrilación auricular

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

TERAPIA TRANSFUSIONAL

LACTULOSA 3,3 g / 5 ml Solución Oral

CLOPIDOGREL i INHIBIDORS BOMBA PROTONS Hem de parar l omeprazol?

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE CRIZOTINIB EN CÁNCER DE PULMÓN NO MICROCÍTICO. Mª José Moreno Fernández

TRASPLANTE HEPATICO Indicaciones y Contraindicaciones

Comparación individual de tres terapias antiamonio en el tratamiento de la encefalopatía hepática

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Fracaso hepático agudo sobre crónico. Barcelona, 30 de octubre de 2015

HIPONATREMIA: MANEJO DEL PACIENTE DESDE LOS HOSPITALES DE DÍA

HEPATOCARCINOMA. Paola Núñez MIR4 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

Terlipresina en el Síndrome Hepatorrenal. Juan Turnes Vázquez. Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Pontevedra

Diagnóstico y tratamiento de la Encefalopatía Hepática

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico Y Tratamiento De Encefalopatía De Wernicke. Guía de Práctica Clínica GPC

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México

ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

HOSPITAL GENERAL REGIONAL IZTAPALAPA CLÍNICA DE CATÉTERES

Métodos y medios de recuperación ergo-nutricionales y farmacológicos. Profesor Dr. Antonio J. Monroy Antón

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

Resumen. Palabras clave: bovinos, anorexia, Dextrosa, Hematofos B12. Abstract

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

Lección 31. Fármacos Hipolipemiantes UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 31

De acuerdo, hay una hiperglucemia y ahora que?

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

Es realmente un problema clínico?

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Revista Científica Ciencia Médica ISSN: Universidad Mayor de San Simón Bolivia

VERNAKALANT EVIDENCIA CIENTÍFICA. Carlos Palanco Vázquez Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

BOSENTAN = HIPERTENSION PULMONAR

BOSENTAN = HIPERTENSION PULMONAR

Este grupo fue comparado con un segundo grupo de pacientes control (n=53) con tratamiento estándar. (Solución Salina/ Ringer).

Colestasis Gravídica Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy

Infecciones en pacientes con cirrosis. Ferretti María Victoria; Ferretti Sebastían; Parodi Roberto

FUNCIÓN HEPÁTICA. Dr. Adolfo Quesada Chanto PhD

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

ed édicos RMC entinelas Vigilancia de la gripe

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

Congreso Nacional GeSida 2014

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

Editorial Saberes del Conocimiento

MELD SCORE DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO. Servicio Medicina Interna CAULE

Falla hepática aguda y trasplante

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Transcripción:

Revista de Gastroenterología de México 2010;2(75):135-141 www.elsevier.es Artículo original Disminución de la estancia hospitalaria con el uso de L-ornitina L-aspartato (LOLA) en pacientes con encefalopatía hepática Abdo-Francis JM, 1 Pérez-Hernández JL, 1 Hinojosa-Ruiz A, 1 Hernández-Vásquez JR. 2 1 Servicio de Gastroenterología. Hospital General de México, O. D. SSA. 2 Departamento de Medicina Interna. Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS. Resumen Palabras clave: Introducción: La encefalopatía hepática (EH) es una encefalopatía hepática, causa constante de ingresos hospitalarios, que im- cirrosis, tratamiento, plican un elevado costo de L-ornitina-Laspartato, lactulosa, atención. Objetivo: Evaluar el efecto México. de la L-ornitina L-aspartato (LOLA) en comparación con lactulosa en la reducción del tiempo de hospitalización y en la reversión de la encefalopatía hepática. Material y métodos: En forma retrospectiva, se estudiaron pacientes con encefalopatía hepática admitidos en el Hospital General de México en un periodo de tres años, divididos en dos grupos: aquellos que recibieron LOLA y los tratados con lactulosa. Se comparó el tiempo de hospitalización, el tiempo en lograr remisión de la encefalopatía y los costos por día cama. Resultados: Se incluyeron 80 pacientes. Los 40 enfermos que recibieron lactulosa permanecieron hospitalizados 443 días acumulados, mientras que los 40 pacientes que recibieron LOLA Abstract Key words: Background: Hepatic encephalopathy (HE) is a com- hepatic encephalopathy, mon cause of hospital admission in patients with cirrhosis cirrhosis, treatment, involving high costs of care. L-ornithine-Laspartate, lactulose, Aim: To evaluate the use of L-ornithine L-aspartate Mexico. (LOLA) vs. lactulose is able to reduce the length of hospital stay and the timing of improvement of hepatic encephalopathy. Methods: Retrospective and comparative study of patients with HE admitted to the Medical Gastroenterology Unit of a tertiary referral center in Mexico City (Hospital General de México) in a period of three years. Patients were divided in two treatment groups: LOLA vs. oral lactulose. We compared time to remission of encephalopathy, days of hospital stay and costs of hospital care. Results: We included 80 patients: 40 patients who received treatment with latulose had acumulative hospital stay of 443 days vs. 264 days for those who received LOLA (40% reduction in Correspondencia: Dr. Juan Miguel Abdo Francis. Tlacotalpan 5559-1702 Colonia Roma. México D.F., CP 06760. Teléfono: 5255 5574 2381. Correo electrónico: drjuanmiguelabdo@yahoo.com.mx

Disminución de la estancia hospitalaria con el uso de L-ornitina L-aspartato (LOLA) en pacientes con encefalopatía hepática permanecieron hospitalizados 264 días acumulados, lo que significó una disminución global de 40% en los días de internamiento. En el grupo tratado con lactulosa, la estancia hospitalaria promedio fue de 11.07 días vs. 6.47 días del grupo tratado con LOLA. Así, un número significativamente mayor de los pacientes tratados con LOLA permanecieron internados una semana menos en comparación con los tratados con lactulosa (65% vs. 20%, respetivamente; RM 4.33, IC 95% 1.67-11.23, p = 0.004). El tiempo promedio de recuperación de la encefalopatía fue menor con LOLA (4.32 vs. 10.15 días). Conclusiones: La utilización de LOLA para el tratamiento de encefalopatía hepática, disminuye significativamente la estancia intrahospitalaria y la revierte más rápidamente. Introducción La encefalopatía hepática (EH) es una complicación muy frecuente de pacientes con cirrosis y un motivo constante de ingresos hospitalarios. En nuestro país la cirrosis es la sexta causa de mortalidad general, la tercera causa de muerte en hombres entre 15 a 64 años y se encuentra entre las 10 primeras causas de hospitalización en los institutos de salud, con una tasa de mortalidad de 20.3/100 000 habitantes. 1 La frecuencia de la EH en pacientes con cirrosis es alta (50% a 70% de los casos) y aunque es potencialmente reversible, su aparición traduce una menor reserva funcional hepática. Entre los factores involucrados en su génesis, se incluyen: alteraciones en la depuración hepática de neurotoxinas, aumento en la permeabilidad de la barrera hematoencefálica a estas neurotoxinas, así como alteraciones secundarias en neurotransmisores y sus receptores. Todo ello desencadenado por la disfunción hepatocelular y las alteraciones en el flujo sanguíneo sistémico y esplácnico que reducen el flujo hepático efectivo con fugas a través de la circulación colateral. El elemento más relevante es la hiperamoniemia cuyo desarrollo es multifactorial y se explica principalmente por cortocircuitos entre la vena porta y la circulación hospital stay). In the group treated with lactulose, mean hospital stay was 11.07 days vs. 6.47 days in the group treated with LOLA. Thus, a significantly greater number of patients treated with LOLA remained hospitalized less than a week compared with those treated with lactulose (65% vs. 20% respectively. OR 4.33, 95% CI 1.67-11.23, p = 0.004). The mean recovery time of encephalopathy was less with LOLA treatment (4.32 vs. 10.15 days). Conclusion: Treatment with LOLA was more effective in improving HE and reducing the duration of hospital stay. general y la disminución en la actividad de las enzimas del ciclo de la urea. 2-5 El espectro clínico de la encefalopatía hepática es muy amplio y los factores precipitantes de la encefalopatía hepática son diversos y bien conocidos, pudiendo clasificarse como factores generadores de amonio y factores no asociados a aumento de amonio. 6-7 La investigación de los factores desencadenantes de la EH resulta esencial para el tratamiento agudo y la prevención. Se requiere de un adecuado manejo dietético y la inhibición de la producción de amonio. El empleo de L-ornitina-L-aspartato (LOLA) ofrece sustancias precursoras para la síntesis de glutamina a las células perivenosas, aportando aspartato que luego se transforma en dicarboxilato. De esta manera se puede acelerar la detoxificación del amonio con la formación de glutamina a través de la glutamina sintetasa. La LOLA también acelera la detoxificación reversible (provisional) del amonio a través de la síntesis de glutamina en el hígado, en el encéfalo y en el tejido muscular. 8-12 El objetivo de este trabajo es evaluar el uso de LOLA en comparación con lactulosa en la reducción del tiempo de hospitalización mediante la reversión de la EH. El objetivo secundario es analizar la reducción de costos en hospitalización. 136 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 2, 2010

Abdo-Francis JM. et al. Material y métodos Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y comparativo, en el que se analizaron los expedientes de pacientes admitidos en el servicio de Gastroenterología del Hospital General de México, con diagnóstico de EH grado II a IV, en un periodo que comprendió del año 2003 al 2006. Se incluyeron: a) pacientes con cirrosis hepática de cualquier etiología, b) con EH grado II a IV de acuerdo con los criterios de West y Haven (Tabla 1), cuyo diagnóstico fue realizado por médico adscrito a Gastroenterología o el médico residente de la especialidad de Gastroenterología, c) que hubieran egresado del servicio por mejoría clínica, d) que hubieran recibido tratamiento con LOLA o con lactulosa a las dosis indicadas. Se excluyó del análisis a los enfermos con: a) encefalopatía metabólica de causa no hepática, b) insuficiencia renal crónica terminal, c) insuficiencia renal aguda con creatinina por arriba de 3 mg/ dl, d) oclusión intestinal, e) contraindicación para recibir medicamento por vía oral, f) expedientes con datos incompletos, g) tratados con otras alternativas terapéuticas, y; h) pacientes que fallecieron. Los pacientes fueron asignados en forma no aleatoria a recibir tratamiento con LOLA (por vía oral a dosis de 3 g cada ocho horas o parenteral a dosis 10 g cada ocho horas) o lactulosa (por vía oral o por sonda nasogástrica a dosis de 20 g cada ocho horas). El objetivo primario fue evaluar y comparar el tiempo de hospitalización requerido para cada grupo de pacientes de acuerdo al tratamiento recibido, en relación con la remisión de la EH que fue evaluada por el médico gastroenterólogo adscrito o el médico residente de gastroenterología utilizando los criterios de West y Haven. El objetivo secundario fue comparar los costos entre los dos tratamientos en relación al tiempo de hospitalización tomando en cuenta que el costo por hospitalización por día/cama por paciente durante el periodo de estudio fue el equivalente en moneda nacional a 300 dólares americanos, según el área de contabilidad del Hospital General de México. Este costo incluye el día/cama y elementos básicos de atención como soluciones parenterales, material de curación, medicamentos. El costo señalado no incluyó el costo de los medicamentos los cuales fueron aportados por la institución en el caso de la lactulosa y por donación del Laboratorio Merz Pharma a través del Patronato del Hospital General Tabla 1. Criterios de West y Haven para la estadificación del estado mental en presencia de encefalopatía hepática. Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 *Modificado de referencia. 7 de México en el caso de LOLA. No se estableció relación comercial o laboral alguna entre los investigadores y la empresa farmacéutica. Se analizó el expediente en forma intencionada en búsqueda de informes de efectos secundarios de los medicamentos como distensión flatulencia, diarrea, cefalea o cualquier otro que condicionaran la suspensión del medicamento. Para el análisis estadístico se utilizo prueba de t para variables continuas de dos muestras independientes, y Ji cuadrada para variables categóricas. Se utilizó el punto de corte de 10 días (promedio de días de tratamiento con LOLA más dos desviaciones estándar) y se establecieron como casos todos aquellos pacientes que requirieron de 7 días o menos de hospitalización y como controles, a los que requirieron 8 días para establecer la razón de momios (RM) de que un paciente tratado con LOLA permaneciera menos tiempo hospitalizado, comparados con aquellos que recibieron lactulosa. Resultados Sin anormalidad detectada Leve falta de atención e incapacidad para mantenerla, euforia, ansiedad, dificultad para realizar suma o sustracción de número sencillos Letargo, apatía, desorientación en tiempo y espacio. Cambios obvios de la personalidad. Conducta inapropiada Somnolencia a semiestupor, pero con respuesta a estímulos. Confusión., desorientación importante Coma sin posibilidad de realizar pruebas de función mental El número total de pacientes admitidos a la Unidad de Gastroenterología Médica del Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México durante el periodo de estudio, fue de 1457, de los cuales 116 (8%) ingresaron con diagnóstico de encefalopatía. De estos se incluyeron 80 pacientes con cirrosis hepática y encefalopatía grado II a IV cuyos expedientes cumplían con los criterios Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 2, 2010 137

Disminución de la estancia hospitalaria con el uso de L-ornitina L-aspartato (LOLA) en pacientes con encefalopatía hepática Figura 1. Relación días de hospitalización/número de pacientes. Número de pacientes 8 6 4 2 7 7 6 6 6 6 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Tratamiento con lactulosa Tratamiento con LOLA Días de hospitalización y habían egresado del Servicio por remisión de la encefalopatía. En el grupo tratado con lactulosa se incluyeron 40 pacientes que recibieron 20 g cada ocho horas: 15 mujeres y 25 hombres, con edad promedio de 54.9 años (rango: 36 a 73 años). La causa de la cirrosis en este grupo fue: el consumo de alcohol en 30, hepatitis crónica por virus C en seis e idiopática en cuatro casos. De acuerdo con la clasificación Child Pugh, 12 pacientes se encontraban en grado B y 28 en grado C. El grado de encefalopatía a su ingreso fue II en 25, grado III en 13 y grado IV en dos. La causa desencadenante de la encefalopatía fue desequilibrio hidroelectrolitico en 18, urosepsis en siete, peritonitis bacteriana espontánea asociada con hemorragia gastrointestinal en 13 y trasgresión dietética en tres enfermos. La estancia hospitalaria promedio fue de 11.07 días (rango de seis a 20 días). La estancia acumulada por el grupo fue de 443 entre los 40 enfermos. Ocho pacientes permanecieron hospitalizados menos de siete días, 24 pacientes estuvieron internados por ocho a 14 días y 12 pacientes por más de 15 días. El tiempo promedio de recuperación de la encefalopatía fue de 10.15 días (rango 5-20 días). En el grupo tratado con LOLA se incluyeron 40 pacientes que recibieron el fármaco a dosis de 3 o 10 g cada ocho horas por vía oral o parenteral 4 4 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 respectivamente. 23 mujeres y 17 hombres, con edad promedio de 55.42 años (rango de 38 a 75 años). La causa de la cirrosis fue el consumo de alcohol en 28, hepatitis crónica por virus C en dos, idiopática en siete, infección crónica por virus B en dos y cirrosis biliar primaria en un caso. De acuerdo con la clasificación de Child Pugh, 11 pacientes se encontraban en grado B y 29 en grado C. El grado de encefalopatía a su ingreso fue II en 27 pacientes, grado III en 11 y grado IV en dos. La causa desencadenantes de la encefalopatía fue desequilibrio hidroelectrolítico en 21, urosepsis en tres, peritonitis bacterianas espontánea asociada con hemorragia gastrointestinal en 11 y trasgresión dietética en cinco. La estancia promedio fue de 6.47 días (rango: tres a 12 días). La estancia acumulada por el grupo fue 264 entre los 40 enfermos. Veintiséis pacientes permanecieron hospitalizados menos de siete días, 24 pacientes estuvieron internados por ocho a 14 días y ningún paciente por más de 15 días. El tiempo promedio de recuperación de la encefalopatía fue de 4.32 días (rango dos a ocho días). La comparación de los días de estancia hospitalaria entre los grupos, se muestra en la Figura 1. Las diferencias de promedios y desviaciones estándar de los días de hospitalización por paciente y días acumulados por grupo se observan en la Tabla 138 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 2, 2010

Abdo-Francis JM. et al. Tabla 2. Diferencias en hospitalización con los dos esquemas de tratamiento. Figura 2. Gastos generados por hospitalización en los dos grupos de pacientes (expresados en dólares americanos). Tratamiento con Lactulosa Tratamiento con LOLA Promedio días por paciente 11.07 6.47* Rango días por paciente 6-20 3-12 IC 95% 9.83-12.32 5.93-7.27 DE días por paciente 3.87 2.09 T recuperación de la encefalopatía 10.15 (5-20) 4.35 (2-8)* Días acumulados 443 264* Dólares americanos 1 4 0 0 0 0 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 79 200 132 900 0 IC: intervalo de confianza; DE: desviaciones estándar; * valor de p < 0.01 LOLA Lactulosa 2. De tal forma, que un número significativamente mayor de los pacientes tratados con LOLA tuvieron estancias hospitalarias menores a una semana en comparación con los tratados con lactulosa (65% vs. 20%, respetivamente; RM 4.33, IC 95% 1.67-11.23, p = 0.004). Todos los pacientes evaluados tuvieron remisión completa de la EH y fueron egresados del servicio, con tratamiento individualizado para cada caso en función de su mecanismo desencadenante. El costo promedio de tratamiento con lactulosa por paciente fue estimado en 3322 dólares y para LOLA 1980 dólares. El gasto de hospitalización acumulado por el grupo de pacientes que recibieron lactulosa fue de 132 900 dólares (443 días acumulados por 300 dólares), mientras que el gasto acumulado por los pacientes que recibieron LOLA fue de 79 200 dólares (264 días acumulados por 300 dólares) lo que implicó una reducción de costos globales de 40% (Figura 2). No se documentaron efectos adversos relevantes con el uso de ambos medicamentos. Sin embargo, hubo una mayor frecuencia de diarrea o heces de consistencia disminuida en pacientes que recibieron lactulosa. Discusión La cirrosis en México tiene una importancia preponderante ya que es una de las primeras causas de morbi-mortalidad. 1 El paciente cirrótico está expuesto a diferentes complicaciones entre las que destaca la EH que es más frecuente en aquellos Tabla 3. Factores precipitantes de encefalopatía hepática. Factores asociados con producción de amonio Hemorragia de tracto digestivo Exceso de proteínas en la dieta Azoemia Hipocaliemia Deshidratación Alcalosis metabólica Estreñimiento Infección Otros mecanismos Hipotensión Hipoxemia Anemia Uso de benzodiacepinas Derivaciones porto sistémicas Progresión del daño hepático Carcinoma hepatocelular pacientes con menor reserva hepática y puede desarrollarse por diversas condiciones asociadas (Tabla 3). 8-9 La hospitalización por esta causa es frecuente y la estancia intrahospitalaria puede prolongarse por diferentes factores asociados. En la Unidad de Gastroenterología Médica del Hospital General de México, la cirrosis hepática es la principal causa de internamiento y las complicaciones asociadas a la insuficiencia hepática crónica constituyen la primera causa de muerte (71%) de acuerdo al anuario estadístico de morbimortalidad de nuestro Hospital. La EH representa la segunda causa de internamiento en nuestra institución (15% en mujeres y 14% en hombres) siendo superada sólo por la hemorragia de tubo digestivo. Durante varios años se han instituido diferentes Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 2, 2010 139

Disminución de la estancia hospitalaria con el uso de L-ornitina L-aspartato (LOLA) en pacientes con encefalopatía hepática medidas farmacológicas para revertir lo más pronto posible la EH, aunque casi todos con efectos secundarios importantes y con tiempos prolongados de estancia hospitalaria, que le confieren al enfermo mayor riesgo de adquirir infecciones nosocomiales, así como un mayor consumo de recursos. Con el advenimiento de los cetoanálogos (L-ornitina L-aspartato), se han podido disminuir considerablemente los tiempos de estancia dentro de un hospital, además de que su administración parenteral, es mucho más fácil, cómoda y segura para los pacientes y el personal paramédico. El amonio es convertido a urea a través del ciclo de la urea. La combinación del amonio con glutamato produce glutamina. La L-ornitina L-aspartato (LOLA) activa la degradación de amonio estimulando la síntesis de urea y glutamina en el hígado. La síntesis de urea es un proceso irreversible y específico del hígado que ocurre principalmente en los hepatocitos periportales. L-ornitina activa la enzima carbamoil-fosfato sintetasa necesaria para este proceso. Dado que L-ornitina es también un precursor de urea, esto activa el ciclo de la urea por diferentes vías y contribuye a una detoxificación permanente de amonio. La administración terapéutica de LOLA incrementa la detoxificación de amonio en el cerebro y los músculos mediante el incremento de la producción de glutamina. Este mecanismo es muy importante, sobre todo si nos encontramos en presencia de una extensa red venosa colateral que reduce aún más la posibilidad de detoxificación de amonio por un hígado dañado. Su administración puede ser oral o intravenosa. Para los grados de encefalopatía II a IV, se recomienda 10 a 30 g cada ocho horas; y para el caso de la vía parenteral de 10 a 40 g cada ocho horas. 10-14 En nuestro estudio pudimos observar que la administración de LOLA revirtió más pronto la encefalopatía y redujo la estancia hospitalaria de los enfermos, en comparación con aquellos tratados con lactulosa. Esto se reflejó en una disminución importante en la erogación financiera para la atención por paciente; al momento del estudio, el costo en farmacia de 500 ml (333 g) de lactulosa, fue de aproximadamente 20 dólares y se requirió de 60 g/día en promedio para revertir la encefalopatía, con un costo de 4.2 dólares diarios. En contraparte, la presentación en ámpulas de LOLA, tuvo un costo promedio de 27 dólares por lo que se requirió de 33 dólares promedio para revertir la encefalopatía. A pesar del mayor costo de LOLA, el gasto total de atención se redujo en este grupo en forma significativa debido a que los enfermos que recibieron este fármaco revirtieron la encefalopatía en un tiempo menor, con la consecuente reducción en el tiempo de hospitalización. El uso de LOLA implico al Hospital un gasto de 79 200 dólares: 40% menos que el grupo tratado lactulosa cuyo gasto generado fue de 132 900 dólares. El estudio de Stauch y colaboradores, 15 demostró ventajas claras al uso de LOLA en comparación con placebo al lograr la mejoría de la encefalopatía asociada a daño hepático crónico. Este estudio se considera pionero, dado que no existen estudios sobre costo-efectividad comparando estos esquemas de tratamiento. Poo y colaboradores, 16 publicaron un estudio comparativo para evaluar la respuesta terapéutica con lactulosa y LOLA asignando 10 pacientes a cada grupo. Los autores demostraron que ambos medicamentos son útiles en el manejo de la encefalopatía por incremento de amonio, sin embargo, la respuesta en los parámetros del estado mental, en las pruebas de conexión numérica, en el score de asterixis y en la actividad electroencefalográfica, fue mejor en el grupo tratado con LOLA. Es importante considerar que este es un estudio retrospectivo, con defectos metodológicos inherentes al diseño, en el que los pacientes no fueron asignados al grupo de tratamiento en forma aleatoria lo que hace muy probable que puedan existir sesgos que afecten los resultados del mismo. Un dato relevante en las poblaciones de incluidas es que el grupo que recibió manejo con lactulosa estaba compuesto predominantemente por hombres (22 vs.17 enfermos), con un discreto predominio de la cirrosis por ingesta de alcohol (30 vs. 28 pacientes) y un tiempo promedio de evolución de la encefalopatía más prolongado (3.05 vs. 2.65 días). Sin embargo, no observamos diferencia significativa en peso, talla, tiempo de evolución de la cirrosis, número de episodios de encefalopatía y grado de encefalopatía al ingreso. En conclusión, el presente estudio demostró que la utilización de LOLA para el tratamiento de EH grado II a IV permite revertir esta condición en menor tiempo, disminuye la estancia intrahospitalaria y con ello, los costos de hospitalización. Se requieren estudios prospectivos y controlados que permitan validar estos resultados. Referencias 1. Sistema Nacional de información en Salud [página en internet]. México: SI- NAIS; c2008 [actualizada 3 de noviembre del 2008]. Mortalidad información tabular. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad. 140 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 2, 2010

Abdo-Francis JM. et al. 2. Blei AT, Córdoba J. Hepatic encephalophaty. Am J Gastroenterol 2001;96:1968-1975. 3. Riordan S, Williams R. Treatment of hepatic encephalopathy. N Engl J Med 1997;337:473-479. 4. Olosmaa M, Guidotti A, Costo E. Endogenous Benzodiazepines in hepatic encephalopathy. Lancet 1989;1:491-492. 5. Gerber T, Schomerus L. Hepatic encephalopathy in liver cirrhosis. Drugs 2000;60:1252-1370. 6. Butterworth RF. Complications of cirrhosis. Hepatic encephalopathy. J Hepatol 2000;32 (suppl 1):171-180. 7. Uribe M, Guevara L. Encefalopatía hepática. En: Berenguer J, editor. Gastroenterología y Hepatología. 3ra. edición. Barcelona: Editorial Doyma; 2002: 789-803. 8. Hawkes, GA, Thomas O. Hepatic hyperammonaemia: an important, potentially reversible causa of encephalopathy. Postgrad Med J 2001; 77: 717-722. 9. Jenkis DJA, Jenkis A. Wolever TMS, et al. Fiber and starchy foods. Gut function and implications in disease. Am J Gastroenterol 1986;81:920-930. 10. Staedt U, Leweling H, Gladisch R, Kortsik C, Hagmuller E, Holm E. Effects of ornithine aspartate on plasma ammonia and plasma amino acids in patients with cirrhosis. A double-blind, randomized study using a fourfold crossover design. J Hepatol 1993;19 424-430. 11. Salvatore F, Cimino F, Ayello Caracciolo M, et al. Mechanism of the protection by L-ornithine-L-aspartate mixture and by L-arginine in ammonia intoxication. Arch Biochem Bio-phys 1964;107:499-503. 12. Vogels BA, Karlsen OT, Mass MA, et al. L-ornithine vs. L-ornithine-L-aspartate as a treatment for hyperammonemia-induced encephalopathy in rats. J Hepatol 1997;26:174-182. 13. Rose C, Michalak A, Rao KV, Quack G, Kircheis G, Butterworth RF. 1-ornithine-L-aspartate lowers plasma and cerebrospinal fluid ammonia and prevents brain edema in rats with acute liver failure. Hepatology 1999;30:636-40. 14. Kircheis G, Nilius R, Berndt H, et al. Therapeutic efficacy of 1-ornithine- L-aspartate infusion concentrate in patients with liver cirrhosis and hepatic encephalopathy: a placebo-controlled double-blind study. Hepatology 1997;25:1351 60. 15. Stauch S, Kircheis G, Adler G et al. 1-ornithine-Laspartate granulate in the treatment of latent and mild chronic hepatic encephalopathy (HE): a placebo-controlled double-blind study. J Hepatol 1998;28:856 64. 16. Poo JL, Góngora J, Sánchez-Avila F, Aguilar-Castillo S, et al. Efficacy of oral L-ornithine-L-aspartate in cirrhotic patients with hyperammonemic hepatic encephalopathy. Results of a randomized, lactulose-controlled study. Ann Hepatol. 2006;5:281-8. Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Núm. 2, 2010 141