Supervivencia del recién nacido ventilado

Documentos relacionados
SOS MANUAL DE SUPERVIVENCIA GUÍA PRÁCTICA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UCI PEDIATRICA-NEONATAL

IMPLEMENTACION DEL MMC EN REPUBLICA DOMINICANA. IMPACTO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL. HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAÚL

Indicaciones y uso del transporte neonatal

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO NEONATOLOGIA Y PEDIATRIA. Organiza:

Diplomado en Terapia Ventilatoria

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

SON UTILES LOS MUCOLITICOS EN EL RECIEN NACIDO VENTILADO. DILEMA Y CONTROVERSIA.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

A nuestras familias por su gran apoyo y confianza.

Asociación de Padres de Niños Prematuros PREMATUROS

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

Dilemas Bioéticos en Viabilidad Neonatal

Insuficiencia renal aguda

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Cuidados de enfermería en recién nacidos con tratamiento quirúrgico

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

CAUSAS DE MUERTE MÁS FRECUENTES EN EL CUERPO DE GUARDIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

VENTILACION MECANICA EN EL PREHOSPITALARIO

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Morbimortalidad en Recién Nacidos Prematuros

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

SEGUIMIENTO EVOLUTIVO, PSICOLÓGICO Y NEUROSENSORIAL DE RECIÉN NACIDOS DE PESO MENOR DE 1500 GRAMOS HASTA LOS 6 AÑOS DE EDAD CORREGIDA

TRAQUEOSTOMÍA EN EL PACIENTE VENTILADO. ESTUDIO PRELIMINAR.

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

ICTERICIA NEONATAL Nuevas tablas para tratamiento en prematuros guías NICE 2010

Hiperbilirrubinemia neonatal agravada

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

TEMA 36.- El recién nacido con anoxia e insuficiencia respiratoria

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA PEDIÁTRICA Y NEONATAL

TRATAMIENTO CON METILXANTINA PARA LA APNEA EN LACTANTES PREMATUROS RESUMEN

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

URGENCIAS CASOS CLÍNICOS COMENTADOS. y tratamiento del NIÑO GRAVE VOLUMEN IV J. CASADO FLORES, ANA SERRANO

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

Ventilación sincronizada. Dr. S. Navarro-Psihas Department of Neonatology University clinic Innsbruck 1

Fecha Curso / Taller Lugar Profesor Titular Dirigido a: Auditorio de la torre de investigación. Auditorio de la torre de investigación

Una visión crítica del Colapso-Reapertura Alveolar Cíclico como Mecanismo de VALI

SEMINARIO DE LA RED GUATEMALTECA DE BANCOS DE LECHE HUMANA 25 DE ABRIL DE 2014 LA ANTIGUA GUATEMALA

Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LA APENDICITIS AGUDA EN LOS PACIENTES GERIÁTRICOS,

Departamento de Medicina Crítica Pediátrica, Hospital Central Militar; b. Escuela Médico Militar, Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; c

Auxiliar de Enfermería. Especialidad en Neonatología

Recién Nacidos. Lic. Andrea Canepari

Mortalidad y Características Clínico-Epidemiológicas en el Servicio de Emergencia del INSN en el periodo del 2001 al 2010

Incidencia de la hemorragia intraventricular en prematuros de muy bajo peso y sus factores asociados en un hospital nacional de Lima, Perú

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÒN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA. SERVICIO DE NEONATOLOGÍA.

INDICACIONES Y LIMITACIONES EN VMNI

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con depresión

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

PROTOCOLO 2016 Profilaxis de la Infección del Virus Respiratorio Sincicial con Palivizumab para prematuros con y sin diagnóstico de DBP

Alteraciones clínicas y epidemiológicas por neumonía bacteriana en una unidad de cuidados intensivos pediátricos

VENTILACION MECANICA CONVENCIONAL

Dr. Gerardo Cabrera-Meza Profesor Asociado de Pediatría Sección de Neonatología

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores

Ventilación No Invasiva en Neonatos

METILXANTINA PROFILÁCTICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA APNEA EN LACTANTES PREMATUROS RESUMEN

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO

Morbidity and Mortality of the Preterm Newborn Hospitalized in the Neonatal Intensive Care Unit of Instituto Hondureño de Seguridad Social.

Hospital Infantil de México Federico Gómez

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

FACULTAD DE MEDICINA BACHILLERATO EN MEDICINA Y CIRUGÍA. PROGRAMA DEL CURSO PEDIATRIA I Código: PE2016 Créditos: 6

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

El certificado de defunción en el aborto y la muerte perinatal

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT)

TEMA Y SUBTEMAS DE APRENDIZAJE

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

El recién nacido con HTPP y la administración de óxido nítrico inhalado

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

ASIGNATURA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA CURSO 3º SEMESTRE PRIMERO GRADO ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Causa Parálisis Cerebral

Características generales de la atención a recién nacidos con malformaciones congénitas en un hospital infantil

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

Dos indicaciones de leche de Banco

HOJA DE VIDA. Clara Eugenia Arteaga Díaz. Universidad Nacional de Colombia Años: Doctor en Medicina y Cirugía Magister en Genética Humana

Enfermedad de la membrana hialina en Cuba

Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Consecuencias del nacimiento anticipado en Argentina Marcela Miravet Directora de Maternidad e Infancia Ministerio de Salud de Córdoba

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Tipología de artículos que regularmente se proponen para. 1 Licenciado en Educación en la Especialidad Inglés. Máster en

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Ginecología y Obstetricia

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Transcripción:

Supervivencia del recién nacido ventilado Survival of ventilated infants Dr. Rafael Ferrer Montoya I ; Dra. Yendris Licet Cuesta García II ; Dr. Francisco Antonio Rodríguez de la Fuente III ; Dra María Caridad Estévez LLovet IV I Especialista de II Grado en Neonatología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma, Cuba. montoyar.grm@infomed.sld.cu II Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma, Cuba. cuesta2019@grannet.grm.sld.cu III Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma, Cuba. frankantonio.grm@infomed.sld.cu IV Especialista de Primer Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente. Hospital provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo, Granma, Cuba. mcaridad.grm@infomed.sld.cu RESUMEN Fundamento: la ventilación mecánica es una de las técnicas de mayor importancia y más utilizada en los servicios de neonatología, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el estado clínico del recién nacido. Su empleo oportuno y correcto tiene una gran repercusión en la evolución favorable del paciente. Objetivo: conocer cuáles han sido los resultados en la supervivencia del recién nacido ventilado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma. Método: se realizó un estudio prospectivo desde el año 2006 hasta el 2009. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta la edad gestacional, el peso al nacer y las enfermedades de los recién nacidos ventilados, así como el tiempo y las posibles complicaciones. Resultados: predominaron los pacientes con encefalopatías hipóxicasisquémicas, cardiopatías congénitas y con hemorragias intracraneales, así como el recién nacido ventilado en las primeras seis horas y el desenchufe del ventilador en los primeros tres días. Conclusiones: los recién nacidos con afecciones respiratorias constituyeron el mayor número de ventilados, predominaron las afecciones quirúrgicas. El tratamiento ventilatorio al comienzo de la ventilación en las primeras seis horas y la estadía tres días fue efectivo, se detectaron como complicaciones frecuentes la neumonía del ventilado, la atelectasia y la intubación selectiva. DeSC: RESPIRACIÓN ARTIFICIAL; ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA; TRASTORNOS RESPIRATORIOS/ t e r a p i a ; R E C I É N N A C I D O ; E S T U D I O S RETROSPECTIVOS. ABSTRACT Background: mechanical ventilation is one of the most important techniques and most commonly used in neonatal services, it is aimed to raise gaseous exchange and to improve 1262

clinical status of infants. Timely and correct use has a great impact on the favorable evolution of the patient. Objective: to know the results of ventilated infants survival in the neonatal intensive care unit at the University Hospital Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Granma. Method: a prospective study from 2006 to 2009 was conducted. Gestational age, birth weight and ventilated infants diseases, as well as time and possible complications were taken into account. Results: patients with hypoxic ischemic encephalopathies, congenital cardiopathies with intracranial bleeding prevailed, as well as ventilated infants in the first six hours and ventilator disconnection in the first three days. Conclusions: infants with respiratory problems constituted the largest number of ventilated patients, surgical conditions predominated. Ventilatory treatment at the beginning of ventilation in the first six hours and stage three days was effective, the most frequent complications detected were ventilated pneumonia, atelectasis and selective intubation. DeSC: RESPIRATION, ARTIFICIAL; SURVIVAL ANALYSIS; RESPIRATION DISORDERS/therapy; INFANT, NEWBORN; RETROSPECTIVE STUDIES. INTRODUCCIÓN En los últimos años la supervivencia del recién nacido (RN) de alto riesgo y enfermo ha aumentado, estos neonatos requieren cuidados intensivos especiales para resolver complicaciones cada vez más complejas y su vida depende, en muchas ocasiones, de un soporte ventilatorio. La ventilación mecánica es una de las técnicas de mayor importancia y más utilizada en los servicios de neonatología, tiene como objetivo elevar el intercambio gaseoso y mejorar el estado clínico del RN. Su empleo oportuno y correcto tiene una gran repercusión en la evolución favorable del paciente. 1 Las primeras prácticas de asistencia respiratoria se remontan a 400 años antes de Cristo, donde Hipócrates describe la intubación traqueal para la ventilación de los pulmones. 2 En la mitad del siglo XIX comienzan a proliferar las técnicas de intubación y ventilación donde los promotores más relevantes fueron Pulmotor de Drager (1911) y Emerson (1931). La presión positiva continua en la vía aérea se aplicó por primera vez en la década de 1930, posteriormente Bennett y Bird desarrollaron técnicas de ventiladores mecánicos en los años 60. En 1968 se redescubre la presión positiva continua en la vía aérea y se comenzó a utilizar con éxito en recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria. Se han desarrollado también otros métodos de ventilación mecánica como la convencional compresión positiva y alta frecuencia, introducción de la oxigenación de membrana extracorpórea, ventilación líquida, entre otros. 2 4 La ventilación mecánica es ahora una terapia para todas las formas de fallo respiratorio, y aunque la insuficiencia respiratoria tiene indicaciones precisas, la ventilación temprana suele ser útil sobre todo en el pretérmino, donde la capacidad de la reserva pulmonar y 1263

energética se halla disminuida ante una demanda elevada, el inicio temprano de la ventilación mecánica puede aliviar o evitar insuficiencias respiratorias graves. 5 8 La indicación y duración del soporte ventilatorio, debe ser evaluada con precisión, pues como todo proceder invasivo no está exento de complicaciones, que pueden en algunos casos, provocar secuelas permanentes y hasta la muerte. Entre el 6 y 26 % de los pacientes ventilados presenta infecciones respiratorias (neumonías, traqueobronquitis, sinusitis, otitis). En la maternidad provincial de Bayamo se ha observado que los casos ventilados evolucionan muy bien al tratamiento, por lo que decidimos conocer cuáles han sido nuestros resultados objetivos en la supervivencia de acuerdo a la edad gestacional, peso, patología por la cual se ventila, edad de comienzo de la ventilación, estadía y complicaciones. MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo desde el año 2006 hasta el 2009. De 4 529 nacidos vivos (NV), el universo del estudio fue de 585 que ingresaron en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, Granma. Se tomó como muestra a 276 recién nacidos que necesitaron ventilación mecánica. La información se tomó de los registros de partos, libro de ingresos a la UCIN, estadísticas y de los protocolos de necropsias del departamento de Anatomía Patológica analizados por el comité de mortalidad del centro. Se incluyeron en el estudio los neonatos ventilados y se excluyeron los no ventilados ingresados en la terapia intensiva neonatal. La recolección de los datos, procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó de forma manual. Se tomó la enfermedad por la que se ventiló el neonato, así como las complicaciones presentadas durante la ventilación y se valoró la supervivencia. Se analizó además la edad del neonato al inicio de la ventilación (menos horas de nacido, de seis a 24 horas y más de 24 horas de nacido). El tiempo de duración de la ventilación se dividió en menor o igual a tres días, de cuatro a siete días, de ocho a 14 días y más de 15 días, y se relacionó con la supervivencia. Se utilizó como medida de resumen el cálculo porcentual. RESULTADOS Las afecciones respiratorias determinaron el mayor número de indicación de ventilación mecánica (n=149) con una supervivencia de 89,9 %, las afecciones quirúrgicas con 91,6 %, y en las afecciones neurológicas se logró un 87 %. (Tabla 1) 1264

El mayor número de neonatos se desconectó precozmente del ventilador mecánico lográndose un 92,8 % de supervivencia en tres días y los menos beneficiados fueron los recién nacidos con más de 15 días en el ventilador con 38,9 % de supervivencia. (Tabla 3) En relación con la edad de comienzo de la ventilación mecánica se observó antes de las 6 horas el mayor número con 190 casos y supervivencia de 95,3 %; los neonatos ventilados después de las 24 horas de nacidos mostraron una supervivencia menor (63,2 %). (Tabla 2) Las complicaciones más frecuentes asociadas a la ventilación mecánica fueron la neumonía del ventilado (22,3 %), la atelectasia (15,4 %) y la intubación selectiva (11,5 %). (Tabla 4) 1265

DISCUSIÓN Los resultados encontrados al relacionar las causas de ventilación mecánica por grupos de peso, concuerda con lo reportado por otros autores, los cuales basan el inicio de la terapia con soporte ventilatorio con criterios semejantes a los utilizados en este estudio. Se señalan como principales causas de asistencia ventilatoria las afecciones respiratorias tales como la enfermedad de la membrana hialina y la neumonía de debut temprano, las cuales varían en orden de frecuencia de un centro a otro; autores como García Fernández, et al, 9 y Acevedo Ortiz, et al, 10 mostraron resultados similares a este estudio. Referente a la edad de comienzo de la ventilación mecánica, varios autores coinciden en que mientras más precoz, es más efectiva, menos complicaciones, menor estadía en la 11, 12 ventilación y mayor supervivencia. El neonato después del octavo día en ventilación mecánica aumenta el riesgo de neumonías y otras infecciones, así como la displasia broncopulmonar, hemorragia pulmonar y otras complicaciones. Al revisar la literatura autores como García Fernández, et al, 9 y Friori, et al, 11 en sus series estudiadas, destacan que casi todas las complicaciones aparecen en los casos donde la ventilación se prolonga por más de 96 horas; por su parte Tovar, et al, encontraron 12 y Santamaría, et al, menor supervivencia por sepsis respiratoria; 14 17 las relacionadas con el tubo endotraqueal, intraventricular. 19 CONCLUSIONES 1 8 13 y la hemorragia El mayor número de neonatos ventilados padecían de afecciones respiratorias y con mayor supervivencia las quirúrgicas; guardó relación la precocidad en el inicio y la corta estadía en la ventilación mecánica; la hemorragia intracraneal, la encefalopatía hipóxico isquémica y las cardiopatías congénitas presentaron menor supervivencia, mientras que la neumonía del ventilado, la atelectasia e intubación selectiva se presentaron como complicaciones más frecuentes. 1266

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Labarrere Cruz Y, Castro López FW, González Hernández G. Beneficio de la asistencia ventilatoria de alta frecuencia en el recién nacido. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006 Jun [citado 3 Jul 2008]; 22(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http:// s c i e l o. s l d. c u / s c i e l o. p h p? scri pt= sci _artt ext&pi d= S0864 03192006000200004&lng=es. 2. Muñoz Bonet JI. Ventilación mecánica en Pediatría. Conceptos generales. Ann Pediatr (Bar) [Internet]. 2003 [citado 3 Jul 2008]; 59(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ c t l _ s e r v l e t? _f=7064&ip=201.220.215.13&articulo id=13048801&revistaid=37 3. Bancalari MA. Ventilación de alta frecuencia en recién nacidos. Un soporte respiratorio necesario. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2003 [citado 3 Jul 2008]; 74(5):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http:// w w w. s c i e l o. c l / s c i e l o. p h p? scri pt= sci _artt ext&pi d= S0370 41062003000500003&lng=es&nrm=i so&tlng=es 4. Ruiz Tellechea Y, Rosales Soto S, Varona Capiro I, Rodríguez González I, Rowley Anderson J, Martínez Morales MA. Estudio sobre neonatos ventilados en Ciudad de la Habana, 2004. Rev Haban Cienc M e d [ I n t e r n e t ]. 2 0 0 7 [citado 6 Jul 2007]; 6(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ pdf/rhcm/v6n2/rhcm08207.pdf/ 5. Balcells Ramírez J, López Herce Cid J, Modesto Alcapont V. Prevalencia de la ventilación mecánica en las unidades de cuidados intensivos pediátricas en España. An Pediatr [Internet]. 2004 [citado 3 Jul 2008]; 6 (5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/revistas/ c t l _ s e r v l e t? _f=7064&ip=201.220.215.12&articulo id=13069187&revistaid=37 6. Domínguez Dieppa F. Ventilación de alta frecuencia en neonatología: a quienes y como ventilar. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2005 [citado 6 Mar 2008]; 77(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ pdf/ped/v77n2/ped04205.pdf/ 7. Klimek J, Morley CI, Lau R, Davis PG. Does measuring respiratory f unction i m prov e neonat al ventilation?. J Paediatr Child Health [lnternet]. 2009 [citado 9 Ago 2009]; 42(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: ht t p: / / onl i nel i brary. wi l ey.com / d o i / 1 0. 1 1 1 1 / j. 1 4 4 0 1754.2006.00813.x/full 8. Henderson Smart D, Wilkinson AR, Raynes Greenow CH. Mechanical 1267

ventilation for newborn infants with respiratory failure due to pulmonary disease Cochrane Database of Systematic Reviews. [database on the Internet]. University of Sydney: Oxford; 2008 [citado 2009 Mar 06] S y s t e m a t i c R e v i e w ; DOI:10.1002/14651858.CD002770.p ub4; [about 5 p]. Disponible en: h t t p : / / c o c h r a n e. b v s a l u d. o r g / c o c h r a n e / m a i n. p h p? lib=coc&searchexp=henderson% 20and%20smart&lang=es 9. García Fernández Y, Fernández Ragi RM, Rodríguez Rivero M, Pérez Moreno E. Supervivencia en el recién nacido ventilado. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2006 Dic [citado 7 Jul 2008]; 78(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ s c i e l o. p h p? scri pt= sci _artt ext&pi d= S0034 75312006000400002&lng=es 10. Acevedo Ortiz A, Matos Toledo AC. Asistencia respiratoria mecánica a niños con muy bajo peso al nacer. Medisan [Internet]. 2006 [citado 7 Jul 2008]; 10(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/ r e v i s t a s / s a n / v o l 1 0 _ 2 _ 0 6 / san03206.pdf/ 11. Fiori HH, Fritscher CC, Fiori RM. Selective surfactant prophylaxis in preterm infants born at 31 weeks gestation using the stable microbubble test in gastric aspirates. J Perinatal Med [Internet]. 2009; 34 (1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http:// www.ref erence global.com/doi/ abs/10.1515/jpm.2006.008/ 12. Tovar Solórzano ME, Equiqurems Zamora I. Complicaciones agudas en neonatos sometidos a ventilación mecánica en el servicio de recién nacidos patológicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social. Rev Médica de postgrados de Medicina UNA [Internet]. 2007 [citado 9 Sep 2007]; 10(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.bvs.hn/ RMP/pdf/2007/pdf/Vol10 S 2007 18.pdf 13. Santamaría R, Valencia R, Ramírez P. Supervivencia del RNMBP sometidos a ventilación mecánica. Salud tab. 2010; 8(1):422 6. 14. López Candiani C, Soto Portas LC, G ut i é r r ez C a stellón e t al. Complicaciones de la ventilación mecánica en neonatos. Acta Pediatr Mex. 2009; 28(2):63 8. 15. Delpiano Méndez L. Neumonía asociada a ventilación mecánica. Neumol Pediátr [Internet]. 2009 [citado 9 Sep 2007]; 3(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http:// www.neumologia.pediatrica.cl 16. Jiménez R, Figueras J, Botet F. Insuficiencia respiratoria del recién nacido (neumopatías neonatales). 1268

En: Cruz M, Jiménez R, editores. Tratado de Pediatría. Vol 1. 79na. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.p.175 92. 17. Carballo Piris Da Motta, C, Gómez, ME. Características de las complicaciones pulmonares asociadas a la ventilación mecánica en Recién Nacidos. Pediatr. 2010 Ago; 37(2):107 111. 18. Pino Muñoz MS, Laureiro Toledo TM. Ventilación mecánica: estudio de 5 años. Mediciego. 2007 Sept; 13 (supl.2):25 9. Cifuentes Y, Robayo CJ. Neumonía asociada a la ventilación mecánica: un problema de salud pública. Rev Colomb Ciencias Quim Farm. 2008 Dic; 37(2):150 63. Recibido: 22 de septiembre de 2011 Aprobado: 15 de marzo de 2012 Dr. Rafael Ferrer Montoya. Email: montoyar.grm@infomed.sld.cu 1269