Distribución geográfica, zonas más desfavorecidas: NOA y NOE

Documentos relacionados
INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2012

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

SUPERFICIES DE CULTIVOS

Importación. Saldo Comercial Millones de dólares d Total

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

Economías regionales Un planteo global. Jorge A. Day Septiembre 2015

«El sector agropecuario Argentino: situación actual, perspectivas y principales desafíos» Daniel Pelegrina Vicepresidente SRA

Promoción de nuevas tecnologías en la industria alimentaria Dr. Gabriel Delgado. 6 de Junio de 2014

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2001 (ENA 2001)

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2008

Resumen Sector Agropecuario

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE CULTIVOS

ESTIMACIONES AGRÍCOLAS MENSUALES CIFRAS OFICIALES AL 21/01/09

USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Potencial Expansión bajo riego existente (ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha)

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

LISTADO DE INSUMOS APROBADOS

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2007

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

PROVINCIA: NAVARRA Cantidades Cantidades Cantidades

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

Menos del 3 % del mercado mundial de alimentos 1 % de las tierras agrícolas del mundo

Exportaciones Provinciales del año 2006


INDICADORES DE PRECIOS Y SALARIOS AGRARIOS

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Rev

POBLACIÓN Y HOGARES EN ARGENTINA Total País, Regiones y Provincias

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2015

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2013

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Importación de Semillas REPÚBLICA POPULAR CHINA Por orden alfabético

Economías regionales y su relación con el PBI provincial

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)

ALGODÓN SORGO GRANÍFERO MANÍ SOJA POROTO

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

CAPÍTULO 13: SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVOS

AÑO 2015 SÍNTESIS ESTADÍSTICAS PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AÑO AGRICOLA 2014/2015 INFORME FINAL DICIEMBRE 2015

RG 2750 Claudia Chiaradia

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2000

El cultivo de trigo en Argentina

INDICADORES ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2006

Cuadro 69 COSTA RICA: PRECIOS PROMEDIO PAGADOS AL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS,

DDR 140, MAGDALENA DDR 140, MAGDALENA. Magdalena de Kino. CADER 01, Magdalena. CADER 02, Nogales. CADER 03, Santa Ana MUNICIPIOS QUE INTEGRAN EL DDR

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

ESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Índice Barrial de Precios

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Medidas para el Pequeño o Productor

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

Federación de Rusia. Su patrón comercial y el comercio bilateral con Argentina

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2016

Resultados del Estado de Chiapas

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2003

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN

INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN LOS AGLOMERADOS URBANOS OCTUBRE DE 2001

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Accidentabilidad laboral en las provincias: impacto de las actividades económicas desarrolladas Año 2011

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Marzo, 2009

CULTIVOS ALTERNATIVOS PARA CHIHUAHUA. Por : Ing. Carlos H. Chávez González Facultad de Ciencias Agrotecnológicas UNIFRUT.

Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2006

SÍNTESIS ESTADÍSTICAS

Cártamo. Agroalimentos Argentinos II

+ Activación + Protección + Pureza OTRO PRODUCTO DE:

Ganadería en Zonas Áridas, Una Oportunidad Luego de la crisis

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

ESTUDIO DE MERCADO COLOMBIA

L E G U M B R E S. Porotos. Arvejas. Lentejas. Area Sembrada y Cosechada Rendimiento Producción Comercialización interna Exportación

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

REGIMENES DE INFORMACION Y CONTROLES SISTEMICOS EN EL AGRO. Dra. C.P. Claudia A. Chiaradía

Aportes conceptuales a la Geografía Agraria. El espacio Agrario. Aproximaciones al tema.

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

INTRODUCCION. La Secretaría General Técnica del Ministerio de Agricultura se complace en ofrecer el presente «Anuario Estadístico

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

1.- Banda Ancha en Argentina

C A P Í T U L O 12. SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE.

Alimentación en España

4 SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS

PERFIL DEL MERCADO DE ZANAHORIA

Transcripción:

CAP 13: POBREZA Orientación para el estudio Criterios de medición de pobreza Pobreza medida por el criterio de Plazo / tipo de pobreza Elementos que lo caracterizan Nivel (2001, 2005, 2005) NBI (Necesidades básicas insatisfechas) Largo / estructur. Hacinamiento, vivienda inconveniente, deficiencia de servicios, niños en edad escolar que no asisten a la escuela 14.3% hogares 17.7% población => 15% LP (Línea de pobreza) Corto Hogares con ingresos por debajo de la CBT (canasta básica total) 33.8% población => 35% o 1/3 LI (Línea de indigencia) Corto Hogares con ingresos por debajo de la CBA (canasta básica de alimentos) 12.2% población => 10% o 1/10 Distribución geográfica, zonas más desfavorecidas: NOA y NOE

NBI LP LI

Evolución de la pobreza NBI 15% 35% LP 10% LI

CAP 13: POBREZA Orientación para el estudio Aspectos varios Relación positiva entre pobreza y desocupación Evolución de la distribución del ingreso: empeoró durante los últimos 30 años Pobreza de características urbanas más que rurales Ejemplos de preguntas y respuestas: Nivel y evolución de largo plazo de las NBI y de la distribución del ingreso NBI: tendencia decreciente de largo plazo, actualmente en un 20% de la población Distribución del ingreso: tendencia a deteriorarse en el largo plazo Cuáles son las zonas más desfavorecidas en términos de pobreza según NBI? Y en términos de Indigencia? NOA y NEA en todos los casos Cuántos son los pobres estructurales en Argentina? 40 MM x 15% = 6 MM (números aproximados)

Principales tipos de cultivos Cereales: trigo, maíz, sorgo Cultivos industriales Oleaginosas comestibles: soja, maíz, oliva, algodón, uva, etc. Oleaginosas industriales: Tung, lino, tártago Textiles: lino, tártago, algodón, cáñamo, formio y sisal Caña de azúcar Vid Plantas estimulantes: yerba mate, te, tabaco, lúpulo, aromáticas, medicinales Frutas hortalizas y legumbres Plantas forrajeras Forestales Importancia 3.8% del PBI => poco menos del 5%

Cereales Grupos cultural de granos finos (o grupo trigo) siembra en invierno y cosecha en primavera o principios de verano Trigo, cebada, sorgo, alpiste, centeno Zona pampeana: Bs. As., Córdoba, Santa Fe, La Pampa, otras menores. Trigo: superficie: 6 MM ha, 16 MM tn, 2.600 Kg./ha Cebada: (cervecera cosechada parcialmente y el resto se deja como forraje) Cultivada de en Bs. As., La Pampa, Córdoba Avena: (forraje en su mayor parte), Cultivada de en Bs. As., La Pampa Alpiste: para forraje verde y obtención de alcohol Grupo cultural de granos gruesos (o grupo maíz) Siembra desde comienzo de primavera hasta principios de verano maíz sorgo y mijo Zona pampeana: Bs. As., Córdoba, Santa Fe, La Pampa, otras menores. maíz: superficie: 3 MM ha, 19 MM tn, 7.100 Kg./ha Sorgo: cultivo más rústico y por lo tanto más disperso por tierras de menor valor a las del núcleo central; 0.5 MM ha, 5.000 kg/ha, 2.9 MM tn Mijo: cultivo más rústico y por lo tanto más disperso por tierras de menor valor a las del núcleo central; cantidades menores), 50% pastoreo verde y 50% grano Arroz: cultivo completamente diferente por exigencias ecológicas y técnica de cultivo; litoral (Corrientes, Entre Ríos y otros menores); 0.15 MM ha, 6.100 Kg/ha, 1.5 MM tn

Cereales Exportación de cereales Trigo: 10MM tn (60% de la producción); maíz 14 MM tn (75% de la producción) Almacenamiento Capacidad de ensilado: 46 MM tn Capacidad multiplicada del silo: Giro de la capacidad de almacenamiento Localización: Bs. As., Santa Fe y Córdoba Sistemas de almacenamiento: silos de campaña, elevadores, silo bolsa Oleaginosas comestibles Soja Alto contenido proteico y oleico Bs. As., Santa Fe, Córdoba, otros menores 14 MM ha; 2.700 Kg/ha; 38MM tn (20% de rendimiento en aceite) Girasol Necesidades ecológicas similares a las del maíz, pero edafológicas diferentes: intercalarlo en las rotaciones Bs. As., La Pampa, otros menores 2 MM ha; 1.900 Kg/ha; 3.6MM tn (30% de rendimiento en aceite)

Maní: Córdoba, (30% de rendimiento en aceite) Olivo Arbórea, necesita sol, suelos permeables, tiempo de maduración (5 o 6 años) hasta que la planta empieza a producir (inmovilización de capital) Cuyo 2/3 industria aceitera (10% de rendimiento en aceite); 1/3 conservas Otros maíz (30% de rendimiento en aceite) Algodón: coproducto (producto secundario) Exportación de oleaginosos Exportaciones de 6 MM tn Aceite de soja: 80%, de girasol 20%; resto cantidades menores Principales destinos: China, India, otros menores Oleaginosas industriales Lino Exigencias ecológicas similares a los granos finos Uso en aceites secantes (pinturas y barnices)

Textiles Algodón Chaco, Santiago del Estero, otras menores 0.5 MM ha; 1.200 Kg/ha 0.5 MM tn 1/3 del peso fibras, 2/3 del peso es semilla (15% de rendimiento en aceite) Argentina: Fibra mediana (USA: fibra mediana; Perú, Egipto, Sudán: fibra larga) Fibras largas u otras fibras Suaves: lino (prendas), cáñamo, yute, formio (usos industriales y domésticos, como envases, alfombras, cordelería, etc.) Duras: Sisal, henequén (usos industriales y domésticos, como envases, alfombras, cordelería, etc.)

Cultivos comestibles no cereales Caña de azúcar Tucumán (mayor implantación); Norte (Salta, Jujuy: mejores rendimientos); Litoral (Santa Fe, Corrientes: zona marginal) Cultivo agámico (sin semilla), zafra (junio a octubre) 23 ingenios localizados muy próximos a cultivos (rápida degradación de la MP) Coproductos: fibras de celulosa (papel de bagazo), alcohol,melaza 2 MM tn de azúcar Vid Cultivo intensivo en mano de obra, plurianual (inmovilización de capital), fertilización por falta de nutrientes Exigencias ecológicas: suelo permeable, mucho asoleamiento Cuyo y NOA (Mendoza, San Juan, Salta, La Rioja, Catamarca), R. Negro y otras. Caída progresiva de la superficie y cantidad de viñedos Rendimiento viñatero (Litros de vino por Kg de uva): 80% Casi toda la producción a vinificación, el resto a producto fresco

Planta estimulantes Yerba mate Misiones, Corrientes Miles de explotaciones de pequeña escala Muy baja exportación Te Misiones, Corrientes 85% a exportación Café Importado Tabaco Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones Mix de producción de tabacos autóctonos (mayor rendimiento) y exóticos Oligopsonio (pocos compradores de la producción primaria)

Frutas, hortalizas y legumbres Frutas Mano de obra intensiva (fertilización, poda, riego, recolección, etc.) Los árboles frutales maduran (se vuelven productivos después de algunos años) La oferta se regula mediante: regulación de la recolección, conservación y de la derivación a industrialización (conserva o procesamiento) Tipos de cítricos, de pepita y carozo (o de verano) Exportador de frutas de zona templada (peras y manzanas) y cítricos, especialmente a contraestación. Coef. de export.= 25% Encadenamiento con la industria de embalajes, conservas, jarabes, pulpas, etc. Mesopotamia (Cítricos); Cuyo (Vid y frutas de carozo); Litoral (producción variada en proximidad de los centros de consumo); Valles Río Negro, Neuquén y Chubut (manzana y pera de optima calidad para exportar), NOA (limón para exportación), Región central (producción variada de bajo costo), otras menores

Otras Frutas Frutas secas, frutas tropicales Hortalizas Cultivo intensivo que requiere uso de fertilización, alto valor unitario Encadenamientos con la industria de caldos y deshidratados NOA y zona pampeana Papa (Bs. As, Córdoba; 20% a industria); Tomate (Mendoza); Sandía, Melón, Ajo, Batata, Cebolla, etc. Legumbres Alto contenido proteico, fijan nitrógeno al suelo Porotos, arvejas, lentejas Forrajeras Alfalfa: región pampeana, pastoreo verde de ganado vacuno Otras

Ejemplos de pregunta y respuesta: Cuál es la causa principal del aumento de la producción de trigo de los últimos 25 años? El aumento de los rindes Diferencias entre cereales y cultivos industriales La intensidad del procesamiento postcosecha, el uso al que se destina (alimentación vs. otro tipo de producto no alimentario) Diferencias entre cereales y cultivos industriales La intensidad del procesamiento postcosecha, el uso al que se destina (alimentación u otro tipo de producto no alimentario) Cuál es la causa principal del aumento de la producción de soja de los últimos 25 años? El aumento del área sembrada A cuanto ascienden la superficie sembrada de las principales oleaginosas? 14 MM ha soja; 2 MM hs. girasol, las demás son superficies menores (son datos desactualizados, pero son los que estan en el libro)