Título de la presentación

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE AULA Iniciativa Emprendedora 4º ESO

LIDERAZGO Módulo 5. Trabajo en equipo. Introducción

LIDER COMO SER UN BUEN

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo. Menor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Mayor esfuerzo. Menor esfuerzo.

12. El proceso de comunicación y sus elementos

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Negociación (RAE): (Del lat. negotiatĭo, -ōnis).

DERECHO SINDICAL CUESA. (Asignatura optativa)

El trabajo en equipo. En los equipos directivos En los equipos de mejora En los equipos docentes

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

1. El espíritu emprendedor.

BIENVENIDOS! Esteban Maccari

herramientas para la paz

odcp organization development culture & politics

Subdirector Jurídico Laboral. Sustantiva Órgano Interno de Control Director de Asuntos Laborales. Dirección de Asuntos Laborales ABOGADO GENERAL

8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter. PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved.

PROCESO ADMINISTRATIVO

SEMINARIO LABORAL Una nueva forma de dialogo al interior de las empresas

Indice. PRÓLOGO, por Teun A. van Dijk 15 PREFACIO La construcción discursiva mediática y política de

POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA. Aprobada por el Consejo de Administración de fecha 27 de febrero de 2017

Lista de verificación de mejores prácticas de sistemas de información.

Mirada Jurídica de la Reforma Laboral. Roberto Godoy Fuentes Santiago, enero 15 de 2015

Equipos de alto rendimiento (Vitoria-Gasteiz, junio de 2006) Profesor SABINO AYESTARÁN

Campañas de Publicidad. Sesión 2: Planeación de las campañas publicitarias. Segunda Parte

Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS. Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social

LA GESTIÓN SOCIAL Y LA GERENCIA EFECTIVA EN UNA EMPRESA COOPERATIVA

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

MASTER EN ORATORIA. El debate: Habilidades de argumentación, refutación, negociación y acuerdos. APLICADA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL ASIGNATURA:

1. El ciclo de vida de un proyecto

POLÍTICA DE RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 17/02/15

Evaluación de Capacidades para Implementar Resultados de Política de la Evaluación de Flujos de Financiamiento y de Inversión para Sectores Claves

DERECHO SINDICAL. Carolina Martínez Moreno Ana Luisa Rega Rodríguez Diego Álvarez Alonso

Organizaciones de empleadores

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA - ESPECIALIDAD LABORAL

GENERALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS POSITIVAS: Un camino iniciado

Capítulo III. El Proyecto Educativo Regional

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

TEMA IV LOS PODERES EMPRESARIALES EN EL TRABAJO SUBORDINADO

Artículos de economía

LA INTEGRACIÓN LABORAL ES UN TRABAJO DE TODOS Y TODAS. MARCHA POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO.

Pensar la incidencia sindical en tiempos del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

VALORES PRINCIPIOS EQUIDAD SOCIAL

Decisiones Estratégicas

Características del vendedor

Comunicación efectiva para

TRABAJO EN EQUIPO. Curso de Inducción para Estudiantes de Nuevo Ingreso TEMA: Presentado por: M. en Fin. Rosa María Contreras Murillo. Agosto, 2016.

Técnicas de Negociación Colectiva CURSO TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Fono:

Competencias Institucionales

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Maestría en Gestión de Tecnología de la Información. Introducción a la gestión de proyectos

Derecho Colectivo del Trabajo

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

somos quiénes UNIVERSIA TRABAJANDO.COM RED

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA - EMPRESAS SOCIALES

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

ADIÓS NEUMONÍAS LIDERANDO EL CAMBIO PARA LA MEJORA EN LAS UCI S: 8 PASOS CLAVE. conocer la cultura organizacional en nuestra institución.

El rol del sector privado en la sostenibilidad del turismo. Dr. Mariano I Villares

Liderazgo de Acción Positiva

Como vender negociando RAÚL GÓMEZ VANEGAS

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Diseño de la actividad orientadora

La negociación como mecanismo autocompositivo

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

Procesos de gestión de departamentos del área de alojamiento

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Trabajo en Equipo Módulo 5

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016

DERECHO DEL TRABAJO EN LA UNIÓN EUROPEA

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Principios de Responsabilidad Social. Código de Conducta. Rheinmetall AG

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

El Líder Negociador. Negociar para emprender, emprender para crecer

LOS 10 PASOS QUE DEBES DAR PARA REALIZAR LA TRANSICIÓN ISO 9001:2008 A LA NUEVA VERSIÓN DE 2015

Autoevaluación de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial - Nivel Avanzado

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires.

La Relación de Trabajo Recomendación No. 198, 2006

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

antecedentes generales

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para:

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara

EL MAPEO DE STAKEHOLDERS EN PROYECTOS PRIVADOS DE DESARROLLO. Genoveva Espinoza Santeli UASB 2016

Avances Hoja de Ruta de RSE en la Región de Los Ríos. 3ª Jornada Valdivia, 10 de marzo 2014

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL

Diplomado en Desarrollo de Habilidades Gerenciales

La Importancia del Marketing Interno en las Organizaciones

METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD. Coordinación Central de Servicio Comunitarios de Estudiante de la UCLA

Gobierno de la empresa y responsabilidad social corporativa

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT

LINEAS DE FINANCIAMIENTO CORFO NODO TECNOLÓGICO UMAG-12

Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones. Experiencias en un contexto de crisis y cambio

Estrategia de Chile para el Informe Nacional Voluntario 2017

Transcripción:

Título de la presentación * Normas generales para toda la presentación: - Todos los textos deben ser escritos en letra Verdana color Negro, Texto 1, Claro 25% el cual se ve gris oscuro. - Los textos especiales o citas, pueden colocarse en color vino tinto. www.araquereyna.com Nombre del abogado E-mail

Relacionamiento con los sindicatos La importancia de la generación de alianzas.

Los sindicatos: Son necesarios? Tema para la discusión

Qué es un sindicato? Es una organización de derecho privado que tiene por objeto la tutela de intereses colectivos de grupos o de categorías, como tales diferenciables de los intereses generales o públicos. Humberto Villasmil Prieto

Qué es un sindicato? El sindicato es un instrumento fundamental para dar respuesta a la desigual relación económica y jurídica que el contrato de trabajo establece entre el patrono y el trabajador. Francisco Iturraspe

Qué hay de nuevo bajo el Sol? Sindicatos de Trabajadores (Primer, Segundo y Tercer Grado) Coalición de Trabajadores Asamblea de Trabajadores Consejo de Trabajadores Consejos Comunales (comunidad organizada) Colegios Profesionales Sindicatos de patronos Cámaras o agrupaciones patronales

Qué hacer en estos tiempos?

todos los días, las gacelas africanas se despiertan sabiendo que deben correr más rápido que el más veloz de los leones, si quieren sobrevivir; pero, los leones también saben que deben correr más rápido que la más lenta de las gacelas si, igualmente, desean seguir con vida Proverbio africano

todos los días, las gacelas africanas se despiertan sabiendo que deben correr más rápido que el más veloz de los leones, si quieren sobrevivir; pero, los leones también saben que deben correr más rápido que la más lenta de las gacelas si, igualmente, desean seguir con vida Proverbio africano

Qué es negociación colectiva? Las leyes del trabajo no han hecho otra cosa que juridificar el conflicto permanente entre el que presta un servicio y quien lo recibe a los fines de impedir abusos y procurar una mejor calidad de vida y de trabajo. Las normas laborales tienen carácter compensador.

Qué es negociación colectiva? La negociación colectiva tiene como propósito obtener una determinación colectiva de las condiciones de trabajo que sea equilibrada entre las pretensiones patronales y las pretensiones de los trabajadores. La negociación colectiva es un proceso que debe terminar con la suscripción de un contrato o convenio colectivo de trabajo.

Relacionamiento con los sindicatos/ Cuál Julio 2012 es la importancia de la negociación colectiva? Carácter progresivo del derecho del trabajo (ddhhff) Mecanismo de contrapeso. Función compensadora Fijación de condiciones de trabajo, superiores a la establecidas en la Ley, pero establecidas como producto del dialogo empleado empleador. Establece reglas claras que preserven la Paz Laboral. Conduce el conflicto permanente entre el capital y el trabajo.

Conflictos laborales? Toda discusión o controversia manifestada externamente entre empresarios y trabajadores en cuanto a las condiciones de trabajo en su más amplio sentido Sujetos Manuel Alonso Olea Discrepancia Relación jurídica relevante

Por qué fracasan las negociaciones? La mayoría ve la negociación como una suma cero. Poco enfoque en metas. Falta de sistemática en la preparación, puesta en marcha y análisis de la negociación. Falta de conocimiento del impacto de nuestro comportamiento. Limitaciones culturales o institucionales. Atrapados por las tres E : Ego, Emociones & Escalada

Nuevos paradigmas en las relaciones laborales Reivindicaciones históricas de los trabajadores en busca de mejor calidad de vida. El trabajador como capital humano y no como factor de producción. Desarrollo de los derechos humanos. Integración del trabajador en la empresa. La mundialización.

Los sindicatos y la mundialización Siguiendo a Ulrich Beck: Exportación de puestos de trabajo. Repartición del trabajo deslocalizacion de empresas, desmembramiento de procesos productivos y localización de unidades empresariales en sitios geográficos diferentes. Pactos normativos globales. En opinión de Wilfredo Sanguinetti Raymond: Es posible de que el derecho del trabajo de base nacional termine cediendo a un derecho del trabajo de base mundial, mas flexible, por efecto de la globalización.

También Los sindicatos y la mundialización Responsabilidad social empresarial y desarrollo del soft law como elementos que favorecen el surgimiento de un diálogo social más amplio que incluye a nuevos actores sociales.

Qué proponemos antes de la negociación y el conflicto? Formación de líderes positivos Manejo adecuado de la negociación Capacitar, capacitar, capacitar.

Liderazgo Los lideres son aquellas personas capaces de influir en otros y que poseen autoridad gerencial. Entendida como la capacidad de hacer que otros te sigan con el convencimiento que tus ideas permitirán el avance de la organización y sus miembros.

Negociación efectiva Estrategias Tácticas Sugerencias Definir el conflicto expresando nuestros objetivos y necesidades. Expresar nuestras necesidades, pero sin subestimar o maximizar nuestros sentimientos. Separar el problema de las personas. Mostrar reconocimiento. Pedir opinión a la otra parte. Ir hacia delante, tratando de manifestar propósitos hacia el acuerdo. Comunicar mensajes de agrado. Manejar adecuadamente las interrupciones. Apoyar a la otra parte con la misma intensidad con la que atacamos el problema. No pasar a la próxima fase sin que el conflicto quede suficientemente definido y todos estén de acuerdo con los aspectos de su definición.

Negociación efectiva Estrategias Tácticas Sugerencias Buscar alternativas mutuamente aceptables. Evitar los obstáculos para que se produzcan alternativas satisfactorias entre las partes. Aceptar la asociación de ideas positivas. No argumentar ni exigir que se justifiquen las alternativas que se aportan. Aportar alternativas con beneficios mutuos. Ofrecer oportunidades para que se aliente el proceso de participación y escuchar activamente. Mostrar reconocimiento por las alternativas propuestas.

Negociación efectiva Estrategias Tácticas Sugerencias Producir y aportar alternativas conforme a las normas y reglas que se han establecido entre las partes. Expresar las alternativas, respetando las normas y reglas aceptadas por las partes. Combinar las alternativas propuestas por los negociadores y plantear variantes a las mismas. Identificar intereses compartidos y hacerlos explícitos. Conjugar las alternativas propuestas y buscar soluciones satisfactorias para ambas partes. Evitar divagaciones con respecto a temas que no son objeto de la negociación.

Negociación efectiva Estrategias Tácticas Sugerencias Evaluar las alternativas y elegir una solución o soluciones negociadas. Obtener información acerca de las alternativas propuestas. Evaluar las alternativas, teniendo en cuenta criterios objetivos. Determinar si existen los recursos necesarios para realizarlas. Establecer criterio para elaborar los acuerdos conseguidos. Conocer la pertinencia y viabilidad de las alternativas que se presentan, determinando, a su vez, las ventajas e inconvenientes de su implementación.

A manera de conclusión.

www.araquereyna.com