Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados estratégicos

Documentos relacionados
Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados de la región norte

Acceso a Mercados Sostenibles y Seguridad Alimentaria para Productores de Café y Cacao de Nicaragua (PROMESSA CAFCA)

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

FUNDACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA)

María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Buenas prácticas en la gestión de la innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo. Dra. Maria Auxiliadora Briones

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

PRESENTACION DE NICARAGUA

Negocios Inclusivos en Café Latinoamérica

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Francisco Serracin PROMECAFE

REFERENCIAS HISTORICAS

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

CONVOCATORIA 002. Número de vacantes: 1 Gerente de Operaciones. Requisitos Generales:

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

ZONIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL CAFÉ EN LA REGIÓN NORTE DE NICARAGUA PARA IDENTIFICAR SITIOS POTENCIALES CON INDICACIÓN GEOGRÁFICA

AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS

Plataforma SCAN Perú David Gonzales La historia del nicho de mercado de productos diferenciados por criterios de sostenibilidad social o ambiental

CECOVASA: Una experiencia cooperativista

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte.

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia

La Evolución del Café Orgánico Asuntos:

ESTRATEGIA DE OPERATIVIZACION

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Asociatividad Empresarial

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Movimiento de Mujeres Flores del Café

Brechas de innovación en pymes exportadoras

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

Planestratégico Evelio Francisco Alvarado Gerente General. Detrás de cada taza de café, hay una familia guatemalteca

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

ANTECEDENTES. política:

Experiencia de Aplicacion del EPCP en la cadena productiva del Cafe. Region San Martin, Peru Octubre 2008

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

Servicio Nacional de Aprendizaje. SENA

Ing. Mariana GonzalesZúñiga Mejía Gerente General CERESPERU SAC

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

Estrategia técnica para impulsar la caficultura de México Dr. Alfredo Zamarripa Colmenero Director de Innovación y Transferencia de Tecnología del

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE BENEFICIADO EN LA CALIDAD DE CAFÈ, PRODUCIDO EN LOS DEPARTAMENTOS DE NUEVA SEGOVIA, MATAGALPA Y JINOTEGA, PARA UNA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

ANEXO 1: PORTAFOLIO DE SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DE ARMENIA Y DEL QUINDÍO: UNA AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

AGENDA. Contexto y trabajo realizado. Factores claves de éxito en las oportunidades estratégicas para el negocio de Café en Antioquia

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

II. MISION III. VISION

Gestión de Riesgo Comercial y. Rendición de cuentas. Acercando la Central a las Cooperativas de Base. Modulo de Gestión Integral

CONVOCATORIA. c) Amplia experiencia en pequeñas empresas rurales y en la formulación y ejecución de planes de negocios;

TIC, empresas y políticas

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

CAFÉS DIFERENCIADOS. Programa PROYECTO CEP Formación básica sensorial de la bebida de café

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA


Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Generalidades de Costa Rica

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

JOHN JAIRO ROJAS MILLAN Coordinador Grupo de Gestión Centro Oriente

Términos de Referencia Consultoría para la elaboración de un Plan de Comunicación Programa Salto Emprende

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

PROYECTOS CACAO. Cooperación Social Técnica Alemana GTZ ADDAC. Cooperación Social Técnica Alemana ADDAC Ritter SPORT

CURRÍCULUM VITAE RAFAEL HENRÍQUEZ GARCÍA CURRICULUM VITAE

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

Instituto Nacional de Tecnología Industrial

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para Producción de videos del Proyecto Modelo de. Modelo de Desarrollo Sostenible para el Café Peruano.

TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría Sistematización Proyecto Modelo de Desarrollo Sostenible del Café Peruano Actividad c)

Una marca de café para el futuro

Transcripción:

IV ENCUENTRO DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES, NICARAGUA 2012 Innovación Tecnológica y Asociatividad para impulsar los Negocios Organizacionales Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados estratégicos Presentado por : Julio Centeno Martínez 27 de Julio del 2012

Promueve servicios tecnológicos con amplia participación de las familias productoras y sus organizaciones: Servicios de Asesoría Técnica (SAT), Investigación y Escalonamiento de tecnología (DMT) 1. Quienes somos? Una alianza pública-privada de naturaleza civil, sin fines de lucro, constituida en el año 2000 por instituciones públicas y privadas relacionadas con la ciencia, la tecnología y el desarrollo del agro nicaragüense Comparte visión de país y del sector agrícola

Asociados de FUNICA (24) ONG s (3) CIPRES CEPAD RELATA Universidades (8) UNA UNAN-León UNAN- Managua UCA UCAN URACCAN UCATSE UCC Instituciones Públicas (2) INATEC, IDR Gremios de Profesionales (2) CIAN, ANIFODA Asociaciones de Productores (9) UNAG UPANIC APEN ANPROSOR ANAR FENIAGRO CONAGAN FAGANIC UNICAFE

FUNICA y los Servicios referidos a la innovación Promover la innovación- Facilitar Servicios Tecnológicos para el Desarrollo Empresarial Rural Contribuir a mejorar el nivel de vida de las familias productoras Asesoría Técnica Información y conocimiento Familia productora Investigación Escalamiento de Tecnología Los servicios tecnológicos para el desarrollo empresarial rural son aquellos servicios y tecnologías demandados en la producción primaria, transformación, cadenas de valor, comercialización, mercadeo y desarrollo organizacional-empresarial que mejoran la competitividad del sector agropecuario y rural. FUNICA, Informe anual 2008.

COMO CUMPLIMOS NUESTRA MISION? FUNICA Promueve el desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica e institucional Organizaciones de Productores Proveedores de Servicios Tecnológicos Familias productoras Servicios de calidad Inserción Mercado Mejoren Competitividad

FUNICA Y SU MODELO INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA INNOVACION Formar capacidades locales empresariales-cooperativas, organizaciones de diversos tipos y emprendedores (as) de las zonas rurales, atiendan demandas locales de servicios tecnológicos para el desarrollo empresarial rural.

Servicios Tecnológicos para el desarrollo empresarial rural para la gestión de la innovación Fortalecimiento de capacidades Asesoría técnica Gestión del conocimiento Agendas de investigación Investigación Estudios subsectoriales Escalamiento Tecnología Sistematización de experiencias Facilidades Adopción de Innovaciones Tecnológicas en Fincas Productividad, ingreso, empleos y bienestar a las familias rurales

2. LA EXPERIENCIA DE FUNICA -ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES (AS)Y ALIADOS EN LA PROMOCION DE LA INNOVACION Y LA ASOCIATIVIDAD PARA IMPULSAR LOS NEGOCIOS ORGANIZACIONALES- CADENA DE VALOR DE CAFES DIFERENCIADOS

La Asociatividad: Una de las llaves para la competitividad Qué implica llegar a producir a estos productos terminados?

Porqué es importante asociarse? Unión De voluntades Iniciativas Recursos Compartir objetivos comunes Que exige compromiso, persistencia y disciplina Procesos Trabajo Cooperativo, alianza, conjunto mejores resultados Para lograr objetivos en común Trabajar con socios/as que tengan valores comunes Complementen entre sí, de manera que todos tengan algo para contribuir y aportar : ganar- ganar. Compartir riesgos y disminuir costos por razones financieras, comerciales u organizacionales. Fuente: Tiempo de Solidaridad, Gobierno de Guatemala, Vice ministerio de la micro, pequeña y mediana empresa, ministerio de economía

LA ASOCIATIVIDAD: mecanismo de cooperación entre personas, organizaciones, empresas, ONG; instituciones del estado, gobierno y otros actores que colaboran mutuamente, sin perder su autonomía, todo por un esfuerzo conjunto para la obtención de objetivos comunes. Ventajas Mayor poder comercialización y negociación Costos más bajos Se forma estructura especializada comercialización Acceso a negocios que en forma individual son imposibles Desventajas Problemas de relación (individualismo) Gerencia (debe ser neutral) Problemas impositivos Falta de un marco regulatorio Fuente: Fundación Exportar

ALIANZAS ESTRATEGICAS CLAVE DEL EXITO PARA EL DESARROLLO RURAL-TERRITORIAL Modelo Multiinstitucional FUNICA-PROMIPAC-MAGFOR-INTA-CABI-ONGs Mercados Valor Agregado y Transformación Diferentes Actores y diferente Expertis Objetivos y Productos Insertados en cadenas de valor Tecnología Apropiada Producción Primaria Fuente PROMIPAC

PRODUCTOR (A) ORGANIZACION

Coop. PROCOCER-JICARO Fortalecimiento organizativo Asistencia Técnica Y Capacitación Equidad de Genero SIC / Certificación Control de calidad y Catación Relevo Generacional RSEA-Generación de Ingresos Org.

Metodología para lograr los resultados UCAFE DIPILTO, (Danilo Dávila, 2010) CICLO CONSTANTE EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ ESPECIAL EN DIPILTO Diagnóstico-Resultados del Laboratorio de Catación Plan de Asesoría Técnica y Capacitaciones Superar debilidades encontradas Análisis de Muestras Monitoreo y Seguimiento CAFÉ ESPECIAL DE DIPILTO Respaldo de: Certificaciones FLO, STARBUCKS, OCIA, CQI, Taza de la Excelencia, Sustainable Harvest, Arvid Norquist, Roma, CISA, Atlantic, Esperanza Coffee Group Producto

Trabajando con Enfoque de Cadenas de Valor Desde la parcela (Finca) Producción Primaria Valor agregado Comercialización Hasta el Consumidor

FUNICA- ORGANIZACIONES-INSTITUCIONES PROMOVIENDO LA INNOVACION Y LA ASOCIATIVIDAD Producción, Control de calidad manejo postcosecha, etc. Registros, trazabilidad Certificación Código de barras y marca Incorporación tecnologías limpias BPA-BPM- RSEA Registro sanitarios, empaques Alianzas Estratégicas, Red Café Desarrollo mercado de tecnología de hongos Entomopatógenos Agendas de investigación Catación y mapa de calidades Denominación de origen Gestión de Riesgo comercial y climático Formación y actualización de Catadores

LAS ORGANIZACIONES Y LOS SERVICIOS DE CERTIFICACION- CATACION-COMERCIALIZACION CERTIFICACION: Cumplimiento. Responsabilidad social, Liderazgo Ambiental y Beneficiado Húmedo, a nivel de fincas Comercio Justo:FAIR TRADE Orgánico RAINFOREST ALLIANCE UTZ CERTIFIED UCOSEMUN: ORGANICO- ESPECIALIDADES UCAFE: ORGANICO-ESPECIALIDADE Certificaciones: STARBUCK, FLO, OCIA COMERCIALIZACION: Mercados especializados de Alemania y EEUU PROCOCER: ORGANICO UNAG-UCPO: Comercio Justo UNICAFE-PROCOCER PAC-ATLANTIC-STARBUCK- RAINFOREST ALLIANCE UCOSEMUN-CISA

Número de productores vs Certificaciones (FUNICA, 2011) Productores (as) de 22 Cooperativas con Proyecto de Cadena de Café vs Tipo de Certificación u Sellos 580, 16% 232, 6% Comercio Justo 633, 17% 2254, 61% Orgánico Transición Especiales

Caso concreto: Alianzas-Asociatividad en una Cadena de valor: Café diferenciados Relaciones y trabajo con actores : MAGFOR, INTA, IDR, INFOCOOP, INATEC, CONACAFE, BP, PN, EN SNV, CEI: Mercadeo, Comercializ., Negocios Inclusivos, Fortal. Com. Alianza de Aprendizaje: Fortalec. Capacidades- Gestión Asociativa- Empresarial: CATIE, CRS, CIAT, SNV, OXFAM, Otros Escuelas del Café Ocotal y Jinotega: Formación Técnica Vocacional - Jóvenes Alianzas Estratégicas, para promover la innovación en la caficultura en conjunto con 50 organizaciones Relaciones comerciales: Exportadoras, Beneficios, empresas Comerc. Intern., Comercio Justo, Otras ACEN: Mercadeo, Comerc., Taza de la excelencia PROMIPAC- ZAMORANO: Escuelas de Campo, BPA, MIP, FTV en Fitoprotección Universidades Nac.- Centros Internacionales: RED ACADEMICA: UNI, UNA, UCATSE, UNAN, CIAT, CATIE, Procesos de Invest. Y de Fitoprotección,

Los Servicios en Alianzas Cadena de Cafés Diferenciados Innovación Tecnológica Modelo SAT, Certificaciones sostenibles,, Fortalecimiento de capacidades Investigación: Tecnologías biológicas, DO, Fertilidad, Cambio Climático, Uso de subproductos del café Desarrollo de Mercados de Tecnologías Fortalecimiento Institucional Ciclo Alianza de Aprendizaje Articulación actores del café-organizaciones-cosecha cafetalera Autoevaluación Organizacional Fortalecimiento organizacional Desarrollo Empresarial Mercadeo y Comercialización Proyecto ACEN-Taza de la Excelencia Estrategia de Comercialización- Proyectos Innovación-Organizaciones Taza de la Excelencia, Foros, Giras Ferias, Rondas de Negocios, Encuentros comerciales Formación Técnica Vocacional Cursos de Formación a Promotores, Proveedores, Miembros de Juntas directivas, Hijos de Productores y productoras Capacitaciones en Administración de Fincas, Catadores, Barismo, Tostado y Molido Modelo de Bachillerato Técnico en Café-Escuelas del café-mined-inatec Servicios de Apoyo Experto Demandas puntuales de Asesoría en Producción primaria, Comercialización y Valor agregado Temas estratégicos que contribuyan al desarrollo de la caficultura Alianzas estratégicas para implementar temáticas de interés común y consensuadas Consultorías, Estudios, Auditorias Diagnósticos socioeconómicos en alianzas con actores del sector cafetalero Linea de Base y Monitoreos internos y externos Auditorias internas y externas

Resultados Al final que queremos lograr- Cambios Relevantes Componente Productivos Asesoría Técnica Capacitación Comercialización Misión de la Organización- Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental Cambios Mejoramiento del nivel productivo pasar de 9.5 qq a 12 qq oro, Mejoramiento de la calidad. Implementación de nuevas tecnologías,, Diversificación productiva, Aporte económico. Fortalecimiento de capacidades, en los productores, Mujeres, y Jóvenes en Gestión cooperativo. Acopio en la Zona Aumento de los ingresos hasta el 20% Agregación de Valor (La Marca) Georeferenciacion de fincas (Zonificación y Trazabilidad) Beneficios hacia los productores (as)-sus familias-sus hijos e hijas, oportunidades para los propios productores (as)

3. LOS NEGOCIOS ORGANIZACIONALES: Materia prima, productos terminados, servicios (técnicos, financieros, comerciales, tecnológicos, empresariales, fortalecimiento de capacidades)

Innovación-Asociatividad- Calidad: bases para la competitividad país en la caficultura Los 30 mejores cafés catados en SCAA-SCAE Los 10 mejores cafés de Taza de Excelencia, lo cuál servirá para promocionar la participación en la subasta, Los 10 mejores cafés del proyecto Café Alianza FUNICA-SNV.. 10 cafés de cooperativas miembros de CafeNica. Estos cafés cuentan con una hoja de perfil que describe su calidad de taza Cataciones de muestras-comparaciones; SCAA 2011 Guatemala con 85 puntos El Salvador con 81-82 puntos Nicaragua con 83.5 a 84 puntos Etiopia con 82 puntos Café de Nicaragua: los compradores lo utilizan principalmente para mezclas por su versatilidad y acidez jugosa. La calidad exigida por Zephyr es de 82 a 84 puntos, lo cuál es excelente para ellos, no requieren café de 85 puntos o más.

INNOVACIONES EN SERVICIOS, PRODUCTOS, TECNOLOGIAS- ORGANIZACION: EJEMPLO- EL TOSTADO DE NUESTRO CAFÉ Debe existir un completo equilibrio de la tecnología, de la química y de la física Manejo de la tostadora - proyecciones de perfiles de tueste en la búsqueda de sabores agradables para nuestros clientes. Si contáramos con maquinas con la tecnología más moderna podríamos intercambiar información con nuestros compradores que perfiles de tueste y de sabor andan buscando.

Innovación: productos, equipos atender demanda y gusto de consumidores- Caso Empresa tostadora de Café Liegeois- Holanda

4. Aprendizajes institucionales Lecciones aprendidas (éxitos-limitantes) Las Plataformas/Redes-Org. De Segundo y Tercer piso o nivel se convierten en un espacio fundamental -desarrollo del sector. Alianzas entre organizaciones permite ofertar servicios, productos y tecnologías, de manera armónica y en función de demanda La articulación con el SPAR es clave -obtención de resultados en el sector rural Es fundamental el convencimiento de las estructuras de dirección de las organizaciones locales - implementar iniciativas Una efectiva selección de los participantes en las iniciativas de asociatividad, constituye un elemento clave de éxito Participación de jóvenes y mujeres es un elementos fundamental para el desarrollo de iniciativas de negocios rurales - la agregación de valor Es necesario un mayor énfasis en los procesos de transformación de productos y valor agregado

Compartiendo y capitalizando el Conocimiento y los aprendizajes Rutas del Conocimiento.. Vivencias para compartir y trasmitir Las experiencias de las organizaciones y sus productores (as) debe llegar a otros.. En Alianzas interinstitucionales Gestión del Conocimiento

5. Conclusiones FUNICA con la facilitación de sus servicios está contribuyendo a los subsistemas de educación, investigación y transferencia Facilitar espacios de articulación de actores y promueve la asociatividad La innovación debe ser amplia y abarcar todos los procesos productivos, incluyendo la innovación institucional y la creación de nuevas formas de organización para la gestión de la innovación (Redes, alianzas empresariales y otras formas de asociatividad) Trabajar en Alianzas Estratégicas a nivel de territorio Mayor involucramiento de los gobiernos locales y los actores locales productivos Promover una mayor voluntad política en los procesos de innovación social, organizacional y tecnológica desde los territorios Sistematizar los aprendizajes y comunicarlos a todas las instancias para la incidencia en políticas de desarrollo local.

LO QUE DEBEMOS TENER SIEMPRE PRESENTE Coordinación Cooperación Comunicación Confianza ELEMENTOS CENTRALES PARA LA COMPETITIVIDAD

Contactos y direcciones-funica Dra. María Auxiliadora Briones - Gerente General Dirección: Las Colinas, de Texaco Las Colinas, 400 metros al este www.funica.org.ni Funica@ibw.com.ni Telf: 2276-1313; 2276-1316; 2276-2360. Sede Regional - Norte Dirección: Estelí, ASOGATNOR 75 Varas al sur. Telf. 2713-2612 Funica-regionnorte@ibw.com.ni Julio Centeno Martínez - Coordinador Regional FUNICA-Norte