Índice. Objeto del estudio Pág. 04. Datos técnicos de la encuesta Pág. 05. Resultados del estudio Pág. 06. Conclusiones sobre el estudio Pág.

Documentos relacionados
Estudio sobre la acogida del Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en España

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

Indicadores de Audiencia, Monitoreo y Evaluación de Pautas Publicitarias

Los españoles pasan más de cuatro horas al día conectados a internet por motivos personales

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

ESTUDIO BRIDGE EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA AVANZADO

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. 2. Presentación general del software.

PREMIO ENFERMERIA EN DESARROLLO Ti tulo: Campaña de prevención del dolor de espalda en escolares

ADICTOS A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)!!!

La edad, factor clave en los accidentes de tráfico ( )

Noticias. Mensajes clave sobre conductores distraídos

OTRAS GARANTÍAS DEL SEGURO DE AUTO AXA:

Seminario Desarrollo Social: Cuatro pilares para una política de Estado 25/11/14

Fecundidad. Chiapas EUM. Años de edad ~.! ~~ Mujeres hablantes de lengua indígena Mujeres de 15 a 49 años

INDICE 1. INTRODUCCIÓN ENCUESTA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA... 19

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CENTRADOS EN EL PROCESO

GUÍA SOBRE LA ELABORACIÓN DE TABLAS ESTADÍSTICAS

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

ASOCIACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA DE IDIOMAS DE ANDALUCÍA (ACEIA)

REGLAMENTO DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LUDOTECA MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE EGÜÉS

HACIA UN NUEVO MODELO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE VIAJEROS EN ESPAÑA

TEMA Indica cinco necesidades básicas del ser humano a lo largo del tiempo

El factor vehículo. 2.1 Elementos de la seguridad activa El alumbrado

DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN:

Escuela de invierno 2011

ENCUESTA DE HÁBITOS DE CONSUMO 2016 RESULTADOS CATALUNYA

1. Los recursos (factores) productivos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. I. TÍTULO DE LA SESIÓN Organizando la información para conocer preferencias

Modelo de Garantía Antifraude

AceReader Pro. Deluxe Versión Windows. Guía de Inicio Rápido

PAUTAS DE CONSUMO TURÍSTICO DE LAS FAMILIAS NUMEROSAS DE ESPAÑA. Madrid, noviembre 2015

2017/ Programa Comité Juvenil FEDERACIÓN RIOJANA DE GOLF

Encuesta de Hábitos de Consumo de Piratería 2011 American Chamber of Commerce of Mexico Comité de Derechos de Propiedad Intelectual

Resolver. 2. Inecuaciones de segundo grado. La expresión ax bx c puede ser mayor, menor o igual que 0. Esto es, podemos plantearnos: 2

INFORMACIÓN SOBRE LOS ASPECTOS LEGALES Y TÉCNICOS DE LA NUEVA RECETA MÉDICA

FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN

Teresa Benítez Robredo

Qué son las habilidades sociales. Importancia de las habilidades sociales en los niños. Indicadores de falta de habilidades sociales en los

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Cómo escribir el Trabajo Fin

Pero en este periodo implica a otras muchas cosas: Como objetivos durante este periodo el niño debe:

INFORMACIÓN ADICIONAL FH, FM

PELIGROS EN INTERNET Y EN LAS REDES SOCIALES

Tormenta de ideas o brainstorming

CONVOCATORIA DE CONCURSO DE TRASLADOS INTERDEPARTAMENTAL DE PERSONAL LABORAL DEL ÁMBITO DEL CONVENIO ÚNICO. INFORMACIÓN DE INTERÉS

PROYECTO EN FAVOR DE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ONU FUNDACIÓN AIRBUS ADEAC

La póliza de seguro de RCP contratada por el ICOG tienen las siguientes características fundamentales:

LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN BIZKAIA. - Informe público - LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IGLESIA EN BIZKAIA. Junio de

CUESTIONARIO AYUDA A PRÓXIMOS ESTUDIANTES ERASMUS.

AVISO LEGAL. Redecom, Soluciones Informáticas para Empresas S.L.L

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

ecompetició Inscripciones Para acceder: > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD.

B. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

Objeto del estudio Pág. 03. Fundamento teórico Pág. 05. Datos técnicos de la encuesta Pág. 08. Cuestionario para detectar el miedo a conducir Pág.

PUEDEN LOS TRABAJADORES JUBILARSE AHORA A LOS 65 AÑOS DE

OBLIGACIÓN DE INFORMACIÓN DE BIENES Y DERECHOS SITUADOS EN EL EXTRANJERO

10 recomendaciones para el buen uso de facebook por parte de las bibliotecas

DEBEN LAS ENTIDADES DEPORTIVAS REPERCUTIR EL IVA A LOS USUARIOS DE SUS ACTIVIDADES E INSTALACIONES?

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

2011/2012 REPORTE SEMESTRAL SCOPH TEAM MEXICO

SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY

ANEXO Nº 9. SOLUCIONES PROPUESTAS AL TRÁFICO, SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL TEMPORAL

Método Lúmen. Procedimiento:

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

1 Introducción Recomendaciones didácticas Orientación para la discusión en grupo Práctica... 5

Gestión de la prevención de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa

CARTA DE SERVICIOS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DEL AYUNTAMIENTO DE LEGANÉS

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

Elaboración de registros en el ámbito de los Servicios Sociales: Recomendaciones para su diseño e implantación.

Observación Ejemplo: Todo número posee divisores y múltiplos, así por ejemplo en el caso del número 20, tenemos que:

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El Proyecto de Criterio elimina el uso del Índice de Dominancia y mantiene únicamente el Índice de Herfindahl.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PROSPECCIÓN Y DIAGNOSTICO DEL TEJIDO EMPRESARIAL DE GALDAKAO

Las características que deberán reunir cada uno de los vehículos son las siguientes:

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

La carrera es organizada por la FUNDACIÓN ANDRÉS MARCIO en conjunto con FEDERACIÓN ATLETISMO DE MADRID como organizador técnico.

Relevamiento (Cuatrimestral) de Demanda Laboral PyMEs

Madrid, ciudad amigable con las personas mayores

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2015

Plataforma de formación. Guía de navegación

Derechos de las personas en situación de vulnerabilidad en la gestión de riesgos ante emergencias y desastres

AVISO LEGAL INFORMACIÓN LEGAL, USO DEL SITIO WEB Y ACEPTACIÓN

Colegio «Santa María de la Capilla» Jaén

Informe de Recolocación MOA BPI Group 2012

Navegación y Administración en egela (Moodle 2.5)

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

RECOMENDACIONES PARA UN CURRÍCULUM VITAE

FOMENTO DE LA INSERCION LABORAL

P.O SERVICIO DE REFERENCIA VIRTUAL A TRAVÉS DE CHAT DE LA BUC

Programación general anual

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Entrevista inicial Instructivo de aplicación

Cesión de profundidad

ANEXO 20-1 MALTRATO INFANTIL EN LA FAMILIA - COMUNIDAD VALENCIANA (1997/1998)

TALLER ANALIZAR UNA OFERTA DE TRABAJO

Factor de Potencia y Bancos de Capacitores para no Electricistas Por: Rexy Rodríguez y Ramsés Antillón Power Quality Panamá, S.A.

Transcripción:

La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia 19 de juli 2005

Índice Presentación Pág. 03 Objet del estudi Pág. 04 Dats técnics de la encuesta Pág. 05 Resultads del estudi Pág. 06 Cnclusines sbre el estudi Pág. 12 Respuestas cualitativas Pág. 14 Recmendacines y sugerencias Pág. 15 Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 2 de 16

Presentación Ls accidentes sn el primer mtiv de muerte en el grup de pblación de 1 a 44 añs y está cmprbad que, cn una buena infrmación, cncienciación y cn la utilización de ls sistemas de seguridad infantil, esta cifra pdría reducirse cnsiderablemente. También sn la causa más frecuente de lesines múltiples en ls niñs. El us de ls S.R.I. (sistemas de retención infantil) evitaría el 75 pr cient de las muertes infantiles y el 90 pr cient de ls dañs graves casinads pr accidentes de tráfic. De acuerd cn dats publicads pr UNICEF sbre mrtalidad infantil, mas de 20.000 niñs entre 1 y 14 añs mueren cada añ pr accidente en ls países rics. La principal causa de mrtalidad infantil pr accidente en ests países es el tráfic rdad que representa el 41 pr cient de tdas las muertes infantiles pr accidente. Según dats de la D.G.T y del Institut MAPFRE de Seguridad Vial, en el añ 2004, 124 menres de 14 añs falleciern en accidente de tráfic en España y casi 1.100 sufriern heridas graves. Se calcula que si hubieran id equipads cn ls sistemas de seguridad adecuads se pdrían haber evitad el 75 pr cient de ls fallecids y el 90 pr cient de las lesines graves. Un niñ sin sujeción multiplica pr cinc las psibilidades de sufrir lesines mrtales. El us de ls S.R.I. salvaría la vida de casi un centenar de niñs cada añ en España. El 30 pr cient de ls niñs viaja incrrectamente prtegid. Ls padres sn ls respnsables de esta situación tant pr la pca cm pr la mala utilización de ls sistemas de seguridad infantil. Está físicamente demstrad que a una velcidad de 60 km/h ningún braz es capaz de retener a un niñ de 18 kg. La razón es que en cas de clisión frntal, su pes llegaría a ser de más de una tnelada. En ls accidentes de tráfic inciden distints factres. Un de ells, prbablemente el que tiene más pes, es el factr human y dentr de este factr está la prevención, la educación vial, el cncimient de las cnsecuencias de la utilización n de ls sistemas de seguridad para adults y para niñs y, aquí es dnde se enmarca este estudi del Institut MAPFRE de Seguridad Vial. Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 3 de 16

Objet del estudi El bjet del presente estudi es el interés de la Oficina del Defensr del Menr de la Cmunidad de Madrid y del Institut MAPFRE de Seguridad Vial pr cmprbar la percepción y el cncimient de ls cnductres de turisms que llevan habitualmente niñs de 0 a 12 añs cm pasajers. A través del mism se ha buscad el cmprbar qué nivel de percepción tienen ls cnductres que llevan habitualmente, cm pasajers, a niñs de hasta 12 añs; su cncimient de seguridad vial infantil; la imprtancia que se le da a este tema y la utilización de ls sistemas de retención infantil. Ls niñs aprenden fundamentalmente pr aprendizaje vicari, est es, aprendizaje pr imitación de cnductas, pr l cual es muy imprtante que ls padres sean cnscientes de que sus hijs hacen l que les ven hacer y que n vale el haz l que y dig, per n l que y hag. Si ls niñs ns ven pnerns el cinturón, ells se l pndrán también y admitirán, sin lugar a discusines, la utilización de ls sistemas de retención infantil cm una cndición inexcusable a la hra de ir en el cche de papá de mamá. Está cmprbad que, cn una buena infrmación, cncienciación y cn la utilización de ls sistemas de seguridad infantil, esta cifra pdría reducirse en más del 70 pr cient. Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 4 de 16

Dats técnics de la encuesta TIPO DE ESTUDIO Ls individus de la muestra han sid entrevistads persnalmente y se les indicaba que siempre que fuese psible eligieran una de las alternativas que se les presentara, aquélla que fuese más representativa para ells. MUESTRA Se ha realizad sbre una muestra de 200 individus elegids al azar y que han sid encuestads en Madrid capital y su Cmunidad. La mitad de la muestra sn hmbres y la tra mitad mujeres. Tdas las persnas encuestadas sn cnductres que, cn distinta frecuencia cntemplada en el cuestinari, llevan niñs de 0 a 12 añs, cm cupantes de un turism. Así pues, se analizarn un ttal de 200 cuestinaris. RESPUESTA Las preguntas sn tdas cerradas except en ds alternativas de tras en las cuales existe la psibilidad de dar una respuesta abierta. UNIVERSO Las únicas cndicines fuern que las persnas fuesen cnductres y que, cn una cierta peridicidad, llevasen niñs de 0 a 12 añs en el vehícul cm cupantes. En tds ls cass sn padres madres de niñs cn edades entre 0 y 12 añs. ERROR +/- 7% para un nivel de cnfianza del 95% LAS VARIABLES DE TIPIFICACIÓN Númer de días de media que el cnductr lleva niñs en el cche cn edades de 0 a 12 añs Interval de edad El tip de recrrid habitual Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 5 de 16

Resultads del estudi Cm cnsecuencia de las encuestas realizadas se han llegad a una serie de resultads que se presentan a cntinuación. Se han realizad 200 encuestas, la mitad a hmbres y la mitad a mujeres. 100 100 mujeres hmbres El interval de edad más frecuente entre las mujeres encuestadas es de 31 a 40 añs. 1% 8% 39% 52% 29 a 31 añs 31 a 40 añs 41 a 50 añs más de 51 añs Este interval cambia en el cas de ls hmbres, dnde la franja más numersa es de 41 a 50 añs. 10% 3% 28% 59% 29 a 31 añs 31 a 40 añs 41 a 50 añs más de 51 añs Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 6 de 16

Prmedi de días a la semana en que un cnductr transprta a niñs de 0 a 12 añs: 35 30 35 25 20 15 19 22 10 5 11 7 6 0 mens de 3 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días Tip de recrrid habitual: 10% 37% 53% mixt urban interurban Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 7 de 16

El ttal de las persnas encuestadas dispnen de cinturón de seguridad traser en sus vehículs, puest que es bligatri, per las sillas /y alzadres están presentes sól en un 85 pr cient. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% cinturnes 85% sillas alzadres Dispner de sistemas de retención infantil n siempre es sinónim de hacer us de ls misms. Preguntads sbre si hacen us de ls S.R.I. la respuesta btenida ha sid: 28% 3% 69% siempre frecuente pc Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 8 de 16

El cncimient de ls cnductres en cuant a la edad bligatria del us de ls sistemas de retención infantil ha sid: 43% 57% l cncen l descncen En cuant a si sus hijs reciben curss de seguridad vial en el clegi: 20% 40% 33% 7% sí n n sabe n aplicable La pción n aplicable, tant en esta cm en tras cuestines, está pensada para niñs pequeñs sin esclarizar. Hems preguntad la pinión sbre la imprtancia que trgan ls padres a la seguridad vial cm materia esclar: 7% 5% 16% 72% n es imprtante n es imprtante si incrementa el prgrama educativ sí es imprtante sí es imprtante aunque incremente el prgrama educativ Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 9 de 16

Cn respect a quienes cnsideran ls respnsables de la educación de ls niñs en temas de seguridad vial: 4% 3% 93% padres, prfesres, plicía, trs prfesres, padres, plicía, trs plicía, padres, prfesres, trs Mtivs pr ls que n se utilizan en tds ls cass ls S.R.I. 3% 1% 4% 47% 45% incómd niñ llra trayect crt pereza sn cmplicads Ls dats en cuant a la distribución de ls mtivs pr ls que se utilizan ls S.R.I. sn: 14% 86% bligación seguridad Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 10 de 16

Ns advierten ls niñs a ls mayres, cuand vams cnduciend, de ciertas nrmas de tráfic incumplimients de las mismas?. 20% 39% 27% 14% sí n a veces n aplicable Ns advierten ls niñs a ls mayres sbre nrmas de educación vial cuand ejercems de peatnes? 20% 28% 25% 27% sí n a veces n aplicable Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 11 de 16

Cnclusines La mayría de las persnas llevan a niñs menres de 12 añs en el cche un prmedi de cinc días a la semana. En segund lugar se sitúan quienes ls llevan un prmedi de siete días a la semana. De est pdems cncluir que ls niñs sn usuaris habituales del cche cm pasajers y est aumenta el riesg en cuant al númer de casines en las que puede acntecer un accidente. El recrrid habitual es mixt, es decir, tant urban cm interurban cn l cual el riesg de accidentes pr exces de velcidad en recrrid interurban aumenta. Así mism, está cmprbad que a 50 km/h, que es la velcidad máxima permitida en vías urbanas, las psibilidades de que un niñ sbreviva sin ninguna medida de seguridad es prácticamente nula y que, ni siquiera a pca velcidad se garantiza la supervivencia de nuestrs hijs. Ls encuestads recncen dispner, en un 85 pr cient de ls cass, de ls sistemas de retención infantil, tant cinturnes cm alzadres y sillitas. Sin embarg, llevar el sistema de retención infantil n siempre implica hacer us del mism. Sól un 69 pr cient de ls encuestads hace us de ells. Un 79 pr cient de ls encuestads recncen que dan mucha imprtancia al tema de la seguridad vial. El 93 pr cient recnce que la educación vial depende en primer lugar de ls padres. El prqué del us de sistemas de retención infantil es, en un 86 pr cient de ls cass, pr seguridad. Más de la mitad de ls adults, cncretamente el 57 pr cient, cn niñs de hasta 12 añs, n saben hasta que edad es bligatria la utilización de ls sistemas de retención infantiles. Cuand n se hace us del sistema de retención infantil, las excusas favritas sn la pereza, 47 pr cient, y la brevedad del trayect, 45 pr cient. Un terci de la pblación descnce si sus hijs reciben educación vial en el clegi aunque un 43 pr cient recnce que sí la reciben. Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 12 de 16

Un prcentaje significativamente alt, el 72 pr cient, cnsidera que la seguridad vial es un tema suficientemente imprtante cm para que frme parte de ls prgramas educativs. La gran mayría de las persnas, un 86 pr cient, utilizan ls sistemas de retención infantil pr seguridad y, sól un prcentaje pequeñ, un 14 pr cient, l hacen prque les bliga la nrmativa de tráfic vigente. Parece cntradictri que un prcentaje significativ de las persnas encuestadas, recnzcan que utilizan ls dispsitivs pr seguridad y a la vez que también asuman que n siempre hacen us de ls misms pr pereza. Un 39 pr cient de ls hijs de las persnas encuestadas dan a sus padres y/ madres cnsejs recrdatris sbre nrmas de seguridad vial y actitudes prudentes a cnsiderar, tales cm pnerse el cinturón, n crrer, n saltarse ls semáfrs en rj, etc. Es un prcentaje bastante alt, sbre td si cnsiderams que un 20 pr cient de ls resultads n se cntabilizan pr tratarse de niñs muy pequeñs que n dminan tdavía el lenguaje están sin esclarizar. Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 13 de 16

Respuestas cualitativas Las respuestas cualitativas surgen en ds preguntas del cuestinari: en la pregunta 10 dígame, pr rden de imprtancia, de quien depende para usted la educación sbre seguridad vial de ls niñs, dnde las respuestas encntradas en la pción trs se pueden agrupar en: pediatras asciacines de autmvilistas, MAPFRE, etc. especialistas en el tema sciedad medis de cmunicación televisión, dibujs animads campañas publicitarias señales y aviss clars ayuntamients, Prtección Civil cmunidades autónmas, Estad mutuas de segurs en la pregunta 11 argumente algún mtiv pr el cual n se utilicen ls sistemas de seguridad en tds ls cass, las respuestas se pueden agrupar en: falta de cstumbre falta educación prque ls padres n dams ejempl pr incnsciencia, pr ignrancia, pr descncimient pr n cambiarls de cche prque n cabems pr falta de infrmación sbre las cnsecuencias Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 14 de 16

Recmendacines y sugerencias Una vez analizads ls resultads de este estudi, se está en dispsición de pder analizar psibles recmendacines y sugerencias cn el bjetiv de cnseguir que la utilización de ls sistemas de seguridad infantil se dé en el cien pr cien de ls cass. Las recmendacines sugerencias serían: Infrmación específica y clara sbre las cnsecuencias de utilizar n ls sistemas de retención infantil. Enseñarles a rmper el esquema habitual de ttal es aquí al lad, n ns va a pasar nada, vams despaci. Demstrarles cn dats las psibilidades de que suceda un accidente y las cnsecuencias del mism. Recrdarles que ls niñs aprenden fundamentalmente pr aprendizaje vicari, est es, aprendizaje pr imitación de cnductas pr l cual, es muy imprtante que ls padres sean cnscientes de que sus hijs hacen l que les ven hacer y que n vale el haz l que y dig per n l que y hag. Si ls niñs ns ven pnerns el cinturón ells se l pndrán también y admitirán, sin lugar a discusines, la utilización de ls sistemas de retención infantil cm una cndición inexcusable a la hra de ir en el cche de papá de mamá. Deben asumir que ells sn ls únics respnsables de la seguridad de sus hijs cuand viajan en cche y, de las cnsecuencias que puedan suceder en cas de accidente pr n llevar utilizar ls S.R.I. Td ell se puede hacer mediante campañas divulgativas cn dcumentación impresa, cn infrmación a través de las asciacines de padres, anuncis, sprtes exterires. La educación vial y el cumplimient de nrmas debe inculcarse desde pequeñs prque sn cnductas que se cnvertirán en hábit. Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 15 de 16

Cm siempre, la infrmación de qué, pr qué y para qué, sn el mejr aval para que un aprendizaje se asuma y se incrpre a nuestr md de hacer. Debems trabajar para cambiar hábits y actitudes y desde pequeñ est es much más fácil. Se recuerda que ls experts cnsideran la educación vial cm un eje transversal y sería cnveniente cmplementarl cn actividades extraesclares. Más infrmación: Departament de Cmunicación María Jesús Gómez Luque Tel.: 915 815 140 Estudi La Seguridad Vial en ls niñs: cuestión de familia (19 de juli 2005) Página 16 de 16