PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

Documentos relacionados
PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS.

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS EN INVERNADEROS

PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

JARDINERO, EN GENERAL

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O)

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE SELECCIÓN Y EMBALAJE DE FRUTA FRESCA

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

NORMAS DE COMPETENCIA DEL OPERARIO DE CONFECCIONES CON MAQUINA DE TEJIDO PLANO

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS BÁSICAS DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (INSTRUMENTAL)

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

TÉCNICAS DE BAR. Fundamentación Técnica: Población Objeto: Requisitos Ingreso: ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

Proceso general Sector Elaboración de Alimentos y Bebidas Subsector Vitivinícola

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Transcripción:

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. SUB SECTOR VITIVINÍCOLA. PERFILES ASOCIADOS JARDINERO / P-1102-9214-001-V01. NIVEL CUALIFICACIÓN 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/12/2016 PLAN FORMATIVO Nombre MANEJO DE JARDINES. Duración 104 Horas Descripción de la ocupación y campo laboral asociado Perfil(es) ocupacional(es) ChileValora relacionado(s) Requisitos Otec 1 Licencia habilitante participante 2 Requisitos de ingreso al Plan Formativo Competencia del Plan Formativo El/la jardinero/a trabaja en el establecimiento y mantención de jardines, y puede desempeñarse en empresas, viñas, o prestar servicios de manera particular. JARDINERO / P-1102-9214-001-V01 Sin requisitos especiales. No requiere. Enseñanza básica completa, preferentemente. Manejar y mantener jardines, según requerimientos de las distintas especies vegetales que lo componen y procedimientos de trabajo seguro. 1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 2 de 22

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo 1: MANEJO DE CÉSPED, FLORES, ÁRBOLES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES EN JARDINES. 32 Módulo 2: MANTENCIÓN DE JARDINES Y LIMPIEZA DEL ENTORNO. 32 Módulo 3: GESTIÓN DE NEGOCIOS EN EL ESTABLECIMINETO Y MANTENCIÓN DE JARDINES. 40 TOTAL DE HORAS 104 EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 3 de 22

MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre MANEJO DE CÉSPED, FLORES, ÁRBOLES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES EN JARDINES. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo JARDINERO / P-1102-9214-001-V01. EFECTUAR EL RIEGO EN LOS JARDINES / U-1102-9622-001-V01. UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo REALIZAR LA PODA DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y CÉSPED / U-1102-9622-002-V01. REALIZAR EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES / U-1102-9622-003-V01. FERTILIZAR JARDINES / U-1102-9622-004-V01. Enseñanza básica completa, preferentemente. Realizar labores de establecimiento y manejo de jardines según especie, requerimientos del cultivo y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar especies vegetales a establecer en jardines. 1.1 Reconoce clasificaciones de plantas ornamentales, según tipo de uso en la jardinería. 1.2 Distingue especies, según de interés ornamental y uso paisajístico. 1.3 Diferencia especies ornamentales, según funcionalidad en el jardín. 1.4 Identifica los requerimientos de las especies, según su ciclo de vida y época del año. 1. Especies vegetales en jardín: Tipos de especies de uso ornamental: árboles, arbustos, céspedes, follajes, flores etc. Principales especies de interés ornamental. Ciclos de vida de las plantas, épocas de floración, etc. medios de establecimiento (trasplante, siembra directa). Requerimientos generales de las especies ornamentales: tipos de suelos (fertilización, acidez, profundidad), riego, luz solar (plantas de sol, sombra, semi sombra). 2. Preparar suelo destinado al establecimiento de 2.1 Reconoce técnicas de preparación de suelos, 2. Tipos de suelo: EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 4 de 22

césped, plantación y trasplante de flores, árboles y arbustos ornamentales en jardines. 3. Sembrar semillas en terrenos destinados al establecimiento de césped. según especies a establecer y tecnología disponible. 2.2 Selecciona equipos y herramientas según especies a establecer y tecnologías disponibles. 2.3 Determina elementos de protección personal, según equipos y herramientas a utilizar y procedimientos de trabajo seguro. 3.1 Chequea condiciones de suelo para el establecimiento del césped, según especie e instrucciones de trabajo. 3.2 Identifica las semillas, según especies utilizadas en prados. 3.3 Aplica dosis de siembra, según especie e instrucciones de trabajo. 3.4 Realiza técnicas de siembra según especie y tecnología disponible. 3.5 Utiliza elementos de protección personal según pautas y procedimientos de trabajo seguro. 3.6 Verifica término de labores de establecimiento, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. Técnicas de preparación de suelo para especies ornamentales. Preparación de suelos para las especies ornamentales: césped, plantas de bulbo, árboles, arbustos, gramíneas ornamentales. Características de los sistemas radiculares y la profundidad de trabajo con herramientas. Equipos y herramientas usados en preparación de suelo de jardinería. Manuales de uso de equipos y procedimientos de trabajo seguro aplicados a la labor. Elementos de protección personal usados en preparación de suelos de establecimiento de especies ornamentales. 3. Semillas en terrenos de césped: Condiciones de suelo: mullimiento, humedad y profundidad. Tipos de especies utilizadas en céspedes de uso ornamental, identificación morfológica de las semillas. Dosis de siembra: porcentaje de germinación, número de plantas/m2 a establecer. Requerimientos de germinación de semillas: temperatura del suelo, humedad, etc. Técnicas de siembra de céspedes y preparación de suelo: Tipos y usos de los implementos y equipo utilizados en la siembra de semillas y preparación de suelo. Diferencias según nivel tecnológico. Usos y características de los equipos de protección personal necesarios en el establecimiento de céspedes. Consecuencias del no uso de elementos de protección personal. Procedimientos de término de labores, orden y limpieza, eliminación de residuos. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 5 de 22

4. Plantar y trasplantar especies vegetales en jardines. 5. Realizar labores de manejo a los cultivos del jardín. 4.1 Verifica la disponibilidad de plantas, según especie e instrucciones de trabajo. 4.2 Chequea condiciones de suelo para el establecimiento de plantas, según especie e instrucciones de trabajo. 4.3 Aplica las técnicas de trasplante según especie ornamental e instrucciones de trabajo. 4.4 Usa elementos de protección personal según pautas y procedimientos de trabajo seguro. 4.5 Verificar término de labores de establecimiento, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 5.1 Reconoce objetivo de las labores de manejo, según especies y procedimientos de trabajo. 5.2 Aplica técnicas de poda, según especies ornamentales y objetivo de la labor. 5.3 Realiza labores de riego, según especies y tecnología disponible. 5.4 Aplica el fertilizante de acuerdo a requerimientos de la especie ornamental y orden de trabajo. 5.5 Realiza aplicación de plaguicidas según especies e instrucciones de trabajo. 5.6 Utiliza los elementos de protección personal, según labor a realizar y procedimientos de trabajo seguro. 4. Plantar y trasplantar especies vegetalkes en jardín: Tipos de especies ornamentales para plantación y trasplante. Épocas de trasplante, Ej.: Palmeras. Requerimientos de suelo para establecimiento de plantas ornamentales, humedad, profundidad, mullimiento. Técnicas de trasplante de plantas ornamentales, condiciones necesarias, diferencias entre especies. Densidad de plantación. Usos y características de los equipos de protección personal necesarios en el establecimiento de plantas ornamentales. Consecuencias del no uso de elementos de protección personal. Procedimientos de término de labores: mantención de orden y limpieza, eliminación de residuos, guardar herramientas. 5. Labores de manejo en cultivo: La Poda en jardinería: propósito, técnicas y objetivos. Herramientas a utilizar según especie ornamental. Riego en plantas ornamentales y céspedes. Tecnologías disponibles, requerimiento de las especies, instrumentos de medición de apoyo (bandejas de evapotranspiración, tensiómetro, etc.). Fertilizantes de uso en jardinería. Interpretación de etiquetas, macro y micronutrientes, técnicas de dosificación y aplicación. Plaguicidas en jardinería, tipos y usos (insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, etc.). Interpretación de etiquetas, requerimientos de EPP, dosificación. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 6 de 22

Usos y características de los equipos de protección personal en las labores de manejo de jardines. 6. Aplicar procedimientos de finalización de labores de establecimiento y manejo de jardines. 6.1 Elimina desechos de las labores en lugares habilitados, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 6.2 Limpia materiales y equipos utilizados según instrucciones y procedimientos de seguridad. 6.3 Maneja los residuos de fertilizantes y productos fitosanitarios según procedimientos de trabajo seguro y protección ambiental. 6.4 Devuelve materiales y herramientas, según procedimientos de trabajo. 6. Finalización de labores de jardineo: Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos. Procedimientos de seguridad aplicadas a la finalización de labores: almacenamiento de envases de agroquímicos, trajes de seguridad, guantes mascarillas. Mantención y limpieza de materiales, herramientas y equipos, bombas de espalda, trajes de seguridad, antiparras, equipos de riego. Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral en jardines. Procedimientos de devolución de herramientas. Manejo y mantención de herramientas para uso en jardines. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 7 de 22

entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 8 de 22

3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía, titulado. Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía, titulado. Experiencia laboral: Asesoría técnica en paisajismo de al menos dos años, demostrable. Experiencia laboral: Asesoría técnica en paisajismo de al menos dos años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de dos años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales. Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de dos años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales. Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de dos años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 9 de 22

Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - escritorio y silla para el facilitador. - conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan ver jardines, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas demostrativas, así como también jardines de particulares o parques. Notebook o Pc para el facilitador. Equipos y herramientas, una por cada tres participantes - Máquina de cortar pasto, - Tijeras podadoras. - Mangueras. - Aspersores. - Goteros. - Horqueta. - Rastrillo. - Barre hojas - Escoba. - Pala. - Bolsas de basura. - Sacos. - Paños. - Cortadores de setos. - Picota. - Semillas y especies ornamentales de muestras. Uniforme de trabajo, uno por participante. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Set de oficina, uno por participante: Normativa de seguridad y prevención de riesgos. Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 10 de 22

MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre MANTENCIÓN DE JARDINES Y LIMPIEZA DEL ENTORNO. N de horas asociadas al módulo 32 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo JARDINERO / P-1102-9214-001-V01. MANTENER EL ENTORNO LIMPIO Y ORDENADO / U-1102-9622-005-V01. Enseñanza básica completa, preferentemente. Realizar labores de mantención y limpieza del entorno de jardines según requerimientos de las especies vegetales y procedimientos de trabajo seguro. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la relevancia de ejecutar las actividades de mantención y limpieza del entorno de jardines, en condiciones de calidad y sustentabilidad. 1.1 Identifica las labores relacionadas con la mantención y limpieza de jardines según especies ornamentales y programación de trabajo. 1.2 Determina el efecto de las actividades de mantención y limpieza de jardines según especies y sustentabilidad del jardín. 1.3 Analiza pauta de trabajo verificando su comprensión, de acuerdo al programa de mantención y procedimientos de trabajo seguro. 1. Actividades de mantención y limpieza de entorno de jardines: Tipos de labores de mantención de jardines: monitoreo de riego y sus equipos, manejo de follaje, monitoreo de plagas, enfermedades y estados nutricionales, limpieza del entorno. Mantención de estructuras, establecimiento o reposición de plantas, desmalezado, limpieza, orden de bodegas etc. Importancia de la mantención de jardines y sus efectos en la sustentabilidad de las especies que lo componen. Concepto básico de sustentabilidad, los manejos que permiten que el jardín se desarrolle en armonía con el medio. Efecto de las actividades de mantención en el desarrollo sustentable del jardín. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 11 de 22

Tipos de pautas de trabajo para realizar actividades de mantención y limpieza del entorno. Ejemplos de pautas de trabajo y su comprensión. 2. Programar labores de mantención de jardines y entorno. 3. Realizar labores de mantención de jardines y entorno. 2.1 Define fechas de labores de mantención a realizar según especies y programa de trabajo. 2.2 Gestiona el tiempo laboral de manera efectiva, según pauta de trabajo a realizar. 2.3 Distingue uso herramientas e implementos en las labores de mantención de jardines, según pautas de trabajo. 2.4 Alista materiales y herramientas según tipo de labor y procedimientos de trabajo seguro. 2.5 Determina los elementos de protección personal y la utilidad de cada uno de ellos, según procedimientos de trabajo seguro. 3.1 Usa implementos de seguridad, según procedimientos de trabajo seguro. 3.2 Realiza mantenciones de jardines, según pauta de trabajo y procedimientos de trabajo seguro. 3.3 Resuelve problemas en conjunto con el equipo de área según cumplimiento de tareas asignadas. 3.4 Comunica situaciones irregulares o necesidades de mantención detectadas, según procedimientos de trabajo establecidos. 2. Programación de mantención de jardines: Tipos de programas de trabajo para realizar mantención de jardines. La priorización de labores a realizar. Importancia de la planificación del trabajo. Técnicas de planificación de labores a realizar para mantener jardines. La priorización de labores a realizar. Calendarización de actividades de mantención por especies ornamentales de jardín. Las pautas de trabajo y los tiempos destinados a cada actividad. Tipos de materiales y herramientas usados en jardinería. Recomendaciones de uso seguro. Tipos y usos de EPP necesarios en mantención de jardines. 3. Mantención de jardines y su entorno: Uso de implementos de protección personal, prevención de riesgos de accidentes y enfermedades laborales en el proceso de mantención de jardines. Técnicas de mantención de jardines, rutinarias y complejas: mantención de estructuras, establecimiento o reposición de plantas, desmalezado, limpieza, orden de bodegas, mantención del riego, etc. Procedimiento de trabajo seguro aplicado al proceso de mantención de jardines. Técnicas de trabajo en equipo: Diferencias entre equipo y grupo. La comunicación dentro del equipo. Técnicas de resolución de problemas en EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 12 de 22

equipo de jardineros. Técnicas de comunicación efectiva aplicada a la labor de mantenimiento de jardines. La capacidad de observación en la identificación de necesidades de mantención, no programadas. Procedimientos comunicacionales y vías de comunicación según jerarquías. 4. Ejecutar procedimientos de finalización de labores de mantención y limpieza del entorno. 4.1 Elimina desechos producto de las labores en lugares habilitados, según instrucciones y procedimientos de trabajo seguro. 4.2 Limpia materiales y equipos utilizados según instrucciones y procedimientos de seguridad. 4.3 Maneja los residuos de fertilizantes y productos fitosanitarios según procedimientos de trabajo seguro y protección ambiental. 4.4 Devuelve materiales y herramientas, según procedimientos de trabajo. 4. Finalización de mantención y limpieza de entorno de jardines: Importancia del aseo del lugar de trabajo al término de la jornada laboral. Tipos y clasificación de desechos a eliminar, orgánicos o inorgánicos. Procedimientos de seguridad aplicados a la eliminación de trajes de seguridad, guantes, mascarillas, envases de fertilizantes y fitosanitarios. Mantención y limpieza de materiales, herramientas y equipos, bombas de espalda, trajes de seguridad, antiparras, equipos de riego. Normativas de higiene y procedimientos de trabajo seguro aplicadas a la finalización de la jornada laboral en jardines. Procedimientos de devolución de herramientas. Manejo y mantención de herramientas de uso ornamental. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 13 de 22

destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 14 de 22

De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional o técnico del área agrícola, titulado. Formación Académica: Profesional o técnico del área agrícola, titulado. Experiencia laboral: Asesoría técnica en paisajismo de al menos dos años, demostrable. Experiencia laboral: Asesoría técnica en paisajismo de al menos dos años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de dos años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales. Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de dos años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales. Experiencia como facilitador de capacitación: mínima de dos años realizando clases, evidenciar habilidades comunicacionales y motivacionales. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: Equipos y herramientas, uno por cada tres participantes. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - escritorio y silla para el facilitador. - conexiones para utilizar medios didácticos - Máquina de cortar pasto. - Tijeras podadoras. - Mangueras. - Aspersores. - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 15 de 22

tales como data y salida a internet. - Goteros. - Goma de borrar. - sistema de ventilación adecuada. - Horqueta. - Liquido corrector. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan ver jardines, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas demostrativas, así como también jardines de particulares o parques. - Rastrillo. - Barre hojas - Escoba. - Pala. - Picota. - Cortadores de setos. Uniforme de trabajo, uno por participante. Bolsas de basura. Sacos. - Regla. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Libro de clases. Normativa de seguridad y prevención de riesgos. Material educativo complementario, ejemplo: lista de prioridades a ser chequeados antes de comenzar a trabajar. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Paños. Manual del participante que contenga todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 16 de 22

MÓDULO FORMATIVO N 3 Nombre GESTIÓN DE NEGOCIOS EN EL ESTABLECIMIENTO Y MANTENCIÓN DE JARDINES. N de horas asociadas al módulo 40 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo JARDINERO / P-1102-9214-001-V01. Sin UCL relacionada. Enseñanza básica completa, preferentemente. Gestionar el negocio de establecimiento y mantención de jardines según metas a cumplir y prestación de servicios de calidad. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Diseñar plan de negocios según metas establecidas. 1.1 Determina los objetivos del negocio, según recursos disponibles. 1.2 Programa las actividades de inicio del negocio según programa de trabajo. 1.3 Determina equipo de trabajo según requerimientos de las actividades productivas y programa de trabajo. 1.4 Elabora el presupuesto de las actividades productivas según programa de trabajo, insumos a utilizar y personal requerido. 1.5 Planifica actividades de prestación de servicios según necesidades del cliente. 1. Plan de negocios: La gestión en la empresa de establecimientos y mantención de jardines. Definición de objetivos y metas productivas. Técnicas básicas de planificación, calendarización y supervisión de actividades de establecimiento y mantención de jardines. Técnicas de asignación de actividades, programas de capacitación al equipo de trabajo. Técnicas de administración de recursos. Diseño básico de un presupuesto para el establecimiento y mantención de jardines. Productos agroquímicos, maquinarias y equipos, elementos de protección personal. Concepto de prestación de servicios. Definición y características. Pautas o formas de pago establecidas para los clientes. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 17 de 22

2. Ejecutar las actividades de gestión y administración según plan de trabajo. 3. Controlar el cumplimento del programa de trabajo según objetivos establecidos. 2.1 Ejecuta actividades administrativas según procedimientos de trabajo. 2.2 Realiza actividades de prestación de servicios según jardines a establecer, tipos de clientes, oportunidad y planificación del negocio. 2.3 Revisa las actividades contables según procedimientos tributarios y planificación. 2.4 Registra datos administrativos del negocio, según etapas productivas y de venta. 2.5 Gestiona plazos de prestación de servicios de acuerdo al programa de trabajo. 3.1 Realiza el seguimiento de las metas y la rentabilidad del negocio según programa de trabajo establecido. 3.2 Ajusta la planificación y el presupuesto de sus actividades según contingencias propias del negocio. 3.3 Supervisa al personal a su cargo de acuerdo a las actividades programadas. 3.4 Aplica mejoras en los procesos según resultados, propuestas recibidas y recomendaciones de 2. Actividades de gestión y administración: Administración básica. Conceptos y aplicación a negocios de servicios de jardinería. Costos variables, costos fijos y gastos administrativos de una empresa de servicios de jardinería. Calculo de costos de producción de acuerdo a programa anual de trabajo. Calculo de ingresos del negocio de servicios de jardinería en función de costos e ingresos. Características de las normas y estándares de calidad del producto solicitadas por el cliente. Nociones básicas sobre contabilidad del negocio de servicios de jardinería. Aspectos tributarios asociados al negocio de servicios de jardinería. Importancia de la formalización del negocio de servicios de jardinería. Beneficios y oportunidades para el desarrollo del negocio. Uso y mantención de registros en el establecimiento y mantención de jardines actividades de la temporada. Responsabilidad en el negocio de servicios de jardinería. Compromisos de ejecución de proyectos. Exigencias de los clientes. Tipos de contratos con clientes. 3. Programa de trabajo: Ejemplos de sistemas de control de actividades aplicados a servicios de jardinería. Puntos críticos en los programas de ejecución de servicios de jardinería. Evaluación de objetivos y metas. Chequeos de programas y uso de la información de los registros de las actividades. Tipos de contingencias de las labores de instalación y mantención de jardines. Aspectos EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 18 de 22

especialistas. climáticos, recursos disponibles, nivel de endeudamiento. Detección y solución de problemas en la ejecución de actividades de los servicios de jardinería. Flexibilidad ante los cambios. La iniciativa y la proactividad aplicadas en el desarrollo de negocios de servicio de jardinería. Técnicas de liderazgo aplicadas al trabajo. Programación de labores, delegación de tareas y adopción de ideas del equipo de trabajo. Técnicas de comunicación efectiva aplicadas al equipo de trabajo. Retroalimentación del desempeño del personal a su cargo. Técnicas de motivación y refuerzo positivo. Herramientas del modelo de mejora continua vinculadas a la calidad de la ejecución de servicios de jardinería. Evaluación de resultados de las actividades de trabajo. Elaboración de propuestas de mejora en base a experiencias propias y del entorno. 4. Gestionar la calidad en el establecimiento y mantención de jardines. 4.1 Realiza mediciones de satisfacción al cliente según objetivos establecidos. 4.2 Establece relaciones formales entre los clientes y la empresa según plan de gestión. 4.3 Verifica la calidad del trabajo según objetivos establecidos por el cliente y la empresa. 4.4 Registra las instrucciones y contingencias según programa de trabajo. 4. Calidad en el mantenimiento de jardines: Objetivos de realizar medición de satisfacción al cliente. Técnicas de medición de satisfacción al cliente. Encuestas, reuniones. Importancia de adoptar relaciones formales con los clientes. Ventajas comerciales, identificación de factores críticos que determinan la lealtad de los clientes. Parámetros de calidad definidos para el establecimiento y mantención de jardines. Técnicas de control de trabajos. Ej. Inspecciones. Importancia de los registros. Uso de bitácoras de instrucciones y contingencias. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 19 de 22

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respectos de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 20 de 22

Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía, titulado. Experiencia laboral: Asesoría técnica-profesional en paisajismo y diseño de jardines, de mínimo tres años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación por competencias: un año mínimo de experiencia en el diseño y manejo de jardines, demostrable. Formación Académica: Profesional o técnico del área de la agronomía, titulado. Experiencia como facilitador de capacitación por competencias: un año mínimo de experiencia en el diseño y manejo de jardines, demostrable. Experiencia laboral: Asesoría técnica-profesional en paisajismo y diseño de jardines, de mínimo tres años, demostrable. Experiencia como facilitador de capacitación por competencias: un año mínimo de experiencia en el diseño y manejo de jardines, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 21 de 22

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos Sala de clases que cuente al menos con 1,5 mts2 por participante, implementada con: - puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. - escritorio y silla para el facilitador. - conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. - sistema de ventilación adecuada. Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. Proyector multimedia. Notebook o PC, para uso del facilitador. Telón. Pizarrón. Filmadora y/o cámara fotográfica para registrar actividades realizadas por los participantes. Libro de clases. Set de oficina, uno por participante, compuesto por: - Carpeta o archivador. - Cuaderno o croquera. - Lápiz pasta. - Lápiz grafito. - Goma de borrar. - Liquido corrector. - Regla. - Calculadora. Se recomienda realizar convenio con escuelas agrícolas, universidades o viñas para desarrollar actividades en terreno, que permitan ver jardines, sus equipos, la bodega que contenga los insumos y utensilios para la jornada laboral y que faciliten las actividades prácticas demostrativas, así como también jardines de particulares o parques. Pautas de evaluación. Plumones para pizarrón. Material educativo elaborado por competencias para el desarrollo del módulo. Archivador de palanca para portafolio de evidencias o bitácora, con separadores y fundas plásticas protectoras de hojas. Manual del participante que contemple todos los contenidos especificados para este módulo en formato gráfico, sencillo y amigable. EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE Julio 2016 Página 22 de 22