PROGRAMA. Lic. Carolina Luchía-Puig / Lic. Fernando Gorza / Lic. Daniel Talio TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

Documentos relacionados
PROGRAMA. Lic. Fernando Gorza / Lic. Paola Lattuada / Lic. Piera María Basile TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA. Marcelo Rubín Carolina Rossomando Maximiliano Domenech TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA 2M1-2M2-2M3-1P1-1P2. Básico X Superior/Profesional

PROGRAMA. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Organización de la Empresa Periodística. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Prof.

PROGRAMA. CÁTEDRA: Lic. Raquel Soto / Lic. Yamila Gómez / Lic. Mónica Cantoni / TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6. SEDE: Centro/Pilar CURSO: 4M- 4N - 4P TURNO: Mañana - Noche

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno

PROGRAMA. Mg/Lic Marcelo Adrián Torres / Lic. Esteban Candia / Prof. Carlos Menéndez TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 144 TOTAL DE CRÉDITOS: 12. SEDE: Centro CURSO: IPP - CLPU TURNO: Noche. Básico Superior/Profesional X

Universidad Complutense de Madrid TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

1.1. Definiciones de oratoria Brevísimo panorama de la oratoria a través del tiempo Definición e importancia de la oratoria forense.

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

Técnicas de Entrevista y Reportaje

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES.- APURIMAC

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

Cuidados de la Voz del Docente (Online)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

PROGRAMA TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6. SEDE: Callao - Pilar CURSO: 4LPE TURNO: Mañana Noche. Básico Superior/Profesional X

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

ASIGNATURA LOCUCIÓN Y DOBLAJE GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Programa de Asignatura. Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía

Poner en práctica técnicas muy sencillas para dominar el arte de hablar y seducir en público.

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

TEORÍA Y PRÁCTICA PARA LA COMPOSICIÓN MUSICAL I. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Sugerida Trayecto. Profesional-Integral

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Prof. Titular: Jorge Osvaldo Fernández. Prof. Asociado: Omar Antonio Suárez. Prof. Adjunto: Hermes Javier Molaro.

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

PROFESORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS. Título con validez nacional Resolución del Ministerio de Educación de la Nación 2740/15

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 CONTABILIDAD DE SOCIEDADES Y CUENTAS ANUALES (3608)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SILABO DE TALLER DE PRENSA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Planificación de Módulo Seminario Universitario Facultad Regional Resistencia

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Taller de Habilidades de Comunicación: Hablar en Público Aprende a Hablar en Público!!

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Metodología de la Investigación

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

IDENTIFICACIÓN Código Nombre MATEMÁTICAS BÁSICAS de la Asignatura Titulación Carácter 1 Curso Semestre 2 Créditos Duración Departamentos

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

CONTRATOS MERCANTILES

Mercados financieros

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Valorizar la importancia de la Educación Física como objeto de conocimiento al impactar en la formación de sujetos.

Géneros Informativos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Anexo I: Propuesta de Normativa de Enseñanza y Promoción para Cursos optativos extracurriculares o de formación complementaria

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

REDACCIÓN PERIODÍSTICA CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: SEGUNDO TIPO: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNARURA EN REGIMEN ECTS DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Responsable: Natividad Mendoza Navas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

Facultad de Ciencias de la. Información. Grado en Periodismo

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LOCUTOR DE RADIO (I EDICIÓN)

Curso Académico Nombre del Curso Locutor de Radio Tipo de Curso Curso de Formación Continua Número de créditos 30,00 horas

PROYECTO TALLER DE ORATORIA

1. PRESENTACION DEL ESPACIO CURRICULAR

Máster en Radio Onda Cero MROC14 DEPORTES

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

ESTILÍSTICA Y MÉTRICA ESPAÑOLAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

ANEXO II COMPLEMENTARIO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Públicos Internos. 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Profa. Lic.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS POLÍTICOS APLICADOS

LOCUTOR DE RADIO (IX EDICIÓN)

CURSO ACADÉMICO:

Trabajo Fin de Grado

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Geografía y Ordenación del. Territorio

PROYECTO AYUDANTE DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social Periodismo PROGRAMA ACTIVIDAD CURRICULAR: TALLER DE ORATORIA CÁTEDRA: Lic. Carolina Luchía-Puig / Lic. Fernando Gorza / Lic. Daniel Talio TOTAL DE HS/SEM.: 4 TOTAL HS 72 TOTAL DE CRÉDITOS: 6 SEDE: Centro/Pilar CURSO: 3LPE TURNO: Mañana/Noche AÑO ACADÉMICO: 2015 URL: 1. CICLO: Básico Superior/Profesional x 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Docente E-mail Sede Curso Turno Lic. Carolina Luchía-Puig carolinalpuig@gmail.com Pilar 3LPE Mañana Docente E-mail Sede Curso Turno Lic. Fernando Gorza fernandogorza@hotmail.com Centro 3LPE Mañana Docente E-mail Sede Curso Turno Lic. Daniel Talio dhtalio@gmail.com Centro 3LPE Noche 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Comunicación Social 1

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: La incorporación de este taller de oratoria que les permite realizar un abordaje integral de las prácticas de comunicación interpersonal, resulta fundamental para el caso de las tres Carreras de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas. La adquisición de técnicas adecuadas para la realización de presentaciones efectivas, la conducción de reuniones de trabajo y el reconocimiento de la importancia del uso adecuado del lenguaje del cuerpo los destaca frente como futuros profesionales del área de comunicaciones. 5. OBJETIVOS DE LA MATERIA: Que el estudiante: Conozca los fundamentos de la Oratoria. Adquiera habilidades y utilice técnicas adecuadas para preparar, coordinar, organizar y hacer presentaciones claras, atractivas y eficaces en el ámbito profesional de su incumbencia. Reconozca las diversas prácticas orales y las formas textuales que están asociadas a ellas. Reconozca la importancia del lenguaje del cuerpo para proyectar una imagen profesional y positiva. Se familiarice con las distintas etapas y elementos constitutivos de la Oratoria entendiendo que de esa manera mejorará su capacidad de comunicación y expresión de forma integral utilizando su voz y su cuerpo como herramientas sustanciales. Aproveche y conozca las cualidades y el potencial que puede encontrar en su voz y su cuerpo y realice un acercamiento mediante prácticas y correcciones constantes a las diversas variables de presentaciones en público para adquirir soltura y espontaneidad al dirigirse en vivo a un auditorio. Aprenda las distintas modalidades y herramientas de la Oratoria como disciplina de la Comunicación Social para implementarlas como Comunicador en Radio, TV, Deptos. De R.R.P.P, organismos nacionales, presentaciones oficiales y privadas, locuciones informativas, interpretativas, publicitarias y documentales. 6. ASIGNACIÓN HORARIA: Teórica Práctica Total Carga horaria 30 42 72 7. ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS: 2

Presencial 1 Dedicación 2 Total Créditos Carga Horaria asociada 72 144 216 Porcentaje de Asignación 34% 66% 100% 6 Distribución de las horas en las diferentes actividades Actividad Clases teóricas Clases prácticas - en el aula - en el laboratorio - en el aula de informática - de campo Tutorías Actividades de Seguimiento online Preparación de trabajos Lectura autónoma y rastreo bibliográfico Exámenes Otras actividades (especificar) Horas presenciales Horas de trabajo autónomo HORAS TOTALES TOTAL 30 42 72 8. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD TEMÁTICA: Unidad 1 El aparato fonador la voz y el cuerpo Componentes físicos: Resonadores: maxilares, laringe, cuerdas vocales, labios, lengua y velo del paladar. La voz: cualidades: timbre, volumen, tono y duración. Rasgos de la voz. Relajación y respiración. Posiciones del cuerpo para respirar y locutar. Respiración costo-diafragmática. Articulación y vocalización. Colocación de la voz. Disfunciones: fusión de fonos, omisión, esdrujulización, locución a destiempo, furcios, monotonía, falta de aire, cierres caídos, inspiraciones audibles, postura física disfuncional. -COLL-VINENT, Roberto. La expresión oral. Curso de técnicas de expresión oral. Editorial Nova Terra. Barcelona. 1975. -GUEVARA, Alejandro. Locución. El entrenador personal. Expresión para una comunicación exitosa. Editorial Galerna. Buenos Aires, 2006. -Apuntes de la cátedra: Locutor Nacional Integral (I.S.E.R) 1 2 Carga horaria que figura por plan de estudios (Resolución Rectoral) Trabajo autónomo del estudiante 3

Unidad 2 Oratoria Rasgos generales Consideraciones generales de la Oratoria: Inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Consejos para superar el miedo a hablar en público. Cuestiones básicas para la preparación de un discurso. Etapas generales. Retórica de la voz: clima, palabras claves, matiz, carga subjetiva, énfasis y ritmo. El lenguaje de los gestos. Acompañamiento de las ideas a la voz. Imágenes propias para la interpretación y la improvisación. - AGUILAR IBAÑEZ, María José y ANDER EGG, Ezequiel. Como aprender a hablar en público. Editorial Lumen. Buenos Aires. 2012. -CARNEGIE, Dale. Como hablar bien en público. Editorial Cosmos. Buenos Aires. 1947. -KNAPP, Mark. La comunicación no verbal. Editorial Piados. México.1995. -Apuntes de la cátedra: Locutor Nacional Integral (I.S.E.R) Unidad 3 generos audibles y orables Consideraciones generales de la Comunicación Social. Criterios de noticiabilidad. Tipos de noticias y de reportajes. Géneros y Formatos: clasificaciones y adaptaciones audibles a los tipos de locución particular para la Oratoria general. Ejercicios de Cambio Tonales. Alteración de tonos y manejo del neutro. Lenguaje y herramientas para la Oralidad. Tipos de locución: informativa, interpretativa, publicitaria y documental. -HERRERA DAMAS, Susana. Cómo elaborar reportajes en radio. Editorial La Crujía. Buenos Aires, 2008. -LAGOS, Julio. Corazón de Radio. Manual para nuevos profesionales. Editorial Corregidor. Buenos Aires, 2010 Unidad 4- oratoria - las etapas creativas Para entrenamiento de la voz y presentaciones Creación, escritura, armado y locución de piezas informativas, interpretativas, publicitarias, promocionales y documentales. Pautas para cada caso. Presentaciones en público y ante posibles clientes. Defensa de ideas y argumentos: Inventio, dipositio, elocutio, memoria, actio. Negociación y entrevista laboral. Manejo de situaciones imprevistas. Improvisación. Utilización de recursos aprendidos. El relato en el habla. Presentaciones efectivas en público: comerciales y oficiales: consideraciones generales. Oratoria: elementos constitutivos y manejo del arte de hablar -ARGIBAY, Lidia y PAGÓN, Celia. Cómo hablar en radio y T.V. Entrenamiento para medios. Editorial Longseller. Buenos Aires. 2004. -Apuntes de la cátedra: Licenciatura en Periodismo / Locutor Integral - Material de Archivo. Audios, informes, locuciones, tandas, reportajes. 4

UNIDAD 5: El lenguaje del cuerpo Qué es el lenguaje corporal? Principios básicos. Interpretación del lenguaje corporal. Expresiones faciales, gestos, posturas. Su impacto en nuestra imagen personal. El lenguaje corporal en el ámbito laboral. BOYES, Carolyn (2013). El lenguaje del cuerpo. Gestos y posturas que revelan lo que realmente pensamos y queremos decir. Buenos Aires, Editorial Albatros. FEVRE, Nicola (2010). El lenguaje secreto del cuerpo. Aprenda a proyectar una imagen positiva. Buenos Aires, Editorial Andrómeda. 9. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad de supervisión y de evaluación de las mismas) En términos del uso de recursos didácticos, de metodología de la enseñanza, se utilizarán los siguientes recursos, considerados de utilidad para generar el proceso de aprendizaje conceptual, a saber: -Prácticas y correcciones en clase: lecturas, improvisaciones, trabajos individuales y en equipo. -Trabajos prácticos con fecha de entrega fijada por la cátedra. -Visitas de profesionales que actualmente se desempeñan en el área de la Comunicación Social. 10. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL: - 1 (un) examen parcial divido en sección práctica y teórica. - En caso de ausencia o aplazo deberá realizarse un recuperatorio de dicha evaluación que podrá complementarse con monografías, prácticas profesionales, actividades de investigación o otros trabajos. El alumno que rinda un recuperatorio no podrá acceder al sistema de promoción. 11. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA: Además deberá obligatoriamente dar cumplimiento a la escolaridad de acuerdo al Art. 27 del citado Reglamento, entendiéndose por ésta a) el cumplimiento de la asistencia a clase y b) la aprobación de las evaluaciones parciales, monografías, prácticas profesionales, actividades de investigación u otros trabajos. Conforme el Art. 33 la Cátedra adscribe al sistema de promoción de asignaturas sin evaluación final cuando la calificación de las evaluaciones parciales o equivalentes es de 8 (OCHO) o más puntos en cada una de ellas. El alumno que rinda un recuperatorio no podrá acceder al sistema de promoción. 5

El estudiante deberá concurrir a rendir el examen final presentando la libreta universitaria, conforme el programa de la obligación académica. 12. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Artículos periodísticos Medios digitales y demás recursos que se indicará a lo largo del curso. 13. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora) Semana Unidad Temática Horas Teóricas Horas Prácticas Tutorías Evaluaciones Otras Actividades* 1 Unidad 1 X 2 Unidad 1 X X 3 Unidad 1 X X X X 4 Unidad 2 X 5 Unidad 2 X X 6 Unidad 2 X X X X 7 Unidad 2 X 8 Unidad 3 X X 9 Unidad 3 X X X X 10 Unidad 3 X 11 Unidad 4 X X 12 Unidad 4 X X X X 13 Unidad 4 X 14 Unidad 4 X 15 Unidad 5 X X X X 16 Unidad 5 X X 17 Unidad 5 X 18 Unidad 5 X 14. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA *Las actividades incluidas en el Cronograma de actividades 2015 son de carácter obligatorio según coincidan el evento con el día de dictado de clase y la carrera. La cátedra deberá articular contenidos y trabajos de aplicación pertinentes al evento. 15. FIRMA DE DOCENTES: 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 6