ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno

Documentos relacionados
Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECIP

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Matriz Plan de. Comunicaciones del Sistema. Integrado de Gestión Página 1 de 6

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Oficina Control Interno

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO INFORME EJECUTIVO

Avances en su Implementación

Que es el MECIP? Principios

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

ACTUALIZACION MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI

RESOLUCIÓN No. CONSIDERANDO:

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

EVALUACION SISTEMA DE CONTROL INTERNO

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

TIPO DE PROCESO Estratégico Misional De Apoyo X Seguimiento y Medición RESPONSABLE

CONGREGACION DE RELIGIOSOS TERCIARIOS CAPUCHINOS PROVINCIA SAN JOSE

FORMATO MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE RIESGOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Sistema de Control Interno Guía de Auditoría para Entidades Públicas. Bogotá, Junio de 2016

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

ENFOQUE BASADO EN PROCESOS. Ingeniero Daladier Medina Niño Jefe Oficina Asesora de Planeación

NO CONFORMIDADES, ACCION CORRECTIVA, PREVENTIVA Y PLANES DE MEJORAMIENTO PLANEACIÓN INTEGRAL PI-PRC16

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONSULTA

PROCEDIMIENTO AUTOEVALUACIÓN DE LA GESTIÓN

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS) PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MANUAL DE PLANEACIÓN DE LA CALIDAD DIRECCIÓN GENERAL GENERALIDADES

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

Caracterización del Proceso de Gestión del Talento Humano EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDA RECEPTOR

Perfil, Parámetros e Indicadores

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1. ESTADO DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

SGC.DIR.01. Revisión por la Dirección

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

PLAN DE FOMENTO A LACULTURA DEL CONTROL ALCALDIA MUNICICIPIO DE LA UNION 2014

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA - PPC. FECHA: diciembre 18 de 2014

EMPRESA DE LOTERIA Y JUEGO DE APUESTAS PERMANENTES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA NIT

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Estrategias de Anticorrupción, Atención al ciudadano y Participación ciudadana en el Departamento Administrativo de la Función Pública 2015

PROGRAMA DE AUDITORIA

E.S.E. CENTRO DE SALUD HERMANA GERTRUDIS NIT AGUADA SANTANDER ESTRATEGIAS ANTICORRUPCIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO

PROCESO ESTRATEGICO GESTION DIRECTIVA MATRIZ DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

PROCESO COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO COMUNICACIÓN INTERNA

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN AL CIUDADANO

Jefe Departamento de Gestión de Talento Humano

Subsistema de Control Estratégico Avances

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

E.S.E. HOSPITAL ISABEL CELIS YAÑEZ Nit:

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROCESO CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO CARACTERIZACIÓN DE PROCESO ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS PROVEEDOR INSUMOS PRODUCTOS CLIENTE PLANEAR

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

ANEXOS 1.- PLAN ESTRATEGICO 2.- PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL HOSPITAL PLAN DE ACCION DE LA UCI 2011

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

LISTA DE VERIFICACIÓN

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Transcripción:

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ DE ÉTICA ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Acuerdos y Protocolos Éticos 1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. *Existe un Comité de Ética creado formalmente por acto administrativo? Ver pregunta N 4 1-1- 1- Acuerdos y compromisos éticos * La institución ha integrado su equipo de alto desempeño en Ética Pública? Ver pregunta N 5 1-1-1- Acuerdos y compromisos éticos *Se Guía N 04 Form N 10 realizó la encuesta de percepción sobre el Estándar Acuerdos y Compromisos Éticos? Ver pregunta N 1 1-1-1 Acuerdos y Compromisos Éticos. TAREAS / PROCEDIMIENTO 1.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. Guía N 04 Form N 10.1 1.3. Definición de Ajustes - Diseño. Guía N 04 Form N 10.2 1.4. Formular normatividad interna del carácter *Se elaboró un plan de mejoramiento de la gestión ética? Ver pregunta N 6 1-1-1- Acuerdos y compromisos éticos. Guías N 05 y 06 Form N 11 y 12 1.5. Elaboración Código de Ética coherente con la función constitucional de la Institución que favorezca la economía, eficiencia, eficacia y celeridad de las operaciones y promueva el autocontrol en las conductas de los funcionarios. 1.6. Difusión del Código de Ética a todos los públicos que se relacionan con la Institución y a los funcionarios Públicos de la Institución. 1.7. del código de Ética en las relaciones con los funcionarios y con los diferentes grupos de interés. 1.8. Definición de controles que permitan la detección de violaciones al Código de Ética. * La institución tiene un Código de Ética, formalmente aprobado por la Máxima Autoridad? Ver pregunta N 2 1-1-1-Acuerdos y compromisos éticos. *La institución ha elaborado los Acuerdos y Compromisos Éticos por Dependencia con participación de los funcionarios? Ver pregunta N 3 1-1-1 Acuerdos y compromisos éticos. *Se elaboró un plan de mejoramiento de la gestión ética? Ver pregunta N 6 1-1-1- Acuerdos y compromisos éticos. N 70, 71 ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estilo de Dirección / Código de Buen Gobierno 2.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución cuenta con el diagnóstico sobre Protocolos de Buen Gobierno? Ver pregunta N 1 1-1-3 Protocolo de Buen Gobierno. 2.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. 2.3. Definición de Ajustes - Diseño. 2.4. Formular normatividad interna del carácter * Se ha conformado un Comité de Buen Gobierno? Ver pregunta N 3 1-1-3 Protocolo de Buen Gobierno. * El Comité de Buen Gobierno se reúne periódicamente y deja evidencia de dichas reuniones? Ver pregunta N 4 1-1-3 Protocolo de Buen Gobierno. TAREAS / PROCEDIMIENTO 2.5. Compromiso de la alta dirección con los objetivos, principios y fundamentos del Sistema de Control Interno y con la asignación y uso mesurado y racional de los recursos. 2.6. Formulación de políticas para la resolución de conflictos internos y externos que afecten el cumplimiento de los objetivos institucionales. * La institución posee un Código de Buen Gobierno o Documento orientador del compromiso de la Máxima Autoridad y sus directivos, actualizado y aprobado por resolución o acto administrativo de la Máxima Autoridad? Ver pregunta N 2 1-1-3 Protocolo de Buen Gobierno. Guía N 9 y 10 Form N 20, 21, 22, 23 y 24 N 119, 120 2.7. de las políticas para la resolución de conflictos internos y externos que afecten el logro de los objetivos institucionales. 2.8. Promoción y divulgación de los métodos, procedimientos, políticas y objetivos propios del Control Interno. 2.9. Formulación de políticas que establezcan la formulación de acciones a las recomendaciones provenientes de la Autoevaluación de la Gestión y de los Organismos de Control. 1

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ ENCARGADO DE POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Contexto Estratégico del Riesgo 1.1. Formular normatividad interna del carácter 1.2. Identificación de las oportunidades y amenazas generadas por el entorno, en base al análisis de información externa y el análisis estratégico elaborado para el diseño de los Planes y Programas. 1.3. Identificación de fortalezas y debilidades evidenciadas para la definición de Planes y Programas, del MOP, Diseño de la Estructura Organizacional. 1.4. Realización del análisis del Contexto Estratégico del Riesgo de la Institución con la participación de los funcionarios públicos de los distintos niveles. 1.5. Validación del Análisis del Contexto Estratégico del Riesgo por la máxima autoridad. * Para la elaboración de planes y programas se identifican las oportunidades y amenazas Guía N 24 Form N 63 generadas por el entorno? Ver pregunta N 1 1-3-1- Contexto estratégico del riesgo. * Para la elaboración de planes y programas se identifican las fortalezas y debilidades internas Guía N 24 Form N 63, 64 y de la institución? Ver pregunta N 2 1-3-1-65 Contexto estratégico del riesgo. 246, 247 1.6. Definición de procesos de autoevaluación permanente que verifiquen la validez del Contexto Estratégico del Riesgo con la ocurrencia de riesgos en la operación. ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Identificación de Riesgos 2.1. Formular normatividad interna del carácter procedimientos en los métodos, que permita el 2.2. Identificación de Riesgos en todos los niveles que conforman el MOP. 2.3. Descripción de cada uno de los riesgos que afectan el desempeño de los macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades. 2.4. Definición de los efectos de cada riesgo en el nivel del Modelo de Operación donde éste podría materializarse identificando los Agentes Generadores y sus causas. 2.5. Validación por parte del nivel directivo de la identificación de Riesgos en el Modelo de Operación. * Se identificaron los riesgos que podrían impedir el logro de los objetivos institucionales? Ver pregunta N 1 1-3-2- Identificación de Riesgos. * Se identificaron los riesgos que podrían impedir el logro de los objetivos establecidos para los macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades? Ver pregunta N 2 1-3-2- Identificación de Riesgos. 3.1. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha calificado y evaluado los riesgos que pueden afectar a cada uno de los procedimientos en los métodos, que permita el objetivos institucionales? Ver pregunta N 1 1-3-3- Análisis de Riesgos. 3.2. Definición de criterios para determinar la frecuencia de ocurrencia de los riesgos, su gravedad y calificación. 3.3. Análisis de Riesgos en todos los niveles que conforman el Modelo de Operación por Procesos de la Institución. * La institución ha calificado y evaluado los riesgos que podrían impedir el logro de los objetivos de los macroprocesos, procesos y subprocesos? Ver pregunta N 2 1-3-3- Análisis de Riesgos. Guía N 25 Form N 66 Guía N 25 Form N 66, 67, 68, 69 y 70 ACTIVIDAD N 3: Diseñar e Implementar el Estándar Análisis de Riesgos Guía N 26 Form N 71 Guía N 26 Form N 71, 72, 73, 74 y 75 N 255 N 270... 2

ACTIVIDAD N 4: Diseñar e Implementar el Estándar Valoración de Riesgos 4.1. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha realizado la ponderación de los riesgos que podrían afectar el logro de los procedimientos en los métodos, que permita el objetivos institucionales? Ver pregunta N 1 1-3-4- Valoración de Riesgos. 4.2. Definición criterios para la ponderación de los macroprocesos, procesos, subprocesos y actividades y sus respectivos riesgos. 4.3. Ponderación de los diferentes niveles del Modelo de Operación y de los riesgos mediante su priorización. * La institución ha realizado la ponderación de los riesgos que podrían afectar el logro de los objetivos de los macroprocesos, procesos y subprocesos? Ver pregunta N 2 1-3-4- Valoración de Riesgos. * La institución ha realizado la ponderación de los riesgos que podrían afectar el logro de los objetivos institucionales? Ver pregunta N 1 1-3-4- Valoración de Riesgos. Guía N 27 Form 76 Formatos 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90 N 281 4.4. Valoración de Riesgos. ACTIVIDAD N 5: Diseñar e Implementar el Estándar Políticas de Administración de Riesgos 5.1 Formular normatividad interna del carácter * La institución ha definido las políticas de Administración de riesgos para garantizar el procedimientos en los métodos, que permita el cumplimiento de los objetivos institucionales? Ver pregunta N 1 1-3-5- Política de Administración de Riesgos. 5.2. Formulación de las Políticas de Administración de Riesgos incluyendo los parámetros para la aceptación, prevención, protección, eliminación o transferencia del riesgo. 5.3. Difusión de las Políticas de Administración de Riesgos. 5.4. Aplicación de las Políticas de Administración de Riesgos. 5.5. Definición de las decisiones o acciones a realizar en caso de su incumplimiento. * La institución ha definido las políticas de Administración de Riesgos para el logro de los macroprocesos, procesos y subprocesos? Ver pregunta N 2 1-3-5- Política de Administración de Riesgos. Guía N 29 Form N 91 N 304 5.6. Formulación de parámetros que obliguen a la revisión periódica de las Políticas de Administración de Riesgos y su adaptación a las diferentes circunstancias que puede atravesar la Institución. 3

1.1. Formular normatividad interna del carácter DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ DE POLÍTICAS DE OPERACIÓN ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Modelo de Gestión por Procesos 1.2. Conformación Comité Coordinador del Modelo de Gestión por Procesos. * La institución ha identificado los procesos a ejecutarse en cada uno de los macroprocesos, Guías N 15, 16, 17, 18 y 19 formulado sus objetivos y el cargo Form 38 responsable? Ver pregunta N 2 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. 1.3. Definición de Macroprocesos Estratégicos, * La institución ha identificado sus Misionales y de Apoyo, y la Cadena de Valor de macroprocesos, formulado los objetivos de la Institución. cada uno de ellos e identificados si son estratégicos, misionales o de apoyo? Ver pregunta N 1 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. 1.4. Definición de los Procesos, Subprocesos y Actividades. 1.5. Definición del Mapa de Procesos y Normograma que incluya la normatividad interna y externa pertinente a cada proceso, subproceso constitutivo del MOP. Guías N 15, 16, 17, 18 y 19 Form 37 * La institución ha identificado los procesos a ejecutarse en cada uno de los macroprocesos, formulado sus objetivos y el cargo responsable? Ver pregunta N 2 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. * La institución ha Guías N 15, 16, 17, 18 y 19 identificado los subprocesos a ejecutarse en Form N 38, 39 cada uno de los procesos, formulado sus objetivos y el cargo responsable? Ver pregunta N 3 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. * La institución ha diseñado la cadena de valor donde describen los macroprocesos indicando cuales son de nivel estratégico, misionales y de apoyo, los respectivos procesos de cada uno de ellos? Ver pregunta N 4 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. * La institución ha elaborado el normograma por cada Guías N 15, 16, 17, 18 y 19 macroproceso, proceso y subproceso? Ver Form N 40,41,42 pregunta N 5 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. * La institución ha elaborado su Mapa de Procesos? Ver pregunta N 6 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. N 173 1.6. Entrenamiento a los funcionarios públicos de todos los niveles en el manejo del Modelo de Operación. 1.7. Caracterización de los Procesos. * La institución ha determinado los insumos, sus características, y los proveedores de cada uno de esos insumos por cada proceso y subproceso? Ver pregunta N 8 1-2-2- Modelo de Gestión por Procesos. Guías N 15, 16, 17, 18 y 19 Form N 45, 46, 47, 48, 49, 50 ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Estructura Organizacional 2.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución cuenta con el diagnóstico Estado de la Estructura Organizacional? Ver pregunta N 1 1-2-3 Estructura Organizacional. 2.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. Guías N 20, 21, 22 y 23 Form N 51, 52, 53, 54, 55 2.3. Definición de Ajustes - Diseño. 2.4. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha elaborado una estructura organizacional con la descripción de las áreas, los macroprocesos y la definición de cuáles son estratégicos, misionales o de apoyo? Ver pregunta N 2 1-2-3- Estructura Organizacional. Formato N 56 2.5. Establecimiento de coherencia y armonía entre la estructura organizacional y el Modelo de Operación de la Institución definiendo los tipos de cargos necesarios para la ejecución de todas las tareas, actividades, subprocesos / procesos y macroprocesos. * Existe relación entre la estructura organizacional con el Modelo de Gestión por procesos de la Institución? Ver pregunta N 3 1-2-3- Estructura Organizacional. Formato N 57, 58 241 4

2.6. Definición de los niveles de responsabilidad, autoridad y relación con los demás cargos para cada uno de los cargos de la Estructura Organizacional. 2.7. Elaboración de manuales que detallen pasos secuenciales que se requieren para el ejercicio de cada uno de los cargos y de los proyectos específicos bajo responsabilidad de cada funcionario público. 2.8. Formulación de manuales que detallen las reglas que formalicen el comportamiento de cada funcionario público. 3.1. Formular normatividad interna del carácter * Fueron definidas las Políticas de Operación? Ver pregunta N 1 2-1-1- Política de Operación. 3.2. Formulación de las Políticas de Operación coherentes con las Políticas de Administración de Riesgos. 3.3. Difusión de las Políticas de Operación. 3.4. Aplicación de las Políticas de Operación en todos los niveles y por parte de todos los funcionarios de la Institución. 3.5. Definición de las decisiones a tomar o las acciones a realizar en caso de su incumplimiento de las políticas. 3.6. Definición de parámetros que obliguen a la revisión periódica y adaptación de las Políticas de Operación a las diferentes circunstancias que pueden presentarse en la operación de la Institución. 4.1. Formular normatividad interna del carácter * Existe Procedimientos que describen de manera precisa la secuencia de actividades que debe realizar el responsable de cada proceso para la elaboración de un producto o servicio de la Institución? Ver pregunta N 1 2-1-2- Procedimientos. 4.2 Formulación de Procedimientos que describan la manera de llevar a cabo las actividades y tareas de la Institución. 4.3. Difusión de los Procedimientos y responsabilidades a cargo de los funcionarios Públicos. * Cuenta con parámetros definición de cargos? Ver pregunta N 4 1-2-3- Estructura Organizacional. * La institución ha elaborado el flujograma por cada procedimiento para la ejecución de sus procesos? Ver pregunta N 2 2-1-2- Procedimientos. Formato N 60, 61, 62 ACTIVIDAD N 3: Diseñar e Implementar el Estándar Políticas de Operación Guía N 30 Form N 92 ACTIVIDAD N 4: Diseñar e Implementar el Estándar Procedimientos Guías N 31 y 32 Form N 93 Guías N 31 y 32 Form N 94 241 N 314, 322 N 328 5

1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. 1.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ ENCARGADO DE POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Información Externa 1.3. Definición de Ajustes - Diseño. 1.4. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha establecido los criterios para la formulación de políticas o directrices generales y específicas a cada proceso/procedimiento para el manejo de la información externa. Ver pregunta N 2 2-2-2-1.5. Definición de fuentes de Información Externa que brinden confianza y contacto directo con los grupos de interés para lograr una interacción permanente y fluida. 1.6. Verificación de Existencia de normatividad sobre la existencia de medios que permitan recibir, procesar y dar respuesta a la comunicación y grupos de interés en forma eficiente y oportuna. 1.7. Diseño e implementación de medios efectivos que permitan recibir, manejar y dar respuesta a las quejas y reclamos. 2.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. 2.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. Información Externa. * La institución ha diseñado las acciones para el ajuste de las necesidades de los grupos de interés para la información externa por macroprocesos y procesos? Ver pregunta N 1 2-2-2- Información Externa. Guías N 39 y 40 Form N 108, 109, 110, 111, 112,113 ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Información Interna N 383 2.3. Definición de Ajustes - Diseño. * La institución ha establecido los criterios para la formulación de políticas o directrices generales y específicas a cada proceso/procedimiento para el manejo de la información interna. Ver pregunta N 2 2-2-1- Información Interna. 2.4. Formular normatividad interna del carácter 2.5. Determinación y canalización de fuentes de Información Interna para el logro de los objetivos institucionales. 2.6. Verificación de que la totalidad de los procesos/subprocesos de la Institución contemplen las salidas de información necesarias para los grupos de interés internos y externos. 2.7. Divulgación y Socialización de la Información Interna entre los grupos de interés internos. * La institución ha diseñado las acciones para el ajuste de las necesidades de los grupos de interés para la información interna por macroprocesos y procesos? Ver pregunta N 1 2-2-1- Información Interna. 3.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución ha realizado el diagnóstico percepción del Sistema de información por macroprocesos y procesos? Ver pregunta N 1 2-2-3- Sistemas de Información. 3.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. Guías N 37 y 38 Form N 102, 103, 104, 105, 106 y 107 ACTIVIDAD N 3: Diseñar e Implementar el Estándar Sistemas de Información Guías N 41 y 42 Form N 114, 115, 116, 117, 118 3.3. Definición de Ajustes - Diseño. 3.4. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha definido los criterios base para la formulación de las políticas del Sistema de Información? Ver pregunta N 2 2-2-3- Sistemas de Información. Guías N 41 y 42 Form N 119 N 368 N 402 6

TAREAS / PROCEDIMIENTOS 3.5. Diseño de sistemas de información que canalicen la información que se genera a nivel institucional y la administren adecuadamente para su posterior utilización. 3.6. Difusión de los Sistemas de Información que posee la Institución entre los funcionarios públicos. ACTIVIDAD N 4: Diseñar e Implementar el Estándar Comunicación Institucional 4.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución ha realizado el diagnóstico - Comunicación Institucional por macroproceso y proceso? Ver pregunta N 1 2-3-1- Comunicación Institucional 4.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. 4.3. Definición de Ajustes - Diseño. 4.4. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha definido los criterios bases para la formulación de las políticas de procedimientos en los métodos, que permita el Comunicación institucional? Ver pregunta N 2 2-3-1- Comunicación Institucional 4.5. Definición de los grupos de interés internos relacionados con cada uno de los procesos, subprocesos, actividades o tareas que deben llevarse a cabo para satisfacer los propósitos institucionales. 4.6. Establecimiento de las responsabilidad de comunicación interna que cada funcionario tiene con los demás funcionarios para el ejercicio de sus cargos. 5.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución ha realizado el diagnóstico - Comunicación Institucional por macroproceso y proceso? Ver pregunta N 1 2-3-2- Comunicación Pública. 5.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. Guía N 43 y 44 Form N 120, 121, 122, 123, 124 Guía N 43 y 44 Form N 125 ACTIVIDAD N 5: Diseñar e Implementar el Estándar Comunicación Pública Guía N 45 Form N 126, 127, 128, 129 N 402 N 419, 420 5.3. Definición de Ajustes - Diseño. 5.4. Formular normatividad interna del carácter * La institución ha definido los criterios para la formulación de las Políticas de Comunicación Pública? Ver pregunta N 2 2-3-2- Comunicación Pública. 5.5. Definición de los grupos de interés externos a quienes se tiene la obligación de comunicar los proyectos, su ejecución y los resultados obtenidos por la Institución. Guía N 46 Form N 130, 131 N 435 5.6. Definición de la información que será comunicada a cada uno de los públicos identificados. 5.7. Establecimiento de las responsabilidades de Comunicación externa en cada uno de los procesos, actividades y tareas que configuran la operación de la Institución. 7

1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. 1.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. 1.3. Definición de Ajustes - Diseño. 1.4. Formular normatividad interna del carácter procedimental que establezca los parámetros y procedimientos en los métodos que permita el diseño, implementación, función y 1.5. Definición de medios de comunicación institucionales. 1.6. Definición de la responsabilidad por el manejo de los Medios de Comunicación para que satisfagan los fines perseguidos por la Comunicación Interna. 1.7. Medición de la efectividad de los Medios de Comunicación sobre los públicos externos e Internos. DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ ENCARGADO DE POLÍTICAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Rendición de Cuentas * La institución realizó el diagnóstico sobre Rendición de Cuentas de Gestión? Ver pregunta N 1 2-3-3- Rendición de Cuentas * La institución ha definido criterios base para la formulación de Políticas de Rendición de Cuentas de Gestión? Ver pregunta N 2 2-3-3- Rendición de Cuentas Guía N 47 Form N 132, 133, 134, 135, 136 Guía N 48 Form N 137 PARTE II Página N 451 8

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ ENCARGADO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO Y BIENESTAR SOCIAL ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Desarrollo del Talento Humano 1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución cuenta con el diagnóstico Situación del desarrollo de Talento Humano? Ver pregunta N 1 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. 1.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. 1.3. Definición de Ajustes - Diseño. 1.4. Formular normatividad interna del carácter * La Institución realiza diagnóstico sobre los requerimientos de personal para el desarrollo de sus planes, programas, proyectos o procesos. Ver pregunta N 4 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. 1.5. Definición perfiles para cada uno de los cargos. 1.6. Identificación y despliegue, dentro del Macroproceso estratégico correspondiente de los procesos de selección, inducción y reinducción, capacitación y evaluación del Desempeño. 1.7. Formulación de políticas de Compensación y bienestar social. 1.8. Formulación de políticas de operación que permitan la ejecución adecuada de los Procesos/Subprocesos de Selección, Inducción, Reinducción, Capacitación y Evaluación del Desempeño que favorezcan la transparencia, igualdad, imparcialidad, economía, eficiencia, eficacia y publicidad de las operaciones, promoviendo el autocontrol en las conductas de los funcionarios. 1.9. Difusión de las políticas y procedimientos de Desarrollo del Talento Humano en todos los niveles de la Institución. * La institución cuenta con perfiles de cargos y se hallan ajustados a todos los procesos que se ejecutan en la institución? Ver pregunta N 2 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. * Los procesos de inducción permiten que el nuevo funcionario conozca la cultura de la Institución y todo lo relacionado con su desempeño. Ver pregunta N 3 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. * Los procesos de reinducción permiten la actualización de todos los funcionarios en las nuevas orientaciones técnicas y normativas que afectan el quehacer institucional. Ver pregunta N 5 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. * La Institución ha emitido oficialmente políticas de Planeación, Selección, Inducción, Reinducción, Formación, Capacitación, Compensación, Bienestar Social, Evaluación del desempeño y Retiro del Talento Humano? Ver pregunta N 6 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. Guías N 07 y 08 Form N 13, 14, 15, 16, 17 Página 70,71 * La Institución ha emitido oficialmente políticas de Planeación, Selección, Inducción, Reinducción Formación, Capacitación, Compensación, Bienestar Social, Evaluación del desempeño y Retiro del Talento Humano? Ver pregunta N 6 1-1-2- Desarrollo del Talento Humano. * La Formato N 18 y 19 Página dependencia de Talento Humano cuenta con 71 procesos aprobados para la Planeación, Selección, Inducción, Reinducción, Formación, Capacitación, Compensación, Bienestar Social, Evaluación del desempeño y Retiro del Talento Humano? Ver pregunta N 7 1-1-2 Desarrollo del Talento Humano. PARTE II Página N 103... 9

1.1. Formular normatividad interna del carácter DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ ENCARGADO DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Controles * La institución ha diseñado y analizado la efectividad de los controles para mitigar los riesgos que afectan a los objetivos de los macroprocesos, procesos y subprocesos? Ver pregunta N 1 2-1-3- Controles. 1.2. Definición de controles a nivel de las actividades. 1.3. Divulgación a todos los funcionarios de los controles preventivos, detectivos, de protección y correctivos en las actividades que cada uno de ellos debe llevar a cabo para lograr los propósitos institucionales. 1.4. Definición de las decisiones a tomar o las acciones a realizar en caso ineficiente de los controles. 1.5. Definición de los parámetros que obliguen a la revisión periódica y adaptación de los Controles a las diferentes circunstancias que puede atravesar la Institución. 2.1. Formular normatividad interna del carácter 2.2. Diseño de indicadores de resultados, coherentes con los objetivos definidos en los Planes y Programas de la Institución. * Se han diseñado indicadores de Primer Nivel - Planes y Programas? Ver pregunta N 2 2-1-4- Indicadores Guía N 35 Form N 97 2.3. Diseño de indicadores de gestión * Se han diseñado indicadores de Primer Nivel - coherentes con los parámetros definidos en las Modelo de Gestión por Procesos? Ver pregunta N Guía N 35 Form N 98 Políticas de Operación. 2 2-1-4 Indicadores 2.4. Diseño de los indicadores de riesgos * Se han diseñado Indicadores de Segundo Nivel - coherentes con los parámetros definidos por la Planes y Programas? Ver pregunta N 3 2-1-4- Administración de Riesgos y el análisis de los riesgos elaborado para el diseño de Controles. Indicadores Guía N 35 Form N 99 2.5. Diseño de los indicadores de desempeño de los funcionarios públicos 2.6. Definición de parámetros que obliguen a la revisión de los indicadores en forma periódica y su adaptación a las diferentes circunstancias que pueden afectar la Institución. 3.1. Formular normatividad interna del carácter 3.2. Formulación de norma interna para la adopción del Operación. 3.3. Elaboración del Operación. 3.4. Formulación e implementación de divulgación y capacitación tendientes a fortalecer el uso del Operación. 3.5. Definición de parámetros que obligan a la revisión periódica del Operación y a su actualización permanente. ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Indicadores * Se han diseñado los Indicadores de Segundo Nivel - Modelo de Gestión por Procesos? Ver N 4 2-1-4- Indicadores Guía N 35 Form N 100 ACTIVIDAD N 3: Diseñar e Implementar el Estándar Operación * La institución cuenta con Operación? Ver pregunta N 1 2-1-5- Operación. Guías N 33 y 34 Form N 95 y 96 Guía N 36 Form N 101 PARTE II Página N 338 PARTE II Página N 350 PARTE II Página N 361 10

ACTIVIDAD N 4: Diseñar e Implementar el Estándar Autoevaluación de Control 4.1. Formular normatividad interna del carácter 4.2. Formulación de compromiso de la alta dirección con la realización de la Autoevaluación del Control. 4.3. Difusión de los mecanismos e instrumentos utilizados para la realización de la Autoevaluación del Control. 4.4. Realización de la Autoevaluación del Control. * La institución realizó el diagnóstico sobre Autoevaluación de Control? Ver pregunta N 1 3-1- 1- Autoevaluación de Control * La institución elaboró un informe final sobre la Autoevaluación del Control Interno? Ver pregunta N 2 3-1-1- Autoevaluación del Control * La Auditoría Institucional realizó la Auto evaluación del Control adicional? Ver pregunta N 3 3-1-1- Autoevaluación de Control Guía N 49 Form N 138 PARTE II Página N 479, 480 ACTIVIDAD N 5: Diseñar e Implementar el Estándar Autoevaluación de Gestión 5.1. Formular normatividad interna del carácter 5.2. Realización de la medición de los indicadores. 5.3. Formulación de las acciones de mejoramiento coherentes con el resultado del análisis de indicadores. 5.4. Discusión de los resultados del análisis de indicadores con todos los funcionarios responsables. 5.5. Generación de acciones preventivas o correctivas que generan análisis de indicadores. 6.1. El área ha identificado todos los procesos necesarios a ejecutar sus funciones básicas de Evaluación Independiente del Sistema de Control Interno? * La institución completó el formato Análisis de Indicadores de Procesos? Ver pregunta N 1 3-1-2- Autoevaluación de Gestión. * La Auditoría Institucional completó el formato correspondiente a Autoevaluación de Gestión a la Auditoría Interna? Ver pregunta N 2 3-1-2- Autoevaluación de Gestión. * La institución completó el Formato N de Informe de Autoevaluación de Gestión? Ver pregunta N 3 3-1-2- Autoevaluación de Gestión. 6.2. Diseño e de los procesos que soportan la función de Evaluación Independiente. 6.3. Establecimiento de los procedimientos necesarios a realizar la función de Evaluación Independiente. 6.4. Realización de la Evaluación Independiente * La Auditoría Institucional u otro órgano al SCI. independiente realizó el Análisis Evaluación Independiente por Estándar de Control? Ver pregunta N 1 3-2-1- Evaluación del Sistema de Control Interno. * La Auditoría Institucional u otro órgano independiente realizó el Análisis Consolidado Evaluación del Control Interno por Componente Básico de Control? Ver pregunta N 2 3-2-1- Evaluación del Sistema de Control Interno. * La Auditoría Institucional u otro órgano independiente realizó el Análisis del SCI por Componente Corporativo de Control? Ver pregunta N 3 3-2-1- Evaluación del Sistema de Control Interno. * La Auditoría Institucional u otro órgano independiente realizó el Análisis - Evaluación Independiente del Modelo Estándar de Control Interno y el Consolidado Evaluación Independiente por Estándares de Control, Componentes Básicos y Componentes Corporativos de Control? Ver pregunta N 4 3-2-1- Evaluación del Sistema de Control Interno. Guía N 50 Form N 139, 140, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147 Guía N 51 Form N 148,149,150 ACTIVIDAD N 6: Diseñar e Implementar el Estándar Evaluación Independiente del SCI Guía N 52 Form N 151,152,153,154,155,156,157,158,159,160,161,162,163,16 4,165,166,167,168,169,170,1 71,172,173,174,175,176,177, 178,179,180,181,182,183,184,185,186,187,188,189,190,19 1,192,193,194,195,196,197,1 98,199 PARTE II Página N 505 PARTE II Página N 512, 513 6.5. Elaboración y presentación de los informes de Evaluación Independiente del Sistema de Control Interno ante la alta dirección y el Nivel Directivo. * La Auditoría Institucional elaboró los informes de Control Interno? Ver pregunta N 5 3-2-1- Evaluación del Sistema de Control Interno. * La Auditoría Institucional utilizó el formato correspondiente a Informes de Observaciones de Control Interno, Observaciones de Control Interno y Evaluación Independiente de Control Interno? Ver pregunta N 6 3-2-1- Evaluación del Sistema de 11

7.1. Identificación de todos los procesos necesarios a ejecutar para ejecutar funciones básicas de Auditoría Interna. 7.2. Diseño e implementación de los procesos que soportan la función de Evaluación Independiente. 7.3. Establecimiento de los procedimientos necesarios para realizar la función de Evaluación Independiente. 7.4. Realización de la Evaluación Independiente. ACTIVIDAD N 7: Diseñar e Implementar el Estándar Auditoría Interna 7.5. Elaboración y presentación de los informes de Auditoría Interna ante la alta dirección y el Nivel Directivo correspondiente. * La Auditoría Institucional elaboró la documentación necesaria para la planeación de la Auditoría? Ver pregunta N 1 3-2-2- Auditoría Interna. * La Auditoría Institucional ejecutó el Programa de Auditoría? Ver pregunta N 2 3-2-2- Auditoría Interna * La institución completó el formato de Informe Autoevaluación de Gestión? Ver pregunta N 3 3-2- 2- Auditoría Interna Guía N 54 Form N 200 Guía N 55 Form N 201, 202, 203, 204, 205 Guías N 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62 Form N 206, 207, 208 Guía N 63 Form 209 Guía N 64 Form N 210, 211 PARTE II Página N 575 12

1.1. Diagnóstico del Estado Real del Estándar. * La institución cuenta con el diagnóstico Situación Planes y Programas? Ver pregunta N 1 1-2-1- Planes y programas. 1.2. Evaluación de Resultados del Diagnóstico. * La institución ha realizado el análisis estratégico interno y externo para la formulación del Plan Estratégico? Ver pregunta N 2 1-2-1- Planes y programas. 1.3. Definición de Ajustes - Diseño. 1.4. Formular normatividad interna del carácter * La Institución ha elaborado su Matriz FODA? Ver pregunta N 3 1-2-1- Planes y Programas * La Institución elabora planes y programas operativos alineados con el Plan Estratégico? Ver pregunta N 7 1-2-1- Planes y programas. Guías N 11, 12, 13 y 14 Form N 25, 26, 27, 28, 29 Guías N 11, 12, 13 y 14 Form N 30,31,32 Guías N 11, 12, 13 y 14 Form N 32 1.5. Formulación de Planes y Programas estratégicos y Operativos en cumplimiento de la normatividad existente (asegurar la concertación de los planes con la comunidad o con los grupos de interés). * La Institución elabora planes y programas operativos alineados con el Plan Estratégico? Ver pregunta N 7 1-2-1- Planes y programas. Form N 36 1.6. Verificación y ajuste para asegurar coherencia entre la definición de la Misión y Visión, y las competencias y funciones asignadas a la Institución. 1.7. Verificación de la coherencia entre los Planes estratégicos, operativos y financieros que rigen el hacer de la Institución. 1.8. Difusión de los Planes y Programas a los funcionarios públicos y aseguramiento de su compromiso con ellos. 1.9. Difusión de Planes y Programas a los diferentes públicos internos y externos que tienen relación con la Institución. * La institución ha definido su Misión? Ver pregunta N 4 1-2-1 Planes y Programas. * La institución ha definido su Visión? Ver pregunta N 5 1-2-1- Planes y programas. * La institución ha elaborado un mapa estratégico? Ver pregunta N 6 1-2-1- Planes y programas. 2.1. Formular normatividad interna del carácter * La Auditoría Institucional u otro órgano independiente realizó el Análisis Consolidado Evaluación del Control Interno por Componente Básico de Control? Ver pregunta N 2 3-3-1- Plan de Mejoramiento Institucional. * La Auditoría Institucional u otro órgano independiente realizó el Análisis del SCI por Componente Corporativo de Control? Ver pregunta N 3 3-3-1- Plan de Mejoramiento Institucional. 2.2. Elaboración anual del Plan de Mejoramiento Institucional. 2.3. Difusión del Plan de Mejoramiento Institucional a los funcionarios públicos de la Institución. 2.4. Ejecución del Plan de Mejoramiento Institucional. * El equipo MECIP registró las necesidades relacionados en el formato correspondiente? Ver pregunta N 1 3-3-1- Plan de Mejoramiento Institucional. * La Auditoría Institucional u otro órgano independiente realizó el Análisis - Evaluación 3.1. Formular normatividad interna del carácter Independiente del Modelo Estándar de Control Interno y el Consolidado Evaluación procedimientos en los métodos, que permita el Independiente por Estándares de Control, Componentes Básicos y Componentes Corporativos de Control? ver pregunta N 4 3-3- 2- Plan de Mejoramiento Funcional. 3.2. Elaboración anual del Plan de Mejoramiento Funcional. 3.3. Difusión del Plan de Mejoramiento Funcional a los funcionarios públicos de la Institución. 3.4. Ejecución del Plan de Mejoramiento Institucional. DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN COMITÉ ENCARGADO DE LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL ACTIVIDAD N 1: Diseñar e Implementar el Estándar Planes y Programas * La Auditoría Institucional elaboró los informes de Control Interno? Ver pregunta N 5 3-3-2- Plan de Mejoramiento Funcional. * La Auditoría Institucional utilizó el formato correspondiente a Informes de Observaciones de Control Interno, y Evaluación Independiente de Control Interno? Ver pregunta N 6 3-3-2- Plan de Mejoramiento Funcional. Guías N 11, 12, 13 y 14 Form N 33, 34 Form N 35 ACTIVIDAD N 2: Diseñar e Implementar el Estándar Plan de Mejoramiento Institucional Guía 65 Form N 212 ACTIVIDAD N 3: Diseñar e Implementar el Estándar Plan de Mejoramiento Funcional Guía 66 Form N 213 N 140, 142 N 624 N 629 13

ACTIVIDAD N 4: Diseñar e Implementar el Estándar Plan de Mejoramiento Individual. 4.1. Formular normatividad interna del carácter * La Auditoría Institucional elaboró la documentación necesaria para la planeación procedimientos en los métodos, que permita el de la Auditoría? Ver pregunta N 1 3-3-2- Plan de Mejoramiento Individual. 4.2. Elaboración anual del Plan de Mejoramiento Funcional. 4.3. Ejecución del Plan de Mejoramiento Individual. * La institución completó el formato de Informe Autoevaluación de Gestión? Ver pregunta N 3 3-3-2- Plan de Mejoramiento Individual. * La Auditoría Institucional ejecutó el Programa de Auditoría? Ver pregunta N 2 3-3-2- Plan de Mejoramiento Individual. Guía 67 Form N 214 N 635 14