ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO. Las sociedades y la organización del espacio geográfico

Documentos relacionados
?????????? ???????????????????? ?????????? EL SENTIDO DE LA LECHERÍA. La balanza anda perfecta! 3 CASILLEROS AVANZA. Yogur vencido!

Ampliación de las funciones docentes:

PRESENTACIÓN SOFTWARE. Área de Recursos Educativos Digitales ENLACES

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA DE ASIGNATURA O MÓDULO DE CONTENIDOS

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

Matemáticas UNIDAD 2 RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES Y SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LOS CUADRILÁTEROS SECTOR

COMPARAR Y MEDIR LONGITUDES PESOS Y CAPACIDADES

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Conocimiento de la institución

TALLER DE PLAN LECTOR

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

PROYECTO DE APRENDIZAJE CONOCIENDO NUESTROS HÉROES

Lectura complementaria

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA CURSO ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS C.P. Santa Catalina, Aranda de Duero (Burgos)

Leemos textos descriptivos para conocer lugares de nuestro Perú

Organizadores gráficos

1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Código: Área: FORMACION PROFESIONAL Naturaleza: TEÓRICA.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Trabajo Práctico N 3 UNIDAD 5. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. CASO LÁCTEOS RÍO DE LA PLATA S.A.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN EN INGLÉS Y PORTUGUÉS ORIENTADO AL SECTOR TURÍSTICO CON ATENCIÓN AL CLIENTE

UNIDAD 15: EL INFORME DE LECTURA Y LA RESEÑA

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

EN INGENIERÍA QUÍMICA

ESTRUCTURA CURRICULAR DOCUMENTACION Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES

Instituto Sagrado Corazón de Jesús

TEMARIOS DIAGNOSTICO LENGUAJE 2015

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

Los utensilios y los modales en la mesa animal

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Programa de Lectura y redacción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

La evaluación y la enseñanza

PMI USC 1312 Rediseño Curricular basado en competencias, considerando la articulación y vinculación con el sector productivo

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Programa de Capacitación 2016 Competencias en Comunicación Escrita y Oral para elementos de seguridad pública y procuración de justicia.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS Tecnología Informática Secundarias Técnicas. Primer Grado. Tecnología I

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS-USNA 003 (Primera actualización) DE 022/15

METAS, INDICADORES Y FUENTES

Optimizando Día a Día Junto SAP Indicadores de Gestión de PM en BO

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

SÍLABO DE REDACCIÓN GENERAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

PROGRAMACIÓN ANUAL 2015 Grado: Primero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía DESCRIPCIÓN GENERAL

Planeación Argumentada. Dra. Ma. Xóchitl Bonilla P. 2015

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

1. Utilización de información contable

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Contenido. 1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Estructura del Proyecto 4. Avances

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

ANTECEDENTES Lácteos

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA de la LECHE y PRODUCTOS LÁCTEOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

EL DOCENTE UNIVERSITARIO 2.0: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS RESUMEN

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Nombre del Curso: Control y medición del ruido. Director: Luis Elkin Guzmán Ramos Ingeniero Ambiental Magíster en Ingeniería Ingeniería Ambiental

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

RevistadeDidáctica. Vamos de compras! NOMBRE DE LA ACTIVIDAD. APARTADO (según el MRE)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Transcripción:

ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: CUARTO EJE NÚCLEO Las sociedades y la organización del espacio geográfico EJE TEMÁTICO El docente deberá tener en cuenta la diversidad de contenidos expresados en lo eje temático. Por ello, debe planificar otras actividades que permitan diagnosticar la totalidad de los mismos. Lo propuesto a continuación es sólo un ejemplo. El estudio de un circuito productivo de la leche y las relacione que se establecen entre las actividades agraria, industrial y comercial para la producción y distribución de un bien de consumo masivo. FUNDAMENTACIÓN Estas actividades están orientadas a realizar un diagnóstico sobre las habilidades que el estudiante debe poseer al iniciar esta nueva etapa en el aprendizaje. Se apunta con ellas a que puedan identificar las etapas que componen un circuito productivo, los actores que intervienen y sus interrelaciones. Todo esto se llevará a cabo a través de la lectura de textos e imágenes, la formulación de preguntas y la elaboración de respuestas sobre las situaciones planteadas. PROPÓSITOS Promover situaciones que permitan a los estudiantes demostrar la habilidad de escribir en forma autónoma, de leer y comprender diferentes textos. Propiciar el análisis de situaciones que ayuden a los ayuden a los estudiantes a comprender la relación entre áreas rurales y urbanas a través de un circuito productivo. CONCEPTOS ESTRUCTURANTES Espacio geográfico

Actores sociales PRINCIPIOS EXPLICATIVOS Escala de análisis Contextualización ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Estudio de casos CAMPOS DE ANÁLISIS Social Económico CAPACIDADES Comprensión lectora (textos e imágenes) Resolución de problemas ACTIVIDAD N 1 El siguiente texto nos cuenta los distintos pasos que sigue la leche desde la vaca a la mesa de casa, como leche, yogur, dulce de leche, quesos, etc. Léelo individualmente en forma silenciosa, conversamos luego entre todos para reconocer los siguientes pasos: En el tambo. Del tambo a la fábrica. En la fábrica. De la fábrica al comercio. Del comercio a casa. Del tambo a nuestra mesa Las tareas del tambo son muchas: alimentar y cuidar a las vacas y sus terneros y extraer la leche de éstas para venderlas a las usinas lácteas. Los tamberos entregan la leche refrescada o enfriada. Los camiones que la recogen para trasladarla, pertenecen a las usinas. Los camiones están refrigerados para que la leche llegue a la fábrica sin descomponerse. Estas usinas son grandes fábricas, donde se procesa y envasa la leche de diferentes maneras: cartón, botella, sachet. También elaboran leche en polvo, yogures, manteca, dulce de leche, crema y queso. Por ejemplo, la fabricación del dulce de leche requiere el agregado de azúcar, vainilla, conservantes y la temperatura y el tiempo de cocción necesarios para que se cocine la leche. Todos estos pasos están programados en

las máquinas y controlados por los trabajadores. Lo mismo sucede con el envasado del producto. Los productos terminados (yogures, leches, dulce de leche, mantecas, cremas, quesos, etc.) son colocados en camiones encargados de distribuirlos en las distintas zonas. Son trasladados a grandes comercios, como supermercados, y a pequeños comercios de todos los pueblos y ciudades del país. En los comercios más cercanos a nuestros hogares generalmente podemos comprar algunos de estos productos. El texto muestra desordenadamente los distintos pasos que sigue la leche desde la vaca a la mesa de casa, como leche, yogur, dulce de leche, crema, queso, etc. Ordená los párrafos paso a paso, numerándolos de 1 a 6. Del tambo a nuestra mesa Los tamberos entregan la leche refrescada o enfriada. Los camiones refrigerados que recogen la leche de los tambos para trasladarla, pertenecen a las fábricas. Los camiones están refrigerados para que la leche llegue a la fábrica sin descomponerse. En los comercios más cercanos a nuestros hogares generalmente podemos comprar algunos de estos productos. Los productos terminados (yogures, leches, dulce de leche, mantecas, cremas, quesos, etc.) son colocados en camiones encargados de distribuirlos en las distintas zonas. Las tareas del tambo son muchas: alimentar y cuidar a las vacas y sus terneros y extraer la leche de éstas para venderlas a las usinas lácteas. En las grandes fábricas se procesa y envasa la leche de diferentes maneras: cartón, botella, sachet. Uní cada texto con su imagen

EVALUACIÓN El docente evaluará durante el proceso las capacidades alcanzadas por los alumnos en forma individual y volcará los resultados en un cuadro de indicadores. (El siguiente cuadro se presenta sólo como una orientación para conocerlas) Indicadores para el seguimiento de los aprendizajes L NF Escribe de manera autónoma, lee y comprende diferentes fuentes (textos diversos, imágenes, etc.) Identifica los componentes de un circuito productivo y describe el modo en que ellos interactúan. Argumenta de manera sencilla sus posiciones. Referencia: L (Logrado)- NF (Necesita fortalecer) El docente debe tener en cuenta que las mayores dificultades pueden residir en: La lectura, la interpretación de la información y la comunicación oral y escrita. Reconocer conceptos (materias primas, tecnologías, producción, actor social, etc.). Identificar o localizar información en planos y mapas. Reconstruir y ordenar secuencias a partir de un caso analizado, sea de una actividad productiva o en el análisis de un proceso histórico. Por ello, se sugiere que las actividades planificadas para la etapa de diagnóstico, deben considerar estas posibles dificultades que pueden presentarse.