2. Metodología Usar la lectura como recurso: CONSUELO JIMÉNEZ DE CISNEROS IES Gran Vía. Alicante. de biografías adaptadas. Madrid, 2008.

Documentos relacionados
1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

Diego Velázquez. Actividades

Mario López Cordero Revista de Didáctica MarcoELE núm. 6 /

Velázquez. nivel básico / A1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER EL TEXTO. 1. En parejas, contestad las siguientes preguntas:

Compañeros Material de aula SGEL Repasar y trabajar las condicionales potenciales vistas en la unidad.

Curso: Lectura en el aula Enero y Febrero, 2007 Ponente: José Quintanal Díaz. Coordinadora: Cristina Merino Ortega

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA CANILLAS DE ACEITUNO (MÁLAGA)

MOOC: Velázquez en el Museo del Prado. Syllabus

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL. Descubre el museo

Éste es uno de los cuadros que ha recibido un estudio más amplio y diverso de la Historia de la pintura.

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Noticia: Aparece un retrato de Velázquez inédito

RIPOLLÉS ARTISTA DE NUESTRA TIERRA

TEMPORALIZACIÓN: NOMBRE:...

Miquela Forteza Oliver! ARTE DE LA EDAD MODERNA. EL BARROCO ESPAÑOL!

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

CEIP RAFAEL ABERTI CURSO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD MIRAR UN CUADRO AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

Licenciatura en Español

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUÉ PONEN EN EL CINE? AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

el universo y el sistema solar

Reyes Magos, así como la Inmaculada Concepción.

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín

Sesión 1 El primer día

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

LEYENDO TEXTOS INSTRUCTIVOS

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

ACTIVIDADES PARA LA CLASE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

OBJETIVOS: Conocer qué se necesita hacer para ser buen estudiante. Practicar buenos hábitos todos los días. Valorar el trabajo bien hecho.

APRECIACIÓN DEL ARTE 5. Arte Barroco

Ana de Estella fue visitada por el Consejero de

CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS MÍNIMOS

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. C.P. Santo Tomás de Villanueva. Ciudad Real. Los animales

Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos TEMA 11

LENGUA CASTELLANA 3º PRIMARIA

ÁREA: LENGUA NIVEL : 4º

VELÁZQUEZ Y GOYA EN LA CLASE DE ESPAÑOL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º

DIPLOMA DE ESPAÑOL. NIVEL A1. Viernes, 20 de mayo de 2011 PRUEBA DE COMPRENSIÓN AUDITIVA TRANSCRIPCIÓN

SÁCALE PROVECHO A LA SECCIÓN EXPLORA DE TU CURSO ENGLISH DISCOVERIES

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

Contenidos funciones. cultura y sociedad. Vocabulario general. Sevilla. La colonización de América.

ÁREA: LENGUA NIVEL : 3º

Nivel Niveles B2-C1 Duración aproximada Cuatro horas

NO HAY CAMINO SIN SALIDA

Velázquez. La fragua de Vulcano (Madrid, Museo del Prado)

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Referencia: Sándor László Site: Diapositivas hechas por: Prof. Giuli

PRIMER TRIMESTRE PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

TEMPORALIZACIÓN: Unidades 1-3 (septiembre/octubre). Unidades 4-6 (noviembre/diciembre).

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

CURSO INTENSIVO DE VERANO PREPARACIÓN INGLES B1. (Del 1 al 26 de julio)

LEER EN EL PERIÓDICO

Cómo elaborar un fichero? (Primera parte)

Jugar a las películas

11. Copia y completa este esquema para comprobar que no olvidaste ningún as pecto en tu noticia.

ÁREA: LENGUA NIVEL: 6º

Programa de Lectura y redacción

U N C U R S O D E E S T U D I O D E E M M A Ú S VERBO DIOS R.E. HARLOW

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

Hola, en este espacio estaremos aprendiendo el idioma español utilizando la canción interpretada por Emir titulada Yo creo.

Billy es un chico que lleva una vida normal, hasta que le sucede algo muy raro. Una mañana, su madre le viste poniéndole un vestido rosa.

1) Lectura. 2) Ejercicios de comprensión

Encuentra las palabras que tengan las sílabas sa o se. Rellena el para indicar tu respuesta.

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

Gramática Oye, Juan, Qué... (gustar) hacer. 1) Lee los dos textos. Escribe el verbo en la forma adecuada y ordena el diálogo con números (1-6).

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Unidad 3.1 Adquisición de la Lengua Semana del 12 al 16 de septiembre

La Tierra y el Universo

Sobre el género. La pintura de paisaje es la representación sobre un plano de un espacio natural, urbano o imaginario en el que pueden

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

- Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

- Diapositivas. - Muñeca de papel. - Lápices de colores. - Tijeras. - Pegamento.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA 3º DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2015 PRUEBA DE COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

Paso 1: Lectura exploratoria, lectura comprensiva y ampliación del vocabulario

Un CUENTO es una narración breve donde se cuenta o narra una historia en la que participan varios personajes.

A. El futuro: las formas del futuro (presente futuro) Profesor(a) de Español 3: Profesor(a) de Español 2: Práctica del verano Español 2/3. 1.

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

TEMPORALIZACIÓN: Unidades 1-3 (septiembre/octubre). Unidades 4-6 (noviembre/diciembre).

Niña de tercero de primaria de la casa albergue Manuel Gamio, en la comunidad de Agualoja, Tanlajas.

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

PORTRAIT GROUP: THE SINGER FARINELLI AND FRIENDS EL CANTANTE FARINELLI Y SUS AMIGOS

ACTIVIDAD 1. Descripción: Construir una casa de cartulina o cartón.

Transcripción:

Conocer la lengua y la cultura españolas mediante la lectura de textos adaptados, Un ejemplo: El secreto de una mirada. (Biografía de Velázquez adapatada a estudiantes de español para extranjeros, nivel elemental) 1. CONSUELO JIMÉNEZ DE CISNEROS IES Gran Vía. Alicante 1. Antes de empezar Este trabajo se considera una actividad complementaria de repaso o de refuerzo de las clases de lengua. Se pretende que fije y amplíe los conocimientos lingüísticos del alumno, así como proporcionarle información variada (histórica, geográfica, artística...) que le permita una valoración positiva y crítica de la cultura española. Todo ello, a través del conocimiento de personajes relevantes mediante la lectura de biografías adaptadas: en este caso, Velázquez. 2. Sus ventajas - El profesor parte de un material ya elaborado, de fácil acceso, al que solo ha de añadir lo que considere oportuno, sin que sea imprescindible preparar material por su cuenta. - Este material se puede utilizar con grupos de alumnos muy diferentes en edad, procedencia, etc. Basta que tengan un nivel elemental de español. El profesor sabrá adaptar convenientemente a cada grupo las posibilidades que ofrece la lectura. - La sencillez de recursos que se requieren: libro, papel y lápiz, puede ser un punto a su favor, sobre todo cuando no se disponen de medios tecnológicos suficientes. Esto no excluye que se complemente la tarea de lectoescritura con actividades basadas en material audiovisual e informático. Abundan las diapositivas, películas, vídeos, etc., en relación con el tema del libro de lectura. También se les puede proponer a los alumnos que busquen información sobre Velázquez y su época en las enciclopedias (impresas y/o digitales). - Consagrar una sesión semanal o quincenal a la lectura ameniza el ritmo habitual de la clase. La lectura se debe plantear como una actividad relajante, en la que el alumno aprende casi sin darse cuenta (entonación, ortografía, léxico...). Leer sigue siendo esencial para conocer una lengua y una cultura. 3. Objetivos 1. Mejorar el uso de la lengua española mediante la lectura de un texto adaptado. 2. Conocer al más importante pintor clásico español, Velázquez, en su época y entorno. 3. Apreciar y valorar la cultura española a partir del personaje biografiado. 2. Metodología Usar la lectura como recurso: 1 Texto, glosario y actividades: Consuelo Jiménez de Cisneros. En EDELSA formando parte de una serie de biografías adaptadas. Madrid, 2008.

1. En el nivel fónico: para practicar y mejorar la pronunciación y la entonación. Además de la indispensable lectura en voz alta seguida de correcciones del profesor, se pueden seguir practicando los dictados (para evaluar la comprensión auditiva y la ortografía), las lecturas colectivas -cada alumno lee una frase o un párrafo y su compañero debe hacer las correcciones u observaciones que estime- y otros ejercicios. 2. En el nivel gramatical: para observar y reproducir modelos -básicos o avanzados, según los niveles- de construcción de frases. Ejercicios de subrayado y análisis de verbos y de otras categorías gramaticales. 3. En el nivel léxico-semántico: para ampliar el léxico de distintos campos, mediante ejercicios tales como rellenar textos con huecos, sustituir palabras subrayadas, buscar sinónimos y antónimos, etc. 4. En la mejora de la expresión escrita: confeccionar resúmenes de los distintos capítulos o partes, escribir finales diferentes, elaborar preguntas sobre el texto para que las contesten los compañeros, etc. 5. En el aprendizaje sociocultural: para conocer y asimilar, de manera más fácil y grata, datos y referencias de historia, geografía, arte, costumbres, etc. Para todo ello, realizar los ejercicios de comprensión de texto y las actividades propuestas en cada capítulo de la lectura. 3. Nivel de los estudiantes Inicial. 4. Temporalización Depende mucho del criterio de cada profesor y del ritmo de lectura del grupo, pero se sugiere programar cada lectura para dos meses, teniendo en cuenta que dicha actividad se alternaría con otro tipo de ejercicios y de prácticas en el aula. Hay que considerar que la lectura se divide en siete capítulos y que se puede trabajar un capítulo por semana; por tanto, si añadimos una semana más para realizar actividades que exigen más tiempo o bien algún test de evaluación de la lectura, tenemos un total de dos meses. Ello permitiría hacer una lectura diferente por trimestre. 5. Algunos aspectos que se trabajan en El secreto de una mirada 5.1. De información cultural 5.1.1. Geografía Busca información sobre la ciudad de Sevilla. Imagina que pasas un día completo allí. Qué lugares, monumentos o atracciones visitarías? 5.1.2 Arte - Trabajo de equipo: Haced una lista de los cuadros de Velázquez que se nombran en este capítulo. Cada uno/a se encarga de buscar información o una reproducción de cada uno de esos cuadros. Luego, hacéis una puesta en común. - Busca reproducciones de los siguientes cuadros citados en este capítulo y trata de encontrar estos detalles: Quién es el dios Baco en "Los borrachos". Cuántos personajes hay en "La fragua de Vulcano" y qué diferencias encuentras entre ellos.

Dónde está el perro ladrador de "La túnica de José". - Las Meninas es uno de los cuadros más importantes de la pintura universal. Consigue una reproducción y escribe el nombre de todos los personajes y objetos que reconoces. Puedes hacer este trabajo en equipo con tus compañeros. 5.1.3 Literatura - En el texto se dice que Pacheco es un hidalgo. Conoces algo sobre el más famoso hidalgo de la literatura española y universal? (Si no sabes quién fue, pregunta a tu profesor/a). - Luis de Góngora, primer personaje retratado por Velázquez en Madrid, es uno de los más importantes poetas clásicos españoles. Descubre su poesía leyendo y aprendiendo a recitar estos versos: Hermana Marica, mañana que es fiesta, no irás tú a la amiga ni yo iré a la escuela. *** Aprended, flores, en mí lo que va de ayer a hoy, que ayer maravilla fui y sombra mía aun no soy. *** Ausente de mi vida: tú en agua, yo navego en lágrimas de fuego después de tu partida. 5.1.4. Mitología. Gracias al cuadro La Venus del espejo, sabemos que Venus es la diosa de la belleza y Cupido el dios del amor. - Qué simbolizan estos otros dioses del Olimpo grecorromano? - Cuáles de ellos también fueron pintados por Velázquez? - Cuáles han dado nombre a planetas del sistema solar? Marte: Vulcano: Cibeles: Júpiter: Saturno: Plutón: 5.2. De léxico - Dibuja un plano de la casa de Pacheco según la descripción leída. Escribe los nombres de las habitaciones y de todo lo que dibujes: por ejemplo, la fuente. - Velázquez destaca por sus retratos ecuestres. La palabra ecuestre deriva del latín equus, que significa caballo. Fíjate que en español tenemos tres étimos diferentes para caballo: Caballo, caballar.

Equino, equitación, ecuestre. Hipódromo, hipopótamo. Busca en tu diccionario estas palabras y escribe una frase con cada una de ellas. - Busca en el texto palabras que tengan que ver con la guerra: por ejemplo, ejército. Copia tres frases del texto en que aparezcan alguna de esas palabras. - El cuadro de "Las hilanderas" nos presenta una pequeña criatura animal, la araña, convertida en mito. Vamos a repasar un poco tus conocimientos sobre la fauna. Escribe: Tres nombres de insectos Tres nombres de animales domésticos Tres nombres de fieras salvajes Tres nombres de peces Tres nombres de aves - En la descripción de los cuadros de caza aparecen las prendas de vestir de los personajes (botas, pantalones, casacas...). Imagina que eres un pintor importante y te han encargado los retratos de un deportista famoso y de una actriz. Dibuja ambos personajes y escribe los nombres de todas las prendas de ropa y complementos que les pones. - Ahora que ya conoces la vida de Velázquez, busca en el libro y escribe en número y en letra, estas doce fechas seleccionadas entre las más importantes de su biografía: El año de su nacimiento: El año en que pinta San Juan en Patmos: El año en que muere el rey Felipe III y Velázquez va a Madrid: El año en que pinta su primer retrato del rey Felipe IV: El año en que pinta Los borrachos: El año en que llega a Italia por primera vez: El año en que pinta La rendición de Breda: El año en que pinta La dama del abanico: El año en que pinta La Venus del espejo: El año en que pinta Las hilanderas: El año en que pinta Las Meninas: El año de su muerte: - Madrid, Roma y Venecia son topónimos en español. Cómo se llaman los habitantes de esas ciudades? 5.3. De práctica de la expresión escrita - Elige el personaje que más te ha interesado de los enanos y bufones que aparecen descritos en este capítulo. Copia las frases donde aparece este personaje. Intenta hacer un dibujo siguiendo la descripción o inspirándote en alguna reproducción del cuadro de Velázquez que lo representa. 6. ADDENDA: Ejemplo de texto. El libro corresponde al Nivel 1. A fin de dar una idea de su estilo y dificultad, se ofrecen unos fragmentos con el léxico explicado tal y como aparece en la edición.

Un hermoso día de primavera del año 1656, Diego Velázquez está ocupado en uno de los muchos retratos reales. Felipe IV y su esposa, Mariana de Austria, posan relajados ante su pintor favorito. Los grandes ventanales, situados a la derecha del pintor, llenan de luz la habitación. Nada rompe el silencio del taller. De repente, se oyen unos pasos apresurados y unas voces alegres, infantiles. Quién se atreve a interrumpir así el trabajo del pintor de los Reyes? Es la pequeña infanta Margarita acompañada de sus «meninas»: María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco, la enana Maribárbola, el enano Nicolasillo y el perro León, que ladra alegremente. - Qué hacéis aquí? -dice el Rey intentando parecer severo-. Es la hora de vuestro paseo. -Sí, pero queremos ver el retrato que don Diego os está haciendo... Por favor, no os enfadéis. Los Reyes se miran y sonríen. No, no pueden enfadarse con su hija querida. La princesita de cabellos rubios está preciosa con su vestido blanco adornado, como el pelo, con flores naturales que una menina acaba de coger del jardín. - Podemos quedarnos un poquito a mirar? Por favor... -suplica la princesita. Todos desean ver cómo trabaja el pintor: la infanta, las meninas, hasta el perro que se tumba en el suelo, parece dispuesto a quedarse. -Si no hacéis ruido y os portáis bien, podéis quedaros a mirar -dice el Rey. Diego intenta seguir con el retrato, pero no puede concentrarse. Justo delante de él está Margarita cuchicheando con sus meninas. En un momento dado la infanta tiene sed y pide algo de beber. María Agustina sale rápidamente y regresa con una pequeña jarra de oro llena de agua. Se la ofrece a la infanta haciendo una reverencia, como exige el protocolo de la Corte española. Entretanto, Nicolasillo pone su pie sobre el perro y grita: - Soy más fuerte que él! La puerta de madera se abre con un suave crujido. Un familiar de Diego, José Nieto, pide permiso para entrar. - Qué ocurre? Alguna novedad? -pregunta el Rey. Tras excusarse por interrumpir, José Nieto habla en voz baja con los Reyes. La infanta Margarita, mientras tanto, juega con sus meninas. - Vais a hacerme un retrato a mí también, don Diego? -pregunta la infanta. -Ya lo creo. Un retrato precioso... Margarita da saltos y palmas de alegría. - Podéis hacer ese retrato ahora mismo! -exclama la infanta. - Ahora mismo? Y qué dirán vuestros señores padres, los Reyes? Margarita reflexiona un momento. -Podéis pintarlos a ellos también en mi retrato. Nos podéis pintar a todos... «Y por qué no», piensa Diego. Menina: dama de compañía. Ladrar: voz de los perros. Severo: riguroso, estricto. Cuchichear: hablar en voz baja. Reverencia: inclinación ante personas importantes. Crujido: ruido propio de la madera.