FACULTAD DE INGENIERÍA DINAMICA

Documentos relacionados
Dinámica. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: INM Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL LABORATORIO DE FÍSICA BÁSICA I

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1213 SEMESTRE: 2º ESTÁTICA. HORAS SEMESTRE CARACTER GEOMETRÍA ANALÍTICA.

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA I

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN

GUIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA FÍSICA DEL MOVIMIENTO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL FACULTAD DE INGENIERIA Teléfonos: y Telefax:

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1 UNESCO. PLANIFICACIÓN ANUAL 2015 Ciclo Superior Secundario FUNDAMENTACION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA FISICA MECÁNICA Y TERMODINÁMICA. Horas de trabajo directo con el docente

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

Modelo Pedagógico Semipresencial

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

SÍLABO DE ANIMACIÓN DE GRÁFICOS

PROGRAMA DE FISICA BASICA SEGUNDO SEMESTRE 2012

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FÍSICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MECATRONICA SÍLABO

PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE NOTAS. Mg. Andrés Epifanía Huerta

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Física. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

GUÍA CÁTEDRA Código: CONT Economía, administración, Contaduría y afines

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

Metodología de la Investigación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( X ) Híbrida ( )

De Desempeño De Conocimiento SABERES ESENCIALES CONTENIDOS RUTA FORMATIVA Saber Conocer Nociones, Proposiciones, Conceptos Categorías

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Historia y contenidos disciplinares de Economía y Empresa ÍNDICE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Villa María - Córdoba PLANIFICACIÓN ANUAL. ESPECIALIDAD: Electrónica, Electricidad, Automotores, Mecánica, Beltramone, Gregorio

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO VECTORIAL

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

Tipo de unidad de aprendizaje:

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

Parcelación del curso

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA Dirección de Planeamiento y Evaluación Curricular

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SÍLABO DE MATEMÁTICA SUPERIOR I

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Introducción a la dinámica

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

SILABO DEL CURSO FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

Transcripción:

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE DINAMICA 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura : DINAMICA 1.2 Código de la asignatura : 011243 1.3 Tipo de estudio : 2.0 Específico 1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios : Pregrado 1.6 Ciclo académico : IV ciclo 1.7 Créditos : 3 créditos 1.8 Semestre académico : 2017-I 1.9 Horas semanales : 02 HT - 02 HP - 08 horas trabajo autónomo 1.10 Total horas por semestre : 64 TH - 128 Horas trabajo autónomo 1.11 Pre requisito : 011233, Estática 1.12 Docente Titular : Ing. Ms. César Luis López Aguilar clopeza@uladech.edu.pe 1.13 docentes tutores : (Ver anexo 03) 1. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura 1. Aplica los conocimientos científicos, humanistas y espirituales, con responsabilidad social, ética, y ciudadana. 2. Sumilla La asignatura de Dinámica es de tipo de estudio específico (E), de carácter obligatoria y de naturaleza teórica/práctica. Orienta al desarrollo de habilidades en la aplicación de las ecuaciones de movimiento rectilíneo y curvilíneo, leyes de newton, trabajo, energía en la solución de problemas, mediante una sólida 1

formación académica científica, humanista experimentando situaciones de aprendizaje con el apoyo de las tic, responsabilidad social, honestidad y trabajo en equipo 3. Competencia 2.16 Aplica las ecuaciones de movimiento rectilíneo y curvilíneo, leyes de newton, trabajo, energía en la solución de problemas, mediante una sólida formación académica científica, humanista experimentando situaciones de aprendizaje, responsabilidad social, honestidad y trabajo en equipo. 4. Capacidades 2.16.1 Aplica las ecuaciones de movimiento rectilíneo y curvilíneo de una partícula en la solución de problemas relacionados a la ingeniería civil. 2.16.2 Aplica la segunda Ley de Newton en la solución de problemas relacionados a la ingeniería civil. 2.16.3 Aplica los métodos de la energía y cantidad de movimiento, en la solución de problemas relacionados a la ingeniería civil. 5. Unidades de Aprendizaje: COMPETENCIA UNIDAD DE APRENDIZAJE CAPACIDA DES INDICADORES I Unidad Cinemática de Partículas: Movimiento Rectilíneo y Curvilineo 2.16.1 2.16.1.1 Describe en forma grupal los tipos de movimiento usados en la ingeniería Civil, con el apoyo de las tics y por medio de un cuadro comparativo. 2.16.1.2 Aplica las ecuaciones del movimiento rectilíneo curvilíneo en la solución de problemas, con el apoyo de las tic. 2.16.1.3 Aplica las ecuaciones del movimiento curvilíneo en la solución de problemas, con el apoyo de las tic. 2.16 II Unidad Cinética de Partículas : Segunda Ley de Newton 2.16.2 2.16.2.1 Usa la Segunda Ley de Newton y la cantidad de movimiento lineal en la solución de problemas, experimentando nuevos aprendizajes para su aplicación en el campo de la profesión. 2.16.2.2 Aplica los conocimientos de la segunda Ley de Newton y el movimiento mediante las componentes tangencial normal y tangencial, radial y transversal con criterio y responsabilidad social. III Unidad Cinética de Partículas : Método de la Energía y Cantidad de Movimiento. 2.16.3 2.16.3.1 Utiliza los métodos de trabajo, energía y potencia en la solución de problemas, con uso de tic y base de datos. 2.16.3.2 Aplica el principio impulso y cantidad de movimiento en la solución de problemas, con 2

responsabilidad social y ética. 6. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje: La metodología del curso responderá al régimen de estudios en Blended-Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje coherente con el Modelo Didáctico ULADECH Católica, dando énfasis al uso de las tecnologías en el marco de la autonomía universitaria; respetando el principio de libertad de cátedra, espíritu crítico y de investigación, entre otros, considerando el carácter e identidad católica.. Asimismo, utiliza el campus virtual de la ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual Angelino), como un ambiente de aprendizaje que permite la interconexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje, se utilizará las siguientes estrategias: Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: Lluvia de ideas, preguntas exploratorias Estrategias que promueven la comprensión y aplicación del aprendizaje en contexto: Cuadros comparativos Estrategias grupales: Trabajo colaborativo, exposiciones Metodologías activas para contribuir al desarrollo del pensamiento complejo: aprendizaje colaborativo. El desarrollo de la asignatura incluye actividades de investigación formativa (IF) en cada unidad de aprendizaje por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera. Las actividades de investigación formativa (IF) están relacionadas con la elaboración de productos que refuercen el pensamiento y aptitud investigador teniendo en cuenta la norma Vancouver y los requisitos establecidos en el reglamento de propiedad intelectual aprobados por la Universidad. 7. Recursos Pedagógicos: Para el desarrollo de la asignatura se requiere los siguientes recursos Entorno virtual Angelino (EVA), equipo multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, artículos de prensa popular y ensayos de investigación, biblioteca física y virtual en base a datos E-libro y Esbco que se presentan e interactúan en el aula moderna. Las actividades de campo se realizan en una institución educativa de la comunidad, permitiéndole al estudiante desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que lo involucren directamente con la práctica pedagógica. Los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo. 8. Evaluación del Aprendizaje La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje, en función de los resultados de las actividades desarrolladas por el estudiante. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue: 3

Actividades formativas de la carrera: (60%) Prácticas Calificada: 40% Actividad de Responsabilidad Social 10% Actividad de Trabajo Colaborativo: 10% Actividades de investigación formativa. (20%) Examen sumativo (20%) Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero (00). Asimismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten contenidos como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas como plagio teniendo como nota cero. Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de las actividades lectivas presencial y entregar los reportes de actividades en la plataforma dentro de los plazos señalados. La nota mínima aprobatoria de la asignatura es trece (13) para pregrado. No se utiliza el redondeo. Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes de pregrado que alcancen como mínimo una nota promocional de diez (10). La nota del examen de aplazado no será mayor de trece (13) y sustituirá a la nota desaprobatoria en el acta que será llenada por el DT. 9. Referencias Bibliográficas (1) Beer F, Russell J, Cornwell P. Mecánica Vectorial para Ingenieros. 9 ed. México: McGraw- Hill; 2010. (2) Rodríguez C. Diseño estructural de elementos de acero. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000019431 (3) Prado W C. Estudio geotécnico para el diseño hidráulico y estructural de la bocatoma del río Chacco Ayacucho, Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000019642 (4) Prado W C. Diseño sismo resistente de columnas de concreto armado por capacidad esperada. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2010. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000020500. 4

10. Anexos Anexo 01: PLAN DE APRENDIZAJE I Unidad de aprendizaje: Cinemática de Partículas: Movimiento Rectilíneo y Curvilíneo. Capacidad: 2.16.1 Aplica las ecuaciones de movimiento rectilíneo y curvilíneo de una partícula en la solución de problemas relacionados a la ingeniería civil. Tiempo Actividades de Aprendizaje Indicadores Instrumentos de Evaluación 1 2 3 4 Registra su matrícula de acuerdo al cronograma establecido y las orientaciones recibidas en la escuela de ingeniería civil. Participa en la socialización del SPA y aporta sugerencias en el foro. Dialogan sobre los criterios de evaluación de la actividad de aprendizaje en la unidad (según los instrumentos) Se recoge los saberes previos a través de preguntas exploratorias para describir los tipos de movimiento, respondiendo a las interrogantes exploratorias. El docente tutor presenta ejemplos sobre los tipos de movimiento (tipos y características) usados en la Ingeniería Civil. Los estudiantes en grupos de trabajo práctico analizan los tipos y características del movimiento que se dan en el desarrollo de la ingeniería, para ello revisan las TIC Analizan de manera colaborativa los tipos de movimiento, seleccionándolas de acuerdo a la categoría para luego elaborar un cuadro comparativo y exponerlo de manera colaborativa en aula. Se trasmite imágenes sobre el movimiento rectilíneo, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Se explica la actividad y se desarrollan ejercicios de de ecuaciones de la posición, velocidad y aceleración de un movimiento rectilíneo analizan el tema y desarrollan la actividad. Presentan y explican, la solución de en ejercicio Actividad de Gabinete: Revisa Videos sistemas de Movimiento Rectilíneo, identificando variables y nombre de equipos. Se trasmite imágenes sobre el movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado, para luego Registra su matrícula con el apoyo de TIC, en el módulo del ERP University. 2.16.1.1 Describe en forma grupal los tipos de movimiento usados en la ingeniería Civil, con el apoyo de las tics y por medio de un cuadro comparativo. 2.16.1.2 Aplica las ecuaciones del movimiento rectilíneo curvilíneo en la solución de problemas, con el Registro de matriculado 5

recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Se explica la actividad y se desarrollan ejercicios de de ecuaciones que determinan el movimiento rectilíneo uniforme y uniformemente acelerado. analizan el tema y desarrollan la actividad. Presentan y explican, la solución de ejercicios Actividad de ingreso a biblioteca virtual Ingresa a la Biblioteca virtual para verificar los problemas propuestos en la actividad https://gamorenorod.files.wordpress.com/2015/0 2/dinc3a1mica-beer.pdf. apoyo de las tic 5 Se trasmite imágenes sobre el movimiento curvilineo, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Se explica la actividad y se desarrolla ejercicios propuestos en del movimiento curvilíneo, movimiento de un proyectil y componentes rectangulares. analizan el tema, desarrollan la actividad. Presentan y explican, la solución de ejercicios Actividad de Informe de Trabajo Colaborativo Presenta de manera colaborativa la solución de problemas de movimiento curvilíneo. 6 7 Se trasmite imágenes sobre el movimiento curvilíneo componentes tangencial y normal, radial y transversal de la aceleración, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Se explica la actividad y se desarrolla ejercicios propuestos del movimiento curvilíneo, componentes tangencial y normal, radial y transversal de la aceleración. analizan el tema y desarrollan la actividad. Presentan y explican, la solución de en ejercicio Actividad de Responsabilidad Social. Participa colaborativamente en la solución de problemas de dinámica y de su Investigación formativa. Actividad de Investigación Formativa. Redacta un informe relacionado a un problema del 2.16.1.3 Aplica las ecuaciones del movimiento curvilíneo en la solución de problemas, con el apoyo de las tic. Evaluación escrita de la Unidad. Registro de calificaciones 6

movimiento rectilíneo o curvilíneo aplicado en la Ingeniería Civil, de acuerdo a la norma VANCUVER) Examen I Unidad. II Unidad de aprendizaje: Cinética de Partículas : Segunda Ley de Newton Capacidad: Aplica la segunda Ley de Newton en la solución de problemas relacionados a la ingeniería civil. Instrumentos Tiempo Actividades de Aprendizaje Indicadores de Evaluación 8 El docente declara los criterios de evaluación de la actividad de aprendizaje en la unidad. Mediante el vídeo Standard-Penetration-Test, Demo. www.youtube.com/watch?v=yrobxfra9sw. Por lo que se apertura dialogo abierto sobre el tema A continuación se explica la actividad, se determina las variables de estudio: Fuerza, Masa, aceleración; se resuelve ejercicios propuestos bibliográfica. Presentan y exponen ejercicios propuestos en la actividad. Actividad de Gabinete: Revisa Videos de la Segunda Ley de Newton, identificando variables y nombre de equipos. 2.16.2.1 Usa la Segunda Ley de Newton y la cantidad de movimiento lineal en la solución de problemas, experimentando nuevos aprendizajes para su aplicación en el campo de la profesión. 9 10 Se trasmite imágenes sobre la segunda Ley de Newton aplicado a un paquete que se desliza en un plano inclinado, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Se explica la actividad y se resuelve ejercicios propuestos de la segunda Ley de Newton aplicado a un paquete que se desliza en un plano inclinado. bibliográfica (1). Presentan y explican, la solución de ejercicios, Actividad de trabajo colaborativo. Presenta colaborativamente la solución de problemas de la segunda ley de Newton en un plano inclinado. Se trasmite imágenes sobre la segunda Ley de Newton y el movimiento mediante las componentes tangencial y normal, radial y transversal, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. 2.16.2.2 Aplica los conocimientos de la segunda Ley de Newton y el movimiento 7

11 Capacidad: Se explica la actividad, se resuelve ejercicios propuestos. bibliográfica (1). Presentan y explican, la solución de ejercicios, Actividad de Responsabilidad Social. Participa colaborativamente en la solución de problemas de dinámica y de su Investigación formativa. Actividad de Investigación Formativa Redacta un informe relacionada a un problema de la segunda Ley de Newton aplicado en la Ingeniería Civil, de acuerdo a la norma VANCUVER). Examen II Unidad. mediante las componentes tangencial normal y tangencial, radial y transversal con criterio y responsabilidad social. Evaluación escrita de la Unidad. III Unidad: Cinética de Partículas: Método de la Energía y Cantidad de Movimiento. Registro de calificaciones Aplica los métodos de la energía y cantidad de movimiento, en la solución de problemas relacionados a la ingeniería civil. 12 El docente declara los criterios de evaluación de la actividad de aprendizaje en la unidad. Mediante el vídeo Standard-Penetration-Test, Demo. www.youtube.com/watch?v=yrobxfra9sw. Por lo que se apertura dialogo abierto sobre el tema A continuación se explica la actividad, se determina las variables de estudio: Trabajo y energía, se resuelve ejercicios propuestos. bibliográfica. Presentan y explican, la solución de ejercicios, Actividad de Gabinete: Revisa Videos Trabajo, Energía, identificando variables y nombre de equipos 2.16.3.1 Utiliza los métodos de trabajo y energía en la solución de problemas, con uso de tic y base de datos. 13 Se trasmite imágenes sobre potencia, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Mediante un ejemplo desarrollado, se explica la solución de un problema relacionado a potencia. bibliográfica (1): Presentan y explican, la solución de ejercicios, 2.16.3.1 Utiliza los métodos de trabajo, energía y potencia en la solución de problemas, con uso de tic y base de datos. 8

Actividad de Trabajo colaborativo. Presentan colaborativamente la solución de un ejercicio relacionado a potencia 14 Se trasmite imágenes sobre trabajo y energía aplicado a un resorte que detiene un paquete en movimiento, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Mediante un ejemplo desarrollado, se explica la solución de un problema relacionado a trabajo y energía, aplicado a un resorte que detiene un paquete en movimiento. bibliográfica (1): Presentan y explican, la solución de ejercicios, Actividad de Responsabilidad Social. Participa colaborativamente en la solución de problemas de dinámica y de su Investigación formativa 15 Se trasmite imágenes sobre impulso y cantidad de movimiento aplicado a un bloque que se desliza sobre un plano inclinado, para luego recoger las preguntas exploratorias y opiniones. Mediante un ejemplo desarrollado, se explica la solución de un problema relacionado a impulso y cantidad de movimiento aplicado a un bloque que se desliza sobre un plano inclinado. bibliográfica (1): Presentan y explican, la solución de ejercicios, Actividad de Investigación Formativa Realiza una cita de una de las tesis de investigación de los siguiente enlaces : http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar =00000019431 http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar =00000019642. http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar =00000020500. 2.16.3.2 Aplica el principio impulso y cantidad de movimiento en la solución de problemas, con responsabilidad social y ética. Examen III Unidad 16 Examen FINAL Evaluación escrita de la Unidad. Registro de calificaciones 9

17 Examen de Aplazados ANEXO 02: Instrumentos de evaluación del aprendizaje INDICADORES ESCALA VALORTIVA 1. Describe los diferentes tipos de movimiento. 2. Emplea las técnicas para resolver problemas de aplicación de la segunda Ley de Newton. 3. Experimenta el uso de la técnica para resolver problemas de aplicación de Trabajo y Energía. 4. Usa las técnicas para resolver problemas de aplicación de impulso y cantidad de movimiento. Indicadores 1.- 2.- N Apellidos y Nombres 3.- 4.- Utiliza procedimientos. Trabaja de manera colaborativa/equipo/ autónomo Organización de información. Referencias bibliografías en informes /reportes/trabajos. 1-5 1-5 1-5 1-5 1 2 3 4 5 6 7 10

Nivel de Logro Nivel de Logro ESCALA DE ACTITUDES Responsabilidad Social Actitud: Trabajo en equipo Actitud: Colaborativo N Apellidos y Nombres Siempre Casi Siempre Criterios Algunas veces Nunca Siempre Casi Siempre Criterios Algunas veces Nunca 18-20 14-17 11-13 0-10 18-20 14-17 11-13 0-10 1 2 3 4 5 6 7 8 Anexo 03: Listado de docentes tutores del ciclo de estudios 1. - Lopez Aguilar César Luis clopeza@uladech.edu.pe 2. - Morales Castro Wilfredo Agustín wamoralesc@uladech.edu.pe 3.- Salazar Garay Amancio asalazarg@uladech.edu.pe 4.- Jiménez Arana Julio Francisco jjimenez@uladech.edu.pe 5.- Chate tanta Víctor vchatet@uladech.edu.pe 6.- France Cerna Gonzalo gfrancec@uladech.edu.pe 11

Anexo 04: Referencias categorizadas Texto Compilado: Texto base: (1) Beer F, Russell J, Cornwell P. Mecánica Vectorial para Ingenieros. 9 ed. México: McGraw- Hill; 2010. Texto digital: (2) Beer F, Russell J, Cornwell P. Mecánica Vectorial para Ingenieros. 9 ed. México: McGraw-Hill; 2010 https://gamorenorod.files.wordpress.com/2015/02/dinc3a1mica-beer.pdf. Tesis: (3) Rodríguez C. Diseño estructural de elementos de acero. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000019431 (4) Prado W C. Estudio geotécnico para el diseño hidráulico y estructural de la bocatoma del río Chacco Ayacucho, Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2009. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000019642 (5) Prado W C. Diseño sismo resistente de columnas de concreto armado por capacidad esperada. Chimbote, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2010. Disponible en: http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000020500 Textos complementarios: (6) Hibbeler C. Mecánica para Ingeniero. 12 ed. México: Editorial CESCA; 2010. (7) Bedford A. Mecánica para Ingeniería. Edit. Addison Wesley; 2003. 12