APLICACIÓN DE UN FERTILIZANTE ENRIQUECIDO CON SILICIO Y MATERIA ORGÁNICA EN ARROZ (Oryza sativa L.) CULTIVADO EN IBAGUÉ Y EL GUAMO (TOLIMA, COLOMBIA)

Documentos relacionados
Cultivares híbridos comerciales de tomate de industria. Contenido en Licopeno

ESTABLECIMIENTO INICIAL DE CRISANTEMO (Crysanthemum x morifolium) WHITE DIAMOND BAJO DIFERENTES REGIMENES DE HUMEDAD EN CONTENEDOR

Manejos agronómicos a nivel de suelo para enfrentar una baja disponibilidad hídrica

Novedades a considerar en el control de Peste Negra del Nogal (Xanthomonas arboricola pv. juglandis) con Champ DP

RECUPERACIÓN DE SUELOS DISPERSIVOS POR MEDIO DE ENMIENDAS QUINTERO C. (1) ; BOSCHETTI N. (1) ; DURAND MORAT A. (2) ; FETTOLINI S.

RESPUESTA DE Mentha spicata A LA FERTILIZACIÓN N-P-K COMBINADA CON COMPOST: I. PRODUCCIÓN DE BIOMASA

Morphological characterization and productivity of hybrid maize s with ground and leaf nitrogen

ENSAYO DE ADAPTACIÓN AL MANEJO ECOLÓGICO DE SEMILLAS TRADICIONALES DE LECHUGAS DE ESCASA DISPONIBILIDAD EN CANARIAS

Factorización de polinomios. Sandra Schmidt Q. Escuela de Matemática Instituto Tecnológico de Costa Rica

CULTIVO DE LUPINO EN LA PRECORDILLERA DE LA VIII REGION 1

Revista Inventum. Introducción. Revisión de Literatura. Ing. ASTRID XIMENA CORTÉS LOZANO Ing. ALVARO JR.

I Hidroformilación bifásica de 1-octeno con sistemas de Rh/fosfina perfluorada P(C 6 H 4 -p-och 2 C 7 F 15 ) 3

Autoría: Medina Mínguez, Juan J. 1. Coordinación de edición y diseño: Canalejo Raya, Jose E. 2

Nutrientes del purín. Variabilidad Métodos rápidos de determinación nutrientes en el purín

Estudio de la Evolución de la Humedad de los Granos Individuales en Silobolsas de Maíz y Soja

CONTROL DE PROCESOS FACET UNT TEMA 1 Nota Auxiliar B ÁLGEBRA DE BLOQUES

Inecuaciones con valor absoluto

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE CULTIVARES DE PIÑA EN DENSIDADES DE PLANTACIÓN

Máximo común divisor. 2. Descomposición en primos Ejemplo. Encontrar mcd 504,300 Se descomponen ambos números en primos

DINÁMICA DE LAS FRACCIONES DE FÓSFORO EN EL SUELO EN UNA PASTURA FERTILIZADA *

Guía de Trabajo n 1 Octavo año básico Refuerzo Contenido y Aprendizaje N. Cero (restitución de aprendizajes) Números

Resolver inecuaciones como las siguientes. Expresar la solución en forma gráfica y algebraica. Comparar las soluciones de los ejercicios e), f) y g).

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.

Elaboración de vinos tintos con plata coloidal como alternativa al uso del anhídrido sulfuroso

Efecto del estrés hídrico en plantas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de invernadero

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

Aplicaciones del cálculo integral

VARIABLE ALEATORIA CONTINUA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

ESTUDIO DE LA REGENERACIÓN

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA NÚMEROS COMPLEJOS. Miguel Angel Rodríguez Pozueta

ANOVA para más de un factor

3. FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

accés a la universitat dels majors de 25 anys MATEMÀTIQUES UNIDAD DIDÁCTICA 4: LOGARITMOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

DINÁMICA Y LAS LEYES DE NEWTON

LÍMITES CONCEPTO INTUITIVO DE LÍMITE

1. Principios de Realidad y Localidad formulados por EPR (1935). 2. La paradoja EPR. 3. De la teoría a los experimentos: Desigualdades de Bell

Evaluación del aporte de cenizas de madera como fertilizante de un suelo ácido mediante un ensayo en laboratorio

TEOREMA 1 (Criterio de la segunda derivada para extremos relativos)

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO

Anamaría Salcedo Echavarría

6. Variable aleatoria continua

Grado en Biología Tema 3 Integración. La regla del trapecio.


Rolando Mora Ch. Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Apartado UCR

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 6

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Nº

1. Ligamiento Detección 46 del Ligamiento 3. Frecuencias 51 de Recombinación

HIDRATOS DE CARBONO. ND: no determinado

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA QUINTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

La Geometría de las Normas del Espacio de las Funciones Continuas

S e r i e N o. 5 3 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

TEMA 9 - INMOVILIZADO

Señaléticas Diseño gráfico de señales

agronomía Contenido agronomía Editorial Artículos científicos

EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIOOESTE BONAERENSE. LA TRINIDAD, GENERAL ARENALES

Normativa de señalización exterior e interior

Determinación de condiciones controladas de almacenamiento seguro para semillas de portainjertos de lima ácida Tahití

Marisol López* Mingrelia España* y Marcia Toro**

Taller de Matemáticas I

Protección de forjados de hormigón con Igniplaster. Resistencia al fuego 60, 90, 120 y 180 minutos.

SOCIEDAD MEXICANA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE 1er Curso Nacional de Agricultura Sostenible. Manejo Agroecológico del Suelo

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Jueves 27 y Viernes 28 de Mayo de 2010 Guanajuato, Gto.

De preferencia aquella que tenga algún 1 como elemento. Mejor aún si conteniendo el 1 también tiene elementos iguales a cero.

Pruebas t para una y dos muestras independientes

Relación entre el cálculo integral y el cálculo diferencial.

Acerca del aumento del diámetro de uno de los miembros inferiores

Cocinas a gas AT.1. a b h K7GCU05TT a b h AT.2 K7GCU10TTP a b h AT.3 K7GCU15TTP 3.331

EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES ANDINAS PAPA, QUINUA, HABA Y AVENA

Terra Latinoamericana E-ISSN: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. México

Presentación Tesis de Doctorado

EFECTO DE LA ROCA FOSFÓRICA, INCUBADA EN SOLUCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES EN EL RENDIMIENTO DE TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill)

LÁMINA No. 1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE UN NÚMERO

Casos prácticos resueltos

Introducción a la integración numérica

UNIDADES DE GUIADO TIPOLOGIA. La gama de unidades de guía es muy amplia. Las guías se pueden agrupar en diversas familias.

Desarrollos para planteamientos de ecuaciones de primer grado

Integral de una función real. Tema 08: Integrales Múltiples. Integral definida. Aproximación de una integral simple

manual de normas gráficas

(2132) Repuestos de maquinaria

CASO PRÁCTICO SOBRE REESTRUCTURACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA DEUDA. CASO DE EMPRESAS EN CONCURSO.

PROBLEMAS RESUELTOS SUMA DE VECTORES METODO GEOMÉTRICO

El conjunto de los números naturales tiene las siguientes características

DESIGUALDADES < d < En el campo de los números reales tenemos una. Un momento de reflexión muestra que una

7. Integrales Impropias

EL GRAFICO ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS

Neysi Lourdes Rodríguez Morales

FORMULARIO EN DISTINTAS OPERACIONES FINANCIERAS 1. CAPITALIZACIÓN SIMPLE: ( ) ( )

INGENIERIA DE EJECUCION EN CLIMATIZACION

NECESIDADES DE RIEGO EN LOS AGUACATES: APLICACIÓN PARA CÍTRICOS Y OLIVOS.

Los Números Racionales

Influencia del riego y de la aplicación de potasio en la producción del melón (Cucumis melo L.). I: Rendimiento

Corriente eléctrica. 1. Corriente eléctrica: Intensidad y densidad de corriente. 2. Ley de Ohm. Resistencia. Conductividad eléctrica.

LIGAMIENTO y RECOMBINACIÓN. (Diapositivas de José Luis Sánchez Guillén)

TEMA 3: PROPORCIONALIDAD Y PORCENTAJES.

Cuestiones y Ejercicios numéricos. Capítulo 4

PRÁCTICA 5. Corrección del factor de potencia

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATUMICA ESTUDIO DEL METABOLISMO DE LAS OXISALES DE IODO: IODATO Y PERIODATO (1-131)

Además de las operaciones tradicionales, es posible expresar otras operaciones binarias. Tabla 1.1. Operación AND.

La máquina de corriente continua

Transcripción:

PLICCIÓN DE UN FERTILIZNTE ENRIQUECIDO CON SILICIO Y MTERI ORGÁNIC EN RROZ (Oryz stiv L.) CULTIVDO EN IGUÉ Y EL GUMO (TOLIM, COLOMI) PPLICTION OF N ENRICHED FERTILIZER WITH SILICON ND ORGNIC MTTER IN THE YIELD OF RICE (Oryz stiv L.) SOWED IN IGUÉ ND EL GUMO (TOLIM, COLOMI) Jvier Giovnni lvrez Herrer 1 ; Mrth Constnz Dz Torres 2 y Cristin Mendoz Forero 3 Resumen. Este trjo tuvo como ojetivo evlur el efecto de diferentes dosis y épocs de plicción de un suplemento fertiliznte enriquecido con silicio, mteri orgánic y elementos menores en el cultivo de rroz vriedd Federroz 50. El diseño experimentl fue completmente l zr con fctoril de 2 dosis (20 y 40 kg h -1 ) y 5 cominciones de époc y dosis de plicción (100% Presiemr, 50% Presiemr + 50% 1 ond, 100% l 1 ond, 50% Presiemr + 50% 2 ond, 100% l 2 ond) comprdos contr un testigo comercil (40 kg de SiO 2) y un testigo trdicionl de l zon. Ls plicciones en segund ond del fertiliznte generron un incremento en el numero de pnículs. Se encontró que un myor numero de pnículs correlcion con un menor numero de espiguills llens y un myor porcentje de vnemiento, unque este se vió disminuido con plicciones temprns del fertiliznte y fctores climáticos. En l loclidd de El Gumo l dosis de fertiliznte más decud fue de 20 kg en primer ond con rendimientos de 6906 kg h -1 de rroz pddy, mientrs que en Igué con 40 kg en segund ond se otuvieron rendimientos de 9270 kg h -1. El modelo mtemático sugiere que plicciones de 66,9 kg h -1 del fertiliznte pr l loclidd de Igué incrementrn l producción de rroz 8876 kg h -1 en promedio. Plrs clves: Fertilizción, elementos enéficos, pddy, microelementos. strct. The experiment ws developed in two loclities nd its ojective ws evlute the effect of different doses nd times of ppliction of suplement fertilizer enriched with orgnic mtter, silicon nd microelements in the rice vriety Federroz 50. The experimentl design ws completely t rndom with fctoril of 2 doses (20 nd 40 kg h -1 ) nd 5 comintions of time nd doses of ppliction (100 % Preseed, 50 % Preseed + 50 % to Preflood, 100 % preflood, 50 % Preseed + 50 % midseson, 100 % to midseson) compred ginst commercil witness (40 kg of SiO 2) nd productive witness. The pplictions in midseson of fertilizer generted n increse in the numer of pnicles. It ws found tht igger pnicles numer correltes with smller numer of full spikes nd igger vining, lthough this it is minimized with erly pplictions of the fertilizer nd climtic fctors. In Igué, the suitle dose of fertilizer ws 40 kg pplied in midseson, with yields of 9270 kg h -1 ; wheres, in El Gumo the est result ws otined with 20 kg of fertilizer pplied in preflood, with yield of 6906 kg h -1.The mthemticl model suggests tht pplictions of 66.9 kg h -1 of the fertilizer for Igué incresed the production of rice on the verge to 8876 kg h -1. Key words: Fertiliztion, enefit elements, pddy, micronutrients. En Colomi, los fertilizntes representn entre 12% y 14% (US$ 25 por toneld) de los costos de producción del cultivo de rroz y en los últimos ños, ls dosis de fertilizción se h incrementdo pr logrr mejores rendimientos, specto que influye en los costos de producción deido que l myorí de estos productos son importdos (Federroz, 2001). Según Cstill (2000), l plicción de grndes cntiddes de enmiends orgánics se de residuos vegetles, residuos orgánicos de nimles, compost, entre otros, se h incrementdo pero su j eficienci h termindo por fectr l 1 Profesor sistente. Universidd Pedgógic y Tecnológic de Colomi. Fcultd de Ciencis gropecuris. Grupo de Investigciones grícols (GI)... 1094, Tunj. Colomi. <jgil@mil.com> 2 Profesor Titulr. Universidd del Vlle. Fcultd de Ingenierí. Escuel de Ingenierí de Recursos Nturles y del miente... 25360, Cli. Colomi. <conidz@hotmil.com> 3 Profesor Tiempo Completo. Universidd de Cundinmrc. Fcultd de Ciencis gropecuris... 52418, Fusgsugá. Colomi. <cmendozf@yhoo.com> Reciido: Myo 9 de 2008; ceptdo: Noviemre 18 de 2008. Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. rentilidd del cultivo de rroz, deido que l plicción de enmiends orgánics, no es compñd por un fertilizción químic decud (lvrez, 2005). El rroz responde muy ien ls plicciones de N (Egle et l., 2001). González (1992) muestr que existe un influenci positiv del nitrógeno sore los rendimientos de rroz y que este efecto es myor cundo se frccion en dos plicciones: 1/2 en l siemr y 1/2 los 45 dís posteriores l siemr. Tisdle y Nelson (1966) firmron que en promedio l mteri orgánic present un 4% de N, en el cso

Álvrez, J.; Dz, M.; Mendoz, C. de l gllinz, como ono orgánico, Cstill (2002) mostró que portes de 1 t h -1 de mteri orgánic (MO), incrementron 7,7 t h -1 los rendimientos del cultivo de rroz. olívr (1991) no otuvo resultdos significtivos de N nivel folir en máximo mcollmiento l plicr únicmente MO (gllinz, 160 kg h -1 de N); sin emrgo, con plicciones de mezcls compuests de MO, y fertilizntes inorgánicos (Ure y Superfosfto Triple) si huo respuest. Pr P, K y C, fue significtiv en mcollmiento, como tmién pr N y K en estdo de florción, deido l lent lierción del N de ls forms orgánics. Cstill (2002) firm que l incrementr l MO en el suelo de 17,7 30,4 g kg -1 se oservó un disminución del ph y un incremento en l concentrción de P y S hciéndolos disponiles pr l plnt; sí mismo, con los incrementos de mteri orgánic l rentilidd del cultivo fue más lt, pues l fertilizción jó de 225 160 kg h -1 disminuyendo los costos de producción. Del mismo modo Murok et l. (2001) proron onos verdes versus 80 kg h -1 de N en form de úre, encontrndo que cntiddes de 149 kg h -1 de crotlri mostrron los mismos resultdos que l fertilizción químic. El rendimiento del rroz responde muy ien l plicción de fósforo. Slton et l. (2002) encontrron que los mejores rendimientos de rroz pddy se otuvieron con 44,5 kg h -1 de P 2 O 5, plicdos en presiemr y primer ond; ests épocs fueron mejores que segund ond y mitd del periodo vegettivo, siendo est últim l que presentó rendimientos similres los del testigo, que se dn deido l j movilidd del fósforo en el suelo lo que disminuye su disponiilidd pr l plnt. Se h determindo un efecto significtivo de ls plicciones de potsio sore el rendimiento de rroz y l severidd de l enfermedd "pudrición del tllo", este puede ser plicdo en l form de sulfto de potsio (50% K 2 O y 18% S), preferilemente en presiemr. sí mismo, Rioueno (2000) encontró que el mejor provechmiento del potsio se d cundo éste es frcciondo el myor número de veces económicmente posile, no ostnte, Slton et l. (2000) firmn que el K dee ser plicdo l mitd de l tempord del cultivo (100 kg h -1 ) 4606 pr prevenir pérdids en producción por indecud nutrición y mencion que l plicción de fertilizntes potásicos en suelos con lto K intercmile origin costos elevdos y no increment los rendimientos. Pr el Mg, Dierolf y Yost (2000) encontrron que con un plicción de 250 kg h -1 de K y luego de 5 siemrs de rroz, fue necesrio plicr 6 kg h -1 de Mg pr poder sustituir el mgnesio evcudo del suelo por el cultivo. Por otr prte, González (1992), encontró l plicción de S en presiemr seprd de l plicción de N inhiió l similción del S, mientrs que si son plicdos conjuntmente, el N fvorece l sorción de S (González, 1992; Tisdle y Nelson, 1966). Según Shorrocks (1997) el dee ser plicdo en presiemr pr fvorecer su distriución uniforme en el suelo, pero no dee ser plicdo tn temprno en suelos con textur fins pr evitr pérdids, y que Xu et l. (2001) mostrron que el en suelos luviles se lixivi rápidmente y cumul por dejo de los 60 cm de profundidd. Slive y Cstill (1999) encontrron que no huo respuest l Cu cundo el contenido de este er superior 3 mg kg -1 en el suelo, pr contenidos menores y un dición de 2 kg h -1 se encontró un incremento en los rendimientos de hst un 14%. Tmién encontrron que contenidos de Zn de 4 mg kg -1 en el suelo, incrementn los rendimientos en un 2 %, mientrs que contenidos en el suelo de 2 4 mg kg -1, más 5 kg h -1 de Zn en form de sulfto y quelto de Zn incrementn el rendimiento en un 16%. Slton et l. (2000) mostrron que l fertilizción con Zn recomendd pr rroz dee incluir 11 kg h -1 en presiemr, 1-2 kg h -1 de Zn plicdo folirmente y 0,3 0,6 kg plicdos l semill; del mismo modo Funderurg et l. (2000) firmn que se otienen ltos rendimientos cundo se plic entre 1 2 kg h -1 de Zn queltdo, pero coinciden en que l mejor fuente de Zn es l form grnulr plicd en presiemr o primer ond. El Si increment l producción de grnos (ejrno y Ordóñez, 1999) y mntiene lts cumulciones de ioms sec (Tmi y M, 2008), sí mismo, se firm que ls plicciones de Si sustituyen l Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008.

plicción de un fertiliznte enriquecido fungicid en cunto l protección contr pyriculri disminuyendo l plicción de plguicids. Ninguno de los utores mencion cuál es l époc de plicción óptim tnto de Si como de Cu y/o Zn, es más, pr elementos tn importntes como el N, P, K y Mg, es poco lo que se conoce cundo estos se plicn en mezcls con mteri orgánic. Por lo nterior, este estudio tiene como ojetivo evlur el efecto de diferentes dosis y épocs de plicción de un fertiliznte enriquecido con mteri orgánic en el rendimiento del cultivo de rroz en ls locliddes de Igué y el Gumo en el Tolim, Colomi. METODOLOGÍ L investigción se relizó jo condiciones de cmpo ierto en el primer semestre del ño 2004 en dos locliddes, l Loclidd 1, situd en l finc Rncho legre de l vered Ls Mercedes, municipio de El Gumo, deprtmento del Tolim, con coordends: Norte 4º 11 22 y Oeste 75º 1 7, un ltur de 399 msnm, con un tempertur promedio de 28 ºC, humedd reltiv del 72%, precipitción de 1288 mm ño. Rdición solr promedio 2,76 KW h m -2 dí -1 otenid por proximción medinte el Softwre de Rodríguez y González (1992), clsificción de Holdridge como osque seco tropicl (s-t). Loclidd 2, situd en l Hciend Cuchitos del municipio de Igué, deprtmento del Tolim, con coordends: Norte 4º 23 51 y Oeste 75º 9 7, un ltur de 979 msnm, con un tempertur promedio de 24,3 ºC, humedd reltiv 64% 86%, precipitción 1450 mm ño. Rdición solr promedio 2,91 KW h m -2 dí -1, clsificción de Holdridge como osque seco tropicl (s-t). El suelo de ls dos locliddes present un epipedón ócrico que se crcteriz por un color clro en seco, usulmente prdo grisáceo y más oscuro l humedecerlo; su contenido en MO es jo, y su contenido en Fe es reltivmente jo. El endopedón en l zon del Gumo es cámico, este horizonte se crcteriz por ser pore en MO, con un estructur más o menos desrrolld y usenci de roc en l menos l mitd de su volumen, textur frncorenos o más fin (contenido de rcill <8%). El endopedón en l zon de Igué es rgílico, y que present un cumulción de rcill origind por procesos de trslocción de mteriles finos trvés del horizonte p. De cuerdo con los nálisis físico-químicos de los suelos estudidos (Tl 1), se preci que en loclidd del Gumo el N, el Fe y el se encuentrn deficientes, mientrs que en l loclidd de Igué el oro es el elemento con myor deficienci. Tl 1. Propieddes físico químics de los suelos en ls locliddes de Igué y El Gumo (Tolim, Colomi) Propieddes Químics Uniddes Igué Interpretción El Gumo Interpretción ph 6,3 Neutro 6,69 Neutro C.E. ds cm -1 1,04 Medio 0,57 jo C.I.C. cmol c kg -1 13,79 Medi 11,27 j Crono % 0,9 j 0,4 j POTSIO cmol c kg -1 0,28 Medio 0,29 Medio CLCIO cmol c kg -1 9,1 lto 8,35 lto MGNESIO cmol c kg -1 4,18 lto 2,45 Medio FÓSFORO mg kg -1 30 lto 14 medio N-NO3 mg kg -1 120 Medio 70 jo ZUFRE mg kg -1 57 lto 33 lto CORE mg kg -1 0,8 Medio 0,9 Medio ZINC mg kg -1 4,3 Medio 55,1 Excesivo ORO mg kg -1 0,43 jo 0,3 jo SILICIO TOTL % 22,10 lto 19,45 lto Silicio simille mg kg -1 103,13 lto 42,8 lto Propieddes Físics Igué Gumo Textur Frnco rcillos Frnco- renos St. Humedd % 50 lto 50 lto Densidd prente g cm -3 1,2 1,35 Porosidd % 31 % 33% Infiltrción ásic mm h -1 4,40 Moderd 8,90 Mod. rápid Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. 4607

Álvrez, J.; Dz, M.; Mendoz, C. Pr ls dos locliddes se empleó un diseño completmente l zr con rreglo fctoril de 2x5, más dos trtmientos testigo, en donde el primer fctor correspondió l dosis plicd de un suplemento fertiliznte (20 y 40 kg) y el segundo fctor l cominción de l proporción de fertiliznte con l époc de plicción, pr un totl de 12 trtmientos con tres repeticiones, correspondiente 36 uniddes experimentles (UE) por cd loclidd. Los trtmientos utilizdos en ls dos locliddes se muestrn en l Tl 2. Ls dimensiones de cd unidd experimentl (UE) fueron de 6 m de ncho por 5 m de lrgo, lo que determinó un áre de 30 m 2 por unidd, pr un áre totl del ensyo totl de 1080 m 2 por loclidd. En El Gumo se mnejo un fertilizción se compuest por l siguiente progrmción: en presiemr, 50 kg h -1 DP y 20 kg h -1 sulfto de zinc; en primer ond, 50 kg h -1 de ure, 50 kg h -1 de sulfto de monio (SM), 25 kg h -1 de KCl, 25 kg h -1 de DP y 20 kg h -1 de sulfto de zinc; en segund ond, 75 kg h -1 de ure, 75 kg h -1 de SM, 50 kg h -1 de KCl; y en tercer ond, 75 kg h -1 de Ure, 50 kg h -1 de SM, 25 kg h -1 de KCl. L fertilizción se mnejd en l zon de Igué fue: 200 kg h -1 fuente Ure, 50 kg h -1 de DP y 90 kg h -1 de KCl, dividid en prtes igules pr ls 4 etps de fertilizción. Ls dosis de 20 y 40 kg h -1 se utilizron deido que por trdición plicr un suplemento fertiliznte que conteng Si y elementos menores en más de 40 kg h -1 es ntieconómico. Ls épocs de plicción se escogieron de cuerdo los plnes normles de fertilizción de l zon presiemr, primer ond (inicio mcollmiento 20 25 dde), segund ond (inicio primordio florl (45 55 dde). Tl 2. Trtmientos utilizdos en l nutrición de rroz vriedd FEDERROZ 50 con un fertiliznte enriquecido con silicio y mteri orgánic en Igué y El Gumo (Tolim, Colomi) Trtmiento Dosis kg h -1 Époc Descripción T1 20 E1 100% Presiemr T2 20 E2 50% Presiemr + 50% 1 er ond T3 20 E3 100% l 1 er ond T4 20 E4 50% Presiemr + 50% 2 d ond T5 20 E5 100% l 2 d ond T6 40 E1 100% Presiemr T7 40 E2 50% Presiemr + 50% 1 er ond T8 40 E3 100% l 1 er ond T9 40 E4 50% Presiemr + 50% 2 d ond T10 40 E5 100% l 2 d ond T11 0 E0 Sin suplemento fertiliznte (Testigo de l zon) T12 40 E1 100% Presiemr (Testigo comercil) L vriedd de rroz utilizd fue FEDERROZ 50, est present un periodo vegettivo de 115 130 dís, un mcollmiento intermedio en sistems de siemr trdicionl, con tllos que presentn lt resistenci l vuelco. El vnemiento oscil entre un 12% y un 25%. Es resistente grn cntidd de plgs y enfermeddes. No toler l inundción permnente. Responde ien ls dosis y épocs de fertilizción de cd zon. Dee utilizrse entre 180 y 250 kg h -1 de semill, según el tipo de suelo. El ono utilizdo en el experimento es un suplemento fertiliznte principlmente de Si y MO, constituido por roc fosfóric, silicto de mgnesio, sulfto de zinc y de core como porte minerl y por leguminoss, grmínes y equinz como mteri orgánic. Este es un mezcl físic de ls fuentes mencionds, en donde primero se hce un triturción y luego un solidificción. L plicción se relizó de form mnul l voleo y su respectiv concentrción determind en lortorio tl como se present en l Tl 3. 4608 Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008.

plicción de un fertiliznte enriquecido En l loclidd del Gumo l siemr se relizó con un semrdor SEMETO y se mnejó un densidd de siemr de 180 kg h -1 de semill. L preprción del suelo se relizó con cutro pses de rstr, uno de rstrillo y un niveld y cllones de 0,5 m de ltur por 1,2 m de ncho. los 20 dís después de emergido (dde), y luego de her relizdo l plicción del hericid utclor, el cultivo tuvo un leve retrso pues esto se sumó un escsez de lluvis de csi 20 dís. En l loclidd de Igué se relizó l siemr l voleo, con un densidd de siemr de 200 kg h -1 de semill. L preprción del suelo se relizó con dos pses de rstr, uno de rstrillo y luego se hicieron los cllones. Tl 3. Composición del fertiliznte plicdo y del testigo comercil empledos en l nutrición de rroz vriedd FEDERROZ 50 con un fertiliznte enriquecido con silicio y mteri orgánic en Igué y El Gumo (Tolim, Colomi) Elemento Form Químic Cntidd (%) Nitrógeno N 3 Mteri Orgánic 15 Mgnesio MgO 6 Zinc: Zn 10 Fósforo: P 2 O 5 5 Silicio SiO 2 12 zufre: S 5 oro: 2 Core: Cu 0,5 Testigo comercil (rrosil) Silicio SiO 2 46 Ls vriles de respuest evlur fueron: Pnículs por áre (No. de pnícul/m 2 ), l cul se determinó tomndo l zr el número de pnículs de un mrco de 0,25 m x 0,25 m. Espiguills llens por pnícul (No. de espiguills / pnícul), l zr se tomron 10 espigs por unidd experimentl, ls cules se les contó el número de espiguills, espiguills llens, y espiguills vns. Vnemiento, el cul se determinó en porcentje medinte l división entre el número de espiguills vns y el número de espiguill totles. L ms de 1000 grnos de rroz (rroz pddy en g), se tomron 1000 espiguills llens de cd muestr los cules se les determinó l ms en un lnz electrónic. Rendimiento (kg h -1 de rroz pddy), l cosech se relizó los 133 dde en Igué y los 129 dde en El Gumo; se recolectron mnulmente con hoz 4 metros cudrdos por trtmiento l zr dentro de l UE, posteriormente se determinó l ms de rroz pddy cosechdo y se hizo l respectiv conversión kg h -1. Pr cd un de ls vriles medids se hizo un prue de homogeneidd de vrinzs (Prue de rtlett) pr conocer si los resultdos otenidos en ls dos locliddes se podín nlizr conjuntmente, o si hí que hcerlo por seprdo. En cd cso se relizó un nálisis de vrinz (nv) pr cd un de ls vriles de respuest l 5% y se tuvo en cuent no solo el efecto por seprdo de l loclidd, l dosis y l époc sino tmién el de ls intercciones (i.e. dosis * loclidd, dosis * époc, loclidd * époc y dosis * époc * loclidd). Luego, se comprron ls diferencis medinte el método de diferencis mínims significtivs DMS y l correlción existente entre ls diferentes vriles utilizndo el pquete estdístico SS v. 8e. Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. 4609

Álvrez, J.; Dz, M.; Mendoz, C. RESULTDOS Y DISCUSIÓN Pnículs por áre. L prue de homogeneidd indicó que el nálisis de vrinz del número de pnículs por áre se dee hcer por loclidd, l relizr este se encontrron pr ls dos locliddes diferencis significtivs entre ls épocs de plicción del fertiliznte, mientrs que ls dosis del mismo no presentron diferencis entre sí, ni ls intercciones. En Igué, l époc de plicción de fertiliznte que mostró un myor número de pnículs fue l plicción distriuid en presiemr y segund ond, unque est solo presentó diferencis significtivs con ls plicciones relizds conjuntmente en presiemr y primer ond. En el Gumo se encontró que el número de pnículs tuvo un myor respuest cundo l plicción se hizo distriuid en presiemr y segund ond, que corresponden los trtmientos T4 y T9, est diferenci fue significtiv con respecto ls demás épocs de plicción, y ltmente significtiv con respecto l plicción del testigo comercil en presiemr (Figur 1). Pnículs (No. m 2 ) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Trtmientos EL GUMO IGUÉ Figur 1. Pnículs por áre de FEDERROZ 50 semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints, myúsculs pr l zon de El Gumo y minúsculs, pr Igué, son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. L époc de plicción de fertiliznte más importnte pr incrementr el número de pnículs por m 2 fue l segund ond, y que l comprr l E4 con l E2 en ls dos locliddes, ests presentn un plicción en presiemr; sin emrgo, lo que ls hce diferentes es que l E4 tiene plicción en segund ond justo l inicio de formción del primordio florl que luego v generr un pnícul, mientrs que l époc E2, l present en primer ond l inicio del mismo. En l Figur 1 se oservn ls diferencis entre locliddes, en promedio l loclidd de Igué presentó un vlor de 376 pnículs m -2, un 100% más frente ls 184 pnículs m -2 que presentó l 4610 loclidd del Gumo, est situción puede estr origind por l myor densidd de siemr de l loclidd de Igué lo que concuerd con Demrosi et l. (2001) quienes encontrron un relción directmente proporcionl y significtiv entre l densidd de siemr y el número de pnículs. Espiguills llens por pnícul. Ls vrinzs fueron similres pr est vrile, por lo que el NV se hizo conjuntmente pr ls dos locliddes no presentndo diferencis entre trtmientos, lo que concuerd con Rodríguez et l. (2002), quienes no encontrron diferencis en dosis de fertilizción pr el numero de grnos por pnícul. Sin emrgo, l nlizr por loclidd ls Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008.

plicción de un fertiliznte enriquecido espiguills llens por pnícul tuvieron un comportmiento significtivmente diferente. En l loclidd del Gumo se presentó un promedio de 116 espiguills llens por pnícul, un 17% más de ls encontrds en l loclidd de Igué, siendo estos promedios superiores frente ls 77 espiguills por pnícul encontrds por olívr (1991) pr rroz riego y similres frente vlores menciondos por Slive (2002), pr otrs vrieddes como Federroz 2000 y Colomi 21. En l Figur 2 se oserv cómo todos los trtmientos son superiores en l loclidd de El Gumo, excepción del testigo soluto, el cul es superior en Igué, lo que indic que l fertilidd del suelo en est últim loclidd es myor. L disponiilidd de nutrimentos que fcilit l plicción de MO (Cstill, 2002), se correlcion positivmente con el numero de espiguills llens por pnícul, sí como l ctividd fotosintétic durnte los estdos de florción y mdurción (Fernández et l., 1985). Espiguills llens por pnícul 140 120 100 80 60 40 20 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Trtmientos EL GUMO IGUÉ Figur 2. Espiguills llens por pnícul de l vriedd de rroz FEDERROZ 50 semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints, myúsculs pr l zon de El Gumo y minúsculs, pr Igué, son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. Se puede decir entonces que en l loclidd de Igué el número de pnículs es más lto que en l loclidd del Gumo, sin emrgo cd pnícul de l loclidd del Gumo present más espiguills llens, es decir existe un relción invers entre el número de pnículs y el número de espiguills llens por pnícul, lo que concuerd con los estudios relizdos por Demrosi et l. (2001), sí l esterilidd es mucho myor en l zon de Igué deido que inicilmente l plnt gener más espiguills de ls que en relidd puede limentr. Snemiento. El NV no rrojó diferencis pr ls intercciones y l nlizr por seprdo cd loclidd, éste no mostró diferencis significtivs pr l loclidd de El Gumo, mientrs que pr l loclidd de Igué mostró diferencis significtivs en l époc de plicción del fertiliznte. Pr l loclidd de Igué, según el método de DMS, ls épocs de plicción de fertiliznte que disminuyeron el porcentje de vnemiento fueron l E4 y l E6 que corresponden los trtmientos con plicciones en presiemr y primer ond (T2, T7 y T12); esto indic que plicciones temprns de MO, elementos menores, tienen grn influenci en l disminución de los grnos vnos por pnícul deido que elementos de j movilidd vn ser simildos y vn estr disponiles l momento del llendo del grno, del mismo modo el Si determinó un menor vnemiento, por myor cumulción de ioms, corde lo encontrdo por Kzunori y M (2008). Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. 4611

Álvrez, J.; Dz, M.; Mendoz, C. L Figur 3 muestr el vnemiento deido los diferentes trtmientos en ls dos locliddes; se visulizn diferencis significtivs en el comportmiento de l vrile, en Igué el vnemiento fue en promedio de 34% mientrs que en El Gumo fue de un 12%, esto puede estr origindo deido l diferenci de temperturs entre el dí y l noche (Kikusw et l., 1998), sí como l tempertur del gu de riego pues en Igué ést es más frí que en El Gumo lo que retrs l velocidd de los procesos de llendo de grno. Según olívr (1991) existen diferencis entre ls épocs de riego, y secno; myor riego, el porcentje de vnemiento es mucho menor que cundo se cultiv el rroz en secno, y que el vnemiento pr ests zons oscil entre un 20% y un 36%, mientrs que pr rroz riego rr vez supern el 22%; sí mismo, l velocidd de los procesos ioquímicos en l plnt es myor cundo l tempertur es cercn los 30 ºC, es decir que un myor tempertur v incrementr l ts fotosintétic y el llendo de grnos v ser más eficiente en el Gumo que en Igué. Vnemiento (%) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Trtmientos EL GUMO IGUÉ Figur 3. Porcentje de vnemiento de FEDERROZ 50 semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints, myúsculs pr l zon de El Gumo y minúsculs, pr Igué, son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. Ms de 1000 grnos de rroz. L prue de homogeneidd de vrinzs present diferencis significtivs por loclidd ún cundo los promedios no presenten ests diferencis, por lo que l hcer el nálisis de vrinz pr cd loclidd por seprdo, se encontró que no hy diferencis pr ls dos locliddes ni pr ls intercciones, por lo que se puede decir que el fertiliznte no fectó l ms de 1000 grnos lo que concuerd con vrios utores (Tinrelli, 1989; Rodríguez et l., 2002) quienes firmn que l ms de 1000 grnos muy difícilmente responde trtmientos de fertilizción. En generl l ms promedio de 1000 grnos (Figur 4) fue muy uen pr l loclidd de El Gumo (28 ºC) con 28,1 g frente 27,9 g de l loclidd de Igué (25 ºC), un 0,5% más que finz lo expuesto por Tinrelli (1989) en donde l tempertur es directmente proporcionl l ms de 1000 grnos, y que l velocidd de trslocción de los productos derivdos de l fotosíntesis es myor cundo los vlores de tempertur se encuentrn próximos los 30 ºC. 4612 Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008.

plicción de un fertiliznte enriquecido. 30 29,5 Ms de 1000 grnos (g) 29 28,5 28 27,5 27 26,5 26 25,5 25 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Trtmientos EL GUMO IGUÉ Figur 4. Ms de 1000 grnos de FEDERROZ 50 semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints, myúsculs pr l zon de El Gumo y minúsculs, pr Igué, son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. Rendimiento. l hcer el nálisis pr l intercción dosis por loclidd (Figur 5), l mejor respuest se oserv en l loclidd de Igué pr l dosis de 40 kg h -1 de fertiliznte con un rendimiento de rroz pddy de 8558 kg h -1, el cul es significtivmente superior que ls demás cominciones. Pr l loclidd de El Gumo l mejor dosis fue l de 20 kg h -1, con un rendimiento de 6107 kg h -1 de rroz pddy. Los trtmientos nlizdos conjuntmente tuvieron el comportmiento que muestr l Figur 6, en est se oserv que los mejores resultdos los present el T10 con rendimientos de 8083 kg h -1, 177 kg h -1 más que el trtmiento T3, el cuál tuvo el segundo myor promedio (7906 kg h -1 ), sí mismo en comprción con el testigo comercil y el soluto, el T10, fue superior en un 17% y 31% respectivmente, mients que el T3 lo fue en un 16% y 32% que representn proximdmente un diferenci de entre 960 y 1800 kg h -1 de rroz pddy. Rendimiento (kg h -1 ) 10000 8000 6000 4000 2000 0 20 40 Dosis (kg h -1 ) EL GUMO IGUÉ Figur 5. Rendimiento promedio de FEDERROZ 50 semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo dosis y loclidd de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. 4613

Álvrez, J.; Dz, M.; Mendoz, C. En generl el promedio de los trtmientos con plicción del fertiliznte fue de 7154 kg h -1 un 19% y 3,5% más que el testigo y el testigo y comercil (Figur 7), lo que hce evidente ls onddes de l plicción de MO y elementos menores como mezcl fertiliznte l incrementr el rendimiento de rroz pddy, sí como el plicr Si por seprdo, similr lo encontrdo por Kzunori y M (2008). 9000 8000 7000 Rendimiento (kg h -1 ) 6000 5000 4000 3000 2000 c 1000 0 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Trtmientos Figur 6. Rendimiento de FEDERROZ 50 semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. En l Figur 8 se oserv cómo vrí l dosis de plicción en función del rendimiento pr ls dos locliddes; en l loclidd de Igué l tendenci es que myor cntidd de fertiliznte myor rendimiento, mientrs que en El Gumo el presente estudio present un nivel máximo entre 0 y 20 kg h -1. Pr cd loclidd el modelo es de tipo polinomil, por lo que se puede hllr el punto máximo de rendimiento pr un determind dosis, medinte l metodologí de máximos y mínimos, en l loclidd de El Gumo l dosis óptim plicr según el modelo es de 15,6 kg h -1, presentándose un rendimiento máximo de 6115 kg h -1, mientrs que pr l loclidd de Igué l dosis óptim es de 66,9 kg h -1, pr un rendimiento de 8876,8 kg h -1 de rroz pddy, sí mismo en l loclidd de Igué es donde se genern ls myores extrcciones de nutrientes (N, P, K, Mg, S, y Zn). 4614 Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008.

plicción de un fertiliznte enriquecido Rendimiento rroz pddy (kg hā 1 ) 7400 7200 7000 6800 6600 6400 6200 6000 5800 5600 5400 C Con fertiliznte Testigo comercil Testigo soluto grupciones de trtmientos Figur 7. Comprción promedio entre trtmientos de l vriedd de rroz FEDERROZ 50, semrd Igué y El Gumo (Tolim, Colomi) y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. El promedio pr l loclidd de Igué fue de 8187 kg h -1, frente 5854 kg h -1 de l loclidd del Gumo, est diferenci en rendimientos según el DMS por loclidd present significnci, lo que implic que l vriedd empled con un fertilizción decud desrroll todo su potencil en l zon de Igué, por sus myores contenidos de MO y fertilidd potencil (Tl 1). 9000 Rendimiento (kg h -1 ) 8000 7000 6000 c REN = -0,4389x^2 + 58,742x + 6911,4 REN = -0,4319x^2 + 13,475x + 6010,4 5000 0 20 40 EL GUMO IGUÉ Dosis de fertiliznte (kg h -1 ) Figur 8. Rendimiento de FEDERROZ 50 en función de diferentes dosis del suplemento fertiliznte semrd en dos locliddes y sometid 12 trtmientos cominndo épocs y dosis de plicción del fertiliznte. Promedios con letrs distints son diferentes estdísticmente según l prue de Tukey l 5%. Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. 4615

Álvrez, J.; Dz, M.; Mendoz, C. L diferenci en rendimientos entre ls dos locliddes tmién puede estr fectd por fctores y menciondos como tempertur, fertilidd nturl del suelo, ltur de l lámin de gu (Slive, 2002), myor producción de tllos, myor número de pnículs, ltur de l plnt, entre otros. 4616 CONCLUSIONES plicciones en segund ond del suplemento fertiliznte generron un incremento en el número de pnículs. Se encontró que un myor número de pnículs correlcion con un menor número de espiguills llens y un myor porcentje de vnemiento, unque éste se ve disminuido con plicciones temprns del fertiliznte y fctores climáticos. El myor rendimiento de rroz pddy se present en l loclidd de Igué con un plicción de 40 kg h -1 de fertiliznte en segund ond, mientrs que en l loclidd de El Gumo el myor rendimiento ocurre cundo se plicron 20 kg h -1 en primer ond. El modelo mtemático sugiere l plicción de 66.9 kg h -1 de fertiliznte en l loclidd de Igué pr mximizr l productividd, mientrs que en el Gumo no se dee relizr plicción. ILIOGRFÍ lvrez, J. 2005. Respuest del rroz (Oryz stiv L.) vriedd Federroz 50 diferentes dosis y épocs de plicción de un fertiliznte enriquecido con mteri orgánic jo ls condiciones groecológics de l meset de Igué y el Gumo en el Tolim. Tesis de Mgister en Ciencis grris. Fcultd de gronomí. Universidd Ncionl de Colomi. ogotá. 73 h. ejrno, M. y R. Ordóñez. 1999. Respuest del cultivo de rroz l plicción de sílice en los Llnos orientles. Revist rroz. 48(419): 20 30 olivr, F.M. 1991. Respuest del rroz l fertilizción nitrogend orgánic y minerl jo dos sistems de producción en el deprtmento del Met. Trjo de grdo de Ingeniero grónomo. Fcultd de gronomí. Universidd Ncionl de Colomi. ogotá. 120 h. Cstill, L.. 2002. Mnejo sostenile del suelo pr l producción de rroz. pp. 35 78. En: FEDERROZ. Mnejo integrdo del cultivo de rroz en Colomi, Igué. Cstill L.. 2000. Fctores que fectn l eficienci de l fertilizción en el cultivo del rroz. Fundmentos técnicos de los fertilizntes y l fertilizción en el cultivo del rroz. Igué. Demrosi, E., R. Méndez y S. Ávil. 2001. Respuests de INI Zpt densiddes de siemr y plicciones de nitrógeno. INI 33: 11-13. Dierolf, T. nd R. Yost. 2000. Stover nd potssium mngment in n uplnd rice-soyen rottion on n indonesin ultisol. gron. J. 92: 106 114. Egle,., J. ird, J. Hill, W. Horwth nd C. Kessel. 2001. Nitrogen dynmics nd fertilizer use efficiency in rice following strw incorportion nd winter flooding. gron. J. 93:1346 1354. FEDERROZ. 2001. rroz en Colomi 1980 2001. FEDERROZ, ogotá. 183 p. Fernández, F.,.S. Vergr, N. Ypit y O. Grcí. 1985. Crecimiento y etps de desrrollo de l plnt de rroz. pp. 83 103. En: Tscón E. y E. Grcí (ed.). rroz: Investigción y Producción. PNUD-CIT, Cli. 696 p. González, H. 1992. Efecto de N y S en producción y clidd de rroz Oryz stiv. Trjo de grdo de Ingeniero grónomo. Fcultd de gronomí. Universidd Ncionl de Colomi. ogotá. Funderurg, E., J. Sichuk nd P. ollich. 2000. Fertiliztion of Louisin Rice. Luisin Stte University griculturl Center 2000 (1): 2148. Kzunori, T. nd J.F. M. 2008. Reexmintion of silicon effects on rice growth nd production under field conditions using low silicon mutnt. Plnt nd Soil 307: 21 27. Kikusw, M., K. Inoue nd K. Yus. 1998. Soil temperture nd dylength effects on developmentl Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008.

plicción de un fertiliznte enriquecido stge of rice crop. griculturl Informtion Technology in si nd Oceni 167-172. Murok, T., J. mrosno, F. Zpt, N. ortoletto,. Mrtins, P. Trivelin,. oretto y W. Scivittro. 2001. Eficienci de onos verdes (crotlri y mucun) y ure, plicdos solos o juntmente, como fuentes de N pr el cultivo de rroz. Terr Ltinomericn 20(001): 17 23. Rioueno, C. 2000. Respuests del rroz l plicción frcciond de potsio. Revist rroz 49(427): 45. Rodríguez, H y F. González. 1992. Mnul de Rdición Solr en Colomi. Rodríguez y González Editores. ogotá. 2 p. Rodríguez, H., L. rteg, R. Crdon, M. Rmón y L. lemán. 2002. Respuest de ls vrieddes de rroz Fonip 1 y Cimrrón dos densiddes de siemr y dos dosis de nitrógeno. iogro 14(2): 105 112. to phosphorus fertilizer ppliction rte nd timing on lkline soils in rknss. gron. J. 94: 1393 1399. Shorrocks, V.M. 1997. The occurrence nd correction of oron deficiency. Plnt nd Soil 193: 121 148. Tmi, K. y M, J.F. 2008. Reexmintion of silicon effects on rice growth nd production under field conditions using low silicon mutnt. Plnt nd Soil 307: 21-27 Tinrelli,. 1989. El rroz. Ediciones Mundi Prens. Mdrid. 576 p. Tisdle, S. nd W. Nelson. 1966. Soil Fertility nd Fertilizers. Segund edición. The McMilln Compny. New York. 752 p. Xu, J.M., K. Wng, R.W. ell, Y.. Yng, nd L.. Hung. 2001. Soil oron frctions nd their reltionship to soil properties. Soil Science Society of mericn Journl 65: 133 138. Slive,. 2002. Mejormiento de mnejo del riego en rroz y fenologí de ls nuevs vrieddes Federroz 2000 y Colomi 21, jo condiciones de l zon de Lérid Tolim en el primer semestre de 2000. pp. 89 98. En: Mnejo integrdo del cultivo de rroz en Colomi. FEDERROZ. Igué. Slive,. y L.. Cstill. 1999. Respuest del rroz l fertilizción edáfic con zinc, core y oro en suelos con lto contenido de clcio. pp. 74 77. Tecnologí pr el rroz en los 90. Federroz, ogotá. Slton, N.., R.J. Normn, D.L. oothe, S. Ntmtungiro, S.D. Clrk, C.E. Wilson nd R.E. DeLong. 2000. Potssium nutrition of rice: summry of 2000 reserch studies. pp. 395 405. En: Rice Reserch Studies Series 2000, rknss. Slton, N.., C.E. Wilson, Ntmtungiro S., D.L. oothe, S.D. Clrk nd R.J. Normn. 2000. Effect of zinc fertilizer ppliction time on rice yield. pp. 405 412. En: Rice Reserch Studies Series 2000. rknss. Slton, N.., C.E. Wilson, R.J. Normn, S. Ntmtungiro nd D.L. Frizzell. 2002. Rice response Rev.Fc.Nl.gr.Medellín. 61(2): 4605-4617.2008. 4617