LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA TEMA 3

Documentos relacionados
Guía de Aprendizaje Nº1

Clasificación de los INSTRUMENTOS MUSICALES

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL AULA DE MÚSICA

TEMA 3: ORGANOLOGÍA. Son instrumentos que están adaptados para facilitar su uso a intérpretes no profesionales.

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Clasificación de los instrumentos Musicales. Instrumento de cuerda

Cuerda Viento Percusión Electrófonos. Los instrumentos se clasifican por su modo de acción o construcción de la siguiente manera: Frotada.

Tema 5 LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Lenguaje musical Lo repasamos?

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

Numerofonía de Aschero: Método de Instrumentación (1)

LA FAMILIA CLARINETE

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Delegación Provincial de Granada

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

UN INSTRUMENTO PARA CADA NIÑO

APUNTES DE MÚSICA. Mª Teresa González Muñoz IES Donoso Cortés 15/07/2008

LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS.

LA VOZ COMO INSTRUME N T O


ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre.

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

La ba nda de música. y de viento.

INSTRUMENTOS MUSICALES

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESPECIALIDAD:

EL TIMBRE. Composición de los sonidos

Estudios para la niñez

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA


GaliNova EDITORIAL, SL

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

LA VOZ HUMANA. Un Mecanismo que lo haga sonar: La Respiración Un material que vibra: Las Cuerdas Vocales Una caja de resonancia: Los Resonadores

El Instrumento Vocal

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

Versión revisada y traducida al castellano por Romà Escalas i Llimona

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

3 FUENTE SONORA: INSTRUMENTOS MUSICALES

Percusión. Enseñanza Elemental. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.

Sonido y música. Consideraciones. Enrique Encabo Fernández

El violín y la viola. Violín. Viola. ACTIVIDADES 1. Cómo se toca el violín? 2. A qué familia pertenece? Cuerda Viento metal. Percusión Viento madera

Instrumentos musicales

Zubin Mehta LA ORQUESTA Y LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES. Profesora: Amelia de la Prida

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

Como referencia, también se presentan varias castañuelas peninsulares, de las que, indiscutiblemente, descienden las canarias.

Contribución de la actividad al desarrollo de las competencias básicas

La nota del día. La clasificación de los instrumentos

ESCUELA DE mú sica en VERANO JULIO 12. las rozas. Escuela Municipal de Música y Danza C/Camino del Caño, 2. Las Rozas

Lenguaje musical 5º - 1º TRIMESTRE

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

2.- Cómo son las vibraciones cuando se produce sonido? 3.- Cómo son las vibraciones cuando se produce ruido?

APUNTES TEMA 2: INSTRUMENTOS MUSICALES

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO

DPTO. DE MÚSICA CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PENDIENTES

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a M a r t í n i S o l e r

SECUENCIA DIDÁCTICA ADAPTADA: MÚSICA MAESTROS.

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

con la Edwin Panchi - Roberto Panchi

Binárea de Ciencias. Ciencias Naturales. [ en Puerto ] info@puertodepalos.com.ar. /EditorialPuertodePalos

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1)

Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son:

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA

1.- LOS GÉNEROS MUSICALES

TEMARIO DE MÚSICA CURSO: 2º ESO

GaliNova EDITORIAL, SL

Juan Diego Toledo Valero Francisco José Cascales Muñoz María Cesárea Serrano Sánchez

PROXIMOS INTERINOS A NOMBRAR DEL CUERPO DE SECUNDARIA, ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

RESUMEN DE PROGRAMACIÓN DE AULA. MÚSICA. Explorar recursos expresivos en la interpretación de canciones.

CUADERNILLO DE MÚSICA IES PIRÁMIDE - 1º ESO CURSO 2016/17

Nosotros vamos a estudiar los instrumentos de la orquesta sinfónica contemporánea.

CURSO 2014/15 ASIGNATURAS QUE COMPONEN EL CURRÍCULO DE EE. PROFESIONALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

A N E X O II FORMATO DE PROPUESTA TECNICA

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

CUALIDADES DEL SONIDO

C o m p a ñ í a L í r i c a y O r q u e s t a M a r t í n i S o l e r

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

CURSO 2016/17 IES JUAN D OPAZO DAIMIEL

MUSIKENE. Euskal Herriko Goi Mailako Musika Ikastegia Centro Superior de Música del País Vasco PLAN DE ESTUDIOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

Música para los ojos, colores para escuchar

En la actualidad la orquesta la conocemos como una agrupación instrumental que incluye instrumentos de viento, cuerda frotada y percusión.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Pianola: sonido, música y mecánica

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES ASTURIANOS

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A CURSOS DISTINTOS DE 1º POR ESPECIALIDADES

GUIA ORQUESTAL PARA JOVENES

6.3. INSTRUMENTOS DE VIENTO

Guía Didáctica del Aula de Trompeta

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN

INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS

Transcripción:

LA EXPRESIÓN MUSICAL Y SU DIDÁCTICA TEMA 3 1. PROPIEDADES SONORAS DEL CUERPO: VOZ, PERCUSIONES CORPORALES. 1.1. EDUCACIÓN VOCAL 1.1.1. La respiración 1.1.2. Criterios para la selección y utilización de canciones. 1.1.3. La canción como eje vertebrador de la actividad musical. 1.1.4. Cómo enseñar una canción 1.2. PERCUSIONES CORPORALES 2. PROPIEDADES SONORAS DE LOS OBJETOS DE USO COTIDIANO: CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS SONOROS. 3. INSTRUMENTOS MUSICALES. 3.1. Clasificación de instrumentos. 3.2. Instrumentos de percusión elemental. - Instrumentos de sonido indeterminado. - Instrumentos de sonido determinado. 3.3. Instrumentos de la orquesta. 4. BIBLIOGRAFÍA

1. PROPIEDADES SONORAS DEL CUERPO: VOZ, PERCUSIONES CORPORALES. 1.1. EDUCACIÓN VOCAL PÉREZ TORRAS (2010) define la voz como: el sonido que se produce en la laringe al vibrar las cuerdas vocales, cuando el aire expedido por los pulmones se abre paso a través de las cuerdas. La voz humana tiene una gran riqueza sonora. Desde que nace, el niño canta de un modo espontáneo acompañando con sonidos los movimientos de su cuerpo. A partir de este canto espontáneo tenemos que crear las bases para desarrollar en él unas cualidades básicas: voz ligera y con resonancia, que cada sonido emitido sea claro, afinado y puro, con suficiente flexibilidad... La educación de la voz es inseparable de la educación auditiva por lo que se realizará de forma simultánea. Utilizaremos para la educación vocal los mismos elementos que nos han servido para la educación auditiva y los ampliaremos con gradaciones de intensidad, juegos de nombres, ecos melódicos, pequeñas improvisaciones, preguntas y respuestas, etc. 1.1.1. La respiración Respirar bien es imprescindible tanto para hablar como para cantar adecuadamente. Para enseñarles cómo hacerlo les plantearemos ejercicios para dosificar el aire expulsado, inspirar por la nariz y expirar por la nariz o la boca, tomar conciencia de la respiración abdominal Algunos ejemplos son: - Soplar muy fuerte como el lobo que quiere tirar la casita. - Soplar muy suave para que no se apague una vela. - Inspirar lentamente el perfume de una flor. - Inspirar rápidamente como cuando el perro olfatea. - Retener el aire como si estuviéramos bajo el agua. - Empañar un cristal o un espejo con el aliento. - Bostezar abriendo bien la boca. - Expulsar el aire articulando fonemas con sonido: como una locomotora (schss, schss), como un cohete (zzzz, zzzz). Para que adquieran resonadores faciales (boca, nariz) y ejercitarlos pueden realizar actividades como: imitar el zumbido de las abejas, del moscardón, el mugido de la 2

vaca, el motor de un coche, alargar indefinidamente consonantes nasales como la m y la n, etc. Por último, tendremos que tratar de que emitan cada sonido por separado para evitar los portamentos (cuando se pasa de un sonido a otro y se añaden entre ambos sonidos intermedios que no están en la canción). Para ello utilizaremos canciones en las que a cada sílaba le corresponda una nota y se las haremos cantar "picadas" (separando las sílabas) de vez en cuando. También les propondremos ejercicios como articular exageradamente las sílabas para facilitar la pronunciación de las consonantes, cantar la melodía de una canción con una sílaba en lugar de la letra, etc. 1.1.2. Criterios para la selección y utilización de canciones Selección Las canciones que se utilicen deben ser adecuadas a las características psicoevolutivas de los alumnos a los que van dirigidas y reunir unas condiciones en cuanto a: 1. Texto: - claro, formado por palabras comprensibles - corto - de fácil pronunciación - adecuado a su nivel madurativo - relacionado con sus intereses 2. Ritmo: - sencillo, formado por figuras blancas, negras y corcheas - compases binario y ternario. 3. Melodía: - intervalos conjuntos de fácil entonación - modalidades sencillas - ámbito reducido - de dificultad progresiva en los intervalos 4. Forma: - eco - obstinato - lied (A-B-A) Utilización de canciones 3

Los niños deben cantar en una tesitura media, ni muy aguda ni muy grave, de manera que los sonidos surjan sin esfuerzo. Las primeras cantinelas que tararean se sitúan en los dos, a veces tres, sonidos centrales de la escala de Do (sol-fa-mi). Más adelante llegan hasta el Do agudo y el Re grave pudiendo ser sobrepasados estos sonidos por niños acostumbrados a cantar a menudo. Los profesores deberemos preparar actividades y ejercicios que favorezcan el que cada alumno alcance la extensión que le corresponda y nos permitan observar posibles problemas de audición, de vocalización o de emisión de la voz que puedan surgir en ellos. Hay que acostumbrarles desde el principio a que canten suave para que puedan oírse a sí mismos y así aprender a dominar la voz. Para conseguir la afinación procuraremos que estén relajados, que eviten la contracción de los músculos faciales y que emitan la voz lentamente buscando la resonancia en la cabeza. Si no estamos seguros de ser un buen modelo con nuestra propia voz nos podemos servir de instrumentos tales como la flauta dulce, el xilófono o el piano, es decir, instrumentos de afinación fija para acompañar las canciones. También es útil disponer de un diapasón (los hay con todas las notas), o de un instrumento afinado, para buscar el tono con el que empiezan las canciones. 1.1.3. La canción como eje vertebrador de la actividad musical Por ser el canto una actividad natural en el niño, y por estar incluidos en él los elementos fundamentales de la música (ritmo, melodía y a menudo armonía), se puede considerar como punto de partida para introducir al niño en toda actividad musical. Por tanto, la canción es el eje principal sobre el que se vertebra el proceso de aprendizaje de la música en la Educación Primaria. A través de la canción, los alumnos adquieren los elementos básicos del lenguaje musical, destrezas en la entonación y el ritmo, capacidad de expresión vocal e instrumental y conocimiento del patrimonio cultural propio y de los demás pueblos. En la canción están contenidos, como en un pequeño cosmos, todos los elementos básicos, melódicos, rítmicos, armónicos, de expresión y de forma que estructuran la base de la Música. En palabras del músico y pedagogo Zoltan KODALY, la canción popular es la lengua materna musical de los niños. A través del canto se pueden realizar: 4

- acompañamiento con instrumentos naturales y musicales - ecos rítmicos - improvisación melódica y rítmica - preguntas y respuestas - esquemas melódicos - representación de personajes y situaciones - juegos de corro - bailes 1.1.4. Cómo enseñar una canción Para enseñar una canción el primer paso sería crear un ambiente relajado y de silencio. Una vez conseguido, el profesor canta la canción varias veces; es necesario que el niño escuche sin interrumpir y si cree que se la sabe puede acompañarla siguiendo con los labios pero sin voz, para familiarizarse con la entonación y no entorpecer el aprendizaje de sus compañeros. Cuando se haya escuchado la canción, se explica el significado de las palabras nuevas y se cuida su dicción a fin de que dichas palabras se pronuncien adecuadamente. Se inicia el aprendizaje de la canción para lo cual el profesor la va cantando verso a verso y los niños la repiten cada verso varias veces hasta que lo memorizan, enlazándolo progresivamente con los siguientes hasta terminar la estrofa. Se realizará el mismo proceso con la segunda estrofa que, una vez aprendida, unirán a la primera y así hasta interpretar toda la canción. Aprendida la canción, los niños cantarán solos y el profesor les escuchará: de esta forma se podrá determinar el grado de memorización y entonación que han alcanzado. Un recurso que puede servir de gran ayuda es acompañar las canciones de gestos; esta referencia les sirve para recordar con más facilidad las palabras que integran la canción. Es importante que las canciones aprendidas se vayan cantando a lo largo del curso, para facilitar y asentar su memorización. A los alumnos les gusta cantar y siempre están motivados para hacerlo; el hecho de cantar y de participar de forma colectiva en una actividad hace que la sientan y la vivan como algo lúdico. 1.2. PERCUSIONES CORPORALES 5

Además de la voz, que es el instrumento natural o corporal más importante, existen otros que funcionan como instrumentos de percusión. Los principales son: pitos, palmas, golpes sobre las rodillas o muslos y pies. Con estos cuatro instrumentos corporales conseguimos las cuatro tesituras de voz: Pitos: sopranos Palmas: contraltos Rodillas: tenores Pies: bajos Golpes con las manos o batir palmas Batir palmas no es tan fácil como parece y tienen que realizarlo muchas veces para que les salga bien. Este ejercicio lo pueden realizar sentados pero sin apoyar los codos sobre la mesa o las rodillas. Al principio es mejor que lo hagan de pié. Las palmas se pueden dar manteniendo una mano inmóvil y golpeando con la otra o bien moviendo las dos manos diagonalmente. También se pueden producir diversos efectos sonoros dependiendo de que se den con las palmas huecas, con los dedos extendidos, etc. Algunos esquemas rítmicos, a modo de ejemplos, para ser realizados por el profesor e imitados por los alumnos son: 6

Primero se realizarán con las manos por separado y luego se juntarán. Golpes con los pies Se pueden realizar de pié o sentados. Los golpes tienen que ser controlados, sin que armen demasiado ruido. Las diferentes formas de ejecutar las percusiones con los pies son: - con todo el pié - con la punta del pié, mientras el talón queda quieto - con el talón y la punta quieta - moviendo alternativamente punta y talón. 7

Un ejercicio para trabajar con manos y pies puede ser: Golpes de manos sobre rodillas Se pueden obtener distintos efectos sonoros si se golpea con la palma de la mano o con los dedos extendidos, con ambas manos o alternándolas. Para estos ejercicios es conveniente estar sentado. Un ejemplo de lo que podemos hacer es: Castañeteo con los dedos o "hacer pitos" Se realizan deslizando el dedo medio sobre el pulgar. Para los niños pequeños puede ser difícil de ejecutar pero es aconsejable que hagan el gesto para el desarrollo de la motricidad fina. Para que les resulte más motivador pueden acompañar el castañeteo con un chasquido de la boca. 8

Podemos alternar varios instrumentos naturales en un mismo ejercicio, como por ejemplo: Este ejercicio se puede realizar dividiendo la clase en tres grupos: pitos, palmas y golpes con los pies o todos a la vez. 9

2. PROPIEDADES SONORAS DE LOS OBJETOS DE USO COTIDIANO: CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS SONOROS. Aunque para educar el oído lo mejor es que utilicen instrumentos originales, simultáneamente, pueden participar en la construcción de cotidiáfonos, que son instrumentos musicales fabricados con materiales de deshecho (latas, cajas, botes, cuerdas, tetrabriks, chapas...). Utilizando para ello material de desecho y de la vida cotidiana. Algunos de los instrumentos que se pueden realizar son: - Claves: hechas con dos trozos de palo de escoba. - Caja china: con un taco de madera y un palo o rama. - Maracas: con nueces grandes y arenilla o arroz dentro. - Sonajas: con chapas de bebida colocadas en una madera. - Platillos: con tapaderas. - Timbales: latas grandes y un trozo de parche, tripa o plástico. - Bongoes: uniendo dos latas de distinto tamaño y con parche. - Tambor: con una lata grande. - Botellas llenas de agua a distinto nivel. - Botella de anís para rascar con una cuchara. La postura correcta para la ejecución de los instrumentos es o bien de pié con los pies ligeramente entreabiertos o bien sentados en una silla de tamaño adecuado a los niños. En ambos casos se contará con espacio suficiente alrededor del cuerpo para permitir el movimiento de los brazos. 10

3. INSTRUMENTOS MUSICALES Se conoce como instrumento musical al objeto dotado con una o más estructuras resonantes y con las características necesarias que le permitan vibrar, de manera tal que pueda producir sonidos en uno o varios tonos. Aunque cualquier objeto capaz de emitir sonido puede funcionar como instrumento musical (como ocurre con una botella o dos palos de madera), el concepto sólo se utiliza para nombrar a aquellos objetos que tienen ese propósito específico. La guitarra, el piano, el saxofón, el bajo y la batería son algunos ejemplos de instrumentos musicales. 3.1. CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS Los instrumentos musicales se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios. La clasificación clásica los divide en tres familias, de acuerdo al elemento que vibra: viento, cuerda y percusión. En los instrumentos de viento, que pueden ser de metal o madera, lo que vibra es la columna de aire. Pertenecen a esta familia instrumentos como: saxofón, flauta, clarinete, etc. En los instrumentos de cuerda, al hacer vibrar las cuerdas, el aire que está alrededor también vibra. Pertenecen a esta familia instrumentos como guitarra, arpa, violín, contrabajo, piano (el piano es de cuerda percutida), etc. En los instrumentos de percusión, lo que vibra es la membrana o parche, en el caso de instrumentos como el timbal, el tambor o el propio instrumento, como en el caso del triángulo, los platillos, etc. Sin embargo, debido a que esta clasificación está orientada a los instrumentos de la orquesta sinfónica, adolece de ciertas restricciones y defectos. Debido a ello, algunos musicólogos sencillamente amplían esta clasificación añadiendo tres categorías adicionales: voz, teclados y electrónicos. Voz: La voz humana es un instrumento en sí mismo. Un cantante genera sonidos cuando el flujo de aire de sus pulmones hace vibrar las cuerdas vocales. La frecuencia es controlada por la tensión de las cuerdas vocales y la calidad del tono por la forma del tracto vocal. La voz permite generar un amplio rango de sonidos. Teclados: Los instrumentos de teclado son instrumentos de viento (órgano), cuerda (clavicordio), percusión (piano) o electrónicos (sintetizador) que son tocados utilizando un teclado, de forma que cada tecla genera uno o más sonidos. Muchos instrumentos de teclado tienen otros medios (pedales en el caso del piano, paradas en el caso del órgano) para alterar esos sonidos. Electrónicos: Los instrumentos electrónicos no actúan por vibraciones, sino que los 11

sonidos musicales nacen directamente con señales eléctricas. En general poseen un teclado, como los pianos electrónicos, donde cada nota que se toca envía un mensaje eléctrico a un chip electrónico, que recibe el nombre de sintetizador. La señal eléctrica es enviada por el chip al amplificador, y desde allí hacia un parlante, que la convierte en música. Víctor Charles Mahillon, fundador del Museo de Instrumentos Musicales de Bruselas, y posteriormente, en 1914, los musicólogos Erich M. Von Hornbostel y Curt Sachs idearon un nuevo método de clasificación mucho más lógico que, pretendía englobar a todos los instrumentos existentes. Esta clasificación, que fue publicada en su trabajo Zeitschrift für Ethnologie, es mucho más precisa, ya que tiene en cuenta los principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos y es bastante seguida en la actualidad, Establecieron cuatro clases o categorías principales de instrumentos musicales (a la que añadieron una quinta posteriormente), que a su vez se dividen en grupos y subgrupos, según el modo de generación del sonido. Estas son: - Idiófonos: aquellos instrumentos en los que el sonido procede de un cuerpo sólido y es generado por vibración del instrumento mismo mediante percusión, frotación o pulsación, como en el caso de las claves, xilófono, campana - Membranófonos: aquéllos instrumentos en los cuales el sonido es generado por la vibración de una membrana por percusión o frotación, como es el caso del timbal, tambor, pandero - Aerófonos: son los llamados instrumentos de viento, donde el sonido es generado por la vibración del aire, a causa del roce con una lengüeta, labios o cuerdas vocales, como es en el caso de la flauta, trompeta, saxo... - Cordófonos: son los llamados instrumentos de cuerda, donde el sonido es generado por la vibración de una cuerda mediante percusión, frotación o pinzamiento, como en el caso del arpa, guitarra, violín, piano... - Electrófonos: instrumentos desarrollados durante el siglo XX, razón por la que Sachs añadió esta categoría posteriormente, en los que el sonido es generado por medios electrónicos, como en el sintetizador. No deben ser confundidos con los instrumentos electroacústicos, donde el sonido es generado de modo no electrónico pero modificado electrónicamente, como en el caso de la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico. En ellos, las vibraciones se transforman en energía eléctrica, que vibra con idéntica frecuencia que la cuerda. Esa corriente eléctrica se traslada a un amplificador, que aumenta las señales eléctricas y las manda a un altavoz, que las vuelve sonido. 12

Clasificación de los instrumentos por Sachs y Hornbostel TIPO DEFINICIÓN Forma / Modo de Ejecución EJEMPLOS Boquilla o embocadura Tuba, Trompa, Trompeta, Trombón, Helicón, Bombardino, Corneta, Serpentón, Sousafón Bisel Flauta travesera, piccolo AERÓFONOS El sonido se produce al vibrar una COLUMNA DE AIRE. Lengüeta simple Lengüeta doble Clarinete, Saxofón Oboe, Corno inglés, Fagot, Contrafagot, Tenora Lengüeta libre Armónica, acordeón Mixta órgano de Iglesia, gaita gallega Frotada Violín, viola, violonchelo, contrabajo, Viola da gamba, viola da braccio CORDÓFONOS El sonido se produce al vibrar una CUERDA tensa. Pulsada o pellizcada Guitarra, laúd, bandurria, balalaika, banjo, ukelele, timple, guitarrico, guitarrón, vihuela, Cítara, salterio, arpa, clave Percutida con teclado Piano, clavicordio Entrechoque Claves, Castañuelas, látigo, platillos, crótalos (c mbalos antiques) IDIÓFONOS El sonido se produce al vibrar el PROPIO CUERPO del instrumento. Golpeados o percutidos Triángulo, plato, caja china, instrumentos de láminas (xilófono, marimba, glockenspiel (lira o campanas), celesta, metalófono, vibráfono), campanas, cencerros, tamtam, gong, litófonos, agogó, campanillas, glockenspiel de cristal Sacudidos Sistro, sonajero de discos (pandereta de varilla), cabasa, 13

cascabeles, pandereta, maracas, tubos (chócalo) Raspados Güiro, matracas, raspador de madera Punteados Caja de música, arpa de boca (guimbarda o birimbao) Frotados Armónica de cristal, Serrucho Soplados Piano chanteur (varillas con recipientes de vidrio) MEMBRANÓFONOS El sonido se produce al vibrar una MEMBRANA. Percutidos Frotados Timbales, Tambor, pandero, Bombo, caja de redoble, bongós, congas (tumbas o tumbadoras), tomtom Tambores de fricción, zambomba Soplados Mirlitón, silbato, matasuegras, kazoo ELECTRÓFONOS El sonido se produce por medios ELÉCTRICOS. Instrumentos tradicionales Nueva construcción Piano eléctrico, saxo midi, gaita midi, Guitarra eléctrica, Bajo eléctrico. Sintetizador, Ondas Martenot, Theremin Una clasificación aún más detallada la podemos encontrar en la página: http://www.ksanti.net/free-reed/description/taxonomy.html Por último, una tercera clasificación, muy seguida en el este de Asia, clasifica los instrumentos atendiendo a sus materiales de construcción: metal, madera, barro, cuero, entre otros. Nuestros alumnos se tienen que ir poco a poco familiarizando con los distintos tipos de instrumentos así como con las agrupaciones instrumentales más habituales. 3.2. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN ELEMENTAL Diversos pedagogos musicales como Martenot o Kodaly han señalado el extraordinario valor educativo de la utilización y aprendizaje de los instrumentos de percusión asequibles y adecuados a los niños para que éstos se expresen con ellos de un modo libre y creativo. 14

El paso de los instrumentos naturales a los de percusión de técnica elemental se hará cuando surja en el niño la necesidad de utilizar para su expresión otros elementos además de la voz y los instrumentos corporales. Únicamente habrá que evitar los instrumentos de mecanismo complicado que requieren un largo aprendizaje y que no tienen relación directa con el cuerpo. Es muy conveniente que el niño desde pequeño se familiarice con los instrumentos de percusión más conocidos: pandero, pandereta, crótalos, castañuelas, claves, caja china, cascabeles, sonajas, triángulo, maracas, platillo, tambor, etc. Los instrumentos de percusión se utilizarán para improvisar o interpretar acompañamientos rítmicos con ejercicios de lenguaje, de movimiento, canciones, cuentos escenificados, etc. buscando en todos ellos una gama sonora de variedades tímbricas y una serie de efectos sonoros. Los instrumentos de percusión se clasifican en dos grupos: de sonido indeterminado (no afinados) y de sonido determinado (afinados). Los de sonido indeterminado se agrupan en tres familias de distintas sonoridades tímbricas: metal, madera y parche o membrana; los de sonido determinado también llamados placas, láminas o tecla se agrupan en dos familias: metal y madera. Podemos hacer un esquema como sigue: 15

instrumentos de percusión de sonido indeterminado instrumentos de percusión de sonido determinado metal parche, membrana o piel madera placas de madera cascabeles triángulo platillos crótalos plato campanillas pandereta pandero tambor bombo bongos timbales castañuelas claves caja china cocos maracas carraca xilófono placas de metal carillones metalófono 3.3. INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA La orquesta es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos. Los inicios de la orquesta se sitúan en el siglo XVII. Eran orquestas únicamente de cuerda habitualmente acompañadas por el llamado "continuo", formado por instrumentos como el clave, el laúd etc. A lo largo del Barroco fueron apareciendo más orquestas vinculadas a la proliferación de teatros de ópera. Estas, fueron creciendo en número de componentes y comenzaron a añadir instrumentos de viento, siendo el oboe y el fagot los primeros. En el Clasicismo, siglo XVIII, se establece el prototipo de orquesta sinfónica: desaparece el acompañamiento de continuo y queda integrada por violines, violas, cellos, contrabajos, 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes y trompas y timbales. Al siglo siguiente, durante el periodo del Romanticismo, se perfeccionan numerosos instrumentos y se añaden nuevos instrumentos de viento metal como trombones o 16

trompetas, de modo que a fines del XIX las orquestas requerían un gran número de instrumentistas. Durante el siglo XX ha disminuido el tamaño de la sección de viento metal, pero ha aumentado la de percusión y se ha estabilizado su forma definitiva. Una orquesta sinfónica actual se compone de cuatro secciones: cuerda, viento madera, viento metal y percusión contando además con bastante frecuencia con arpa, piano, celesta e incluso órgano. Ocasionalmente se pueden añadir otros instrumentos si la obra así lo requiere. El director es la pieza clave de la orquesta. Coordina a los músicos y es el responsable de la interpretación. Los instrumentos se colocan alrededor del director en función de su sonoridad y del papel que tengan en la interpretación de cada obra. Así, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente, de más agudo a más grave, detrás se colocan los instrumentos de viento, primero madera y luego metal, y al final se colocan los instrumentos de percusión y el piano. Según la obra que se vaya a interpretar, una orquesta puede variar en cuanto a número de componentes e instrumentos que intervienen, y también en cuanto a la colocación de los mismos. 17

4. BIBLIOGRAFIA - AKOSCHKY, Judith (1988): Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos. Editorial: Melos (Ricordi Americana). - BUSTOS, I. (2009): La Voz. La técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo. - CANDISANO MERA, J. y GILANDERS, C. (2011): Acompañamiento de canciones infantiles: Guía práctica para educadores. Dinsic, Publicacions Musicals. - ESCUDERO GARCÍA, M. P. (2002): Educación de la voz, vol.1: Ortofonía, dicción, canto, ritmo. Editorial Real Musical. - MAERSCH, KLAUS; ROHDE, ULRICH y SEIFFERT, OTTO (2005): Atlas de los instrumentos musicales. Alianza Editorial. - SANUY, Montserrat (1996, 2ª ed.): Aula Sonora: Hacia una Educación Musical en Primaria. Madrid: Morata. En Google books. - TULON ARFELIS, Carme (2005): Cantar y hablar: conocimientos generales de la voz; técnica vocal; ejercicios; consejos básicos. Barcelona: Paidotribo. WEBGRAFÍA - http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11054476/cotidiafonosmusicales.html - http://mariajesusmusica.wordpress.com/2012/03/15/construccion-deinstrumentos-cotidiafonos/ - http://biblioabrazo.wordpress.com/2012/01/28/cotidiafonos-musicales/ Estas páginas muestran ejemplos de cómo hacer instrumentos sonoros con materiales cotidianos. - http://www.ksanti.net/free-reed/description/taxonomy.html Página con una clasificación muy completa de los instrumentos musicales. - http://www.slideshare.net/anaspa19/instrumentos-y-familias-10648786 Presentación de Los instrumentos musicales y sus familias. 18