BLOQUE TEMÁTICO 6 Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos Problemas

Documentos relacionados
BLOQUE TEMÁTICO 6 Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos Problemas

BLOQUE TEMÁTICO 6 Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos Problemas

BLOQUE TEMÁTICO 7 Aminas Problemas

QUÍMICA ORGÁNICA I (QU0915) BLOQUE TEMÁTICO VI ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES

BLOQUE TEMÁTICO 5 Haluros de alquilo Problemas

TEMA 11 COMPUESTOS CARBONÍLICOS PROBLEMAS

QU0915 (BLOQUE TEMÁTICO 5) PROBLEMAS HALUROS DE ALQUILO

BLOQUE TEMÁTICO 8 Alquenos Problemas

2. Nomenclatura de los éteres.

BLOQUE TEMÁTICO 10 Compuestos aromáticos Problemas

Desconexión del cloruro de t-butilo

TEMA 3 SÍNTESIS DE AMINAS. Miguel Carda

SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA. Las sustituciones nucleofílicas son de dos tipos: Reacción SN2 y Reacción SN1.

BLOQUE TEMÁTICO 12 Ácidos carboxílicos y derivados Problemas

éter epóxido sulfuro ETERES

PROBLEMARIO HO CH 3CH3

BLOQUE TEMÁTICO VI. ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES (Problemas)

Unidad III Compuestos orgánicos que poseen grupo funcional con enlaces simples carbono-heteroátomo.

BLOQUE TEMÁTICO 11 Compuestos carbonílicos Problemas

BLOQUE TEMÁTICO 11 Compuestos carbonílicos Problemas

Tarea. Sustitución Nucleofílica Alifática

Tema 6. Miguel Carda Universidad Jaume I

Reacciones de eliminación: el mecanismo E1

Tema 5 Alcoholes. Universidad San Pablo CEU 1

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

Éteres,y epóxidos ABRIL 2009

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

Tema 5. Estereoselectividad: reacciones estereoespecíficas. Reacciones estereoselectivas. Control en las reacciones estereoselectivas.

BLOQUE TEMÁTICO 1 Acidez y basicidad Problemas

BLOQUE TEMÁTICO 1 Acidez y basicidad Problemas

Prueba de proceso I ( ) Alumno:... DNI:...

Estructura y propiedades físicas

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO

DERIVADOS HALOGENADOS 2: REACCIONES DE ELIMINACION. Dra. Alejandra Salerno Cátedra de Química Orgánica 1 Departamento de Química Orgánica Curso 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ORGÁNICA II

QUÍMICA ORGÁNICA I (QU0915) BLOQUE TEMÁTICO VII COMPUESTOS NITROGENADOS

Cómo Reaccionan los Alquenos?, Adición de diferentes Reactivos.

QUÍMICA ORGÁNICA I Curso Andrea S. Farré

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Apellidos y Nombre: QUÍMICA ORGÁNICA I. EXAMEN FINAL (Sevilla, 8 de Septiembre de 2014)

Reacciones de Adición

Lección 10: HALUROS DE ALQUILO II

Desconexión de un compuesto 1,5-difuncionalizado. O 1,5-diCO R 1. Los equivalentes sintéticos de los dos sintones son: equivalente sintético

TEMA 10 COMPUESTOS 1,5- DIFUNCIONALIZADOS. Miguel Carda

Reacciones de Sustitución 26/06/2012

ALCOHOLES. Dra. Alejandra Salerno Cátedra de Química Orgánica 1 Curso 2015

ALQUENOS Estructura. Dobles enlaces: C=C 1,34 Å, Kcal/mol. Isomería geométrica: cis/trans

INTRODUCCION alcoholes Acohol etílico Alcohol Metílico Alcohol isopropílico

Sustitución Nucleofílica

o 0.96A o 1.43A 0.96A O O H CH 3 H

Departamento de Química Enero-Abril 2002 RESPUESTAS AL ENSAYO DE PRIMER EXAMEN PARCIAL

3. ISOMERÍA. Los isómeros son compuestos que presentan las mismas fórmulas empíricas y moleculares pero difieren en su fórmula estructural.

Facultad de Ciencias Químicas

Tema 9. Alquenos. Esther Lete Centro Asociado Bizkaia Curso

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA 2 PROBLEMAS-QUÍMICA ORGÁNICA CAREY-CAP.16

Alcoholes y halogenuros de alquilo

GUÍA DE EJERCICIOS # 17 PRINCIPIOS DE REACTIVIDAD EN QUÍMICA ORGÁNICA Y TIPOS DE REACCIONES

UNIDAD IV: REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA Y ELIMINACIÓN PRIMERA PARTE: MECANISMOS. Química Orgánica I USAC Primer Semestre 2017 Sección D

Departamento de Química del Cinvestav

Completar las siguientes reacciones: Solución. El ion ioduro actúa como nucleófilo reemplazando al cloruro.

Introducción a la reactividad en química orgánica. Electivo de Química III medio 2016 H H. C - Cl. Bases de la reactividad Orgánica

Mecanismos de Reacción S N

Acidez y Basicidad 16/10/2015. Dra. Ana M. Bruno 2015

Adición. Eliminación. Sustitución

BLOQUE TEMÁTICO VI ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES

Trabajo 3. Éteres y Epóxidos.

Reacciones de Sustitución: Sustituciones Nucleofílicas Alifáticas

Tautomería ceto-enólica

QUÍMICA DEL CARBONO. Química 2º bachillerato Reacciones orgánicas 1

Diasterómeros ó diasteroisómeros

Reacciones de Sustitución de los Halogenuros de Alquilo

CH 3 CH 2 CH 2 Br C O H H REACCIONES DE ALCOHOLES

TEMA 8. ESTUDIO DE ALGUNAS FUNCIONES ORGÁNICAS

Comparación entre los calores de hidrogenación del 1-penteno y del trans-2-penteno. 2.6 Kcal/mol. Hº = kcal/mol

F FA AC C U ULTAD LTAD D D E

Comparación entre los calores de hidrogenación del 1-penteno y del trans-2-penteno. 2.6 Kcal/mol. Hº = kcal/mol

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO QUÍMICA DEL CARBONO

TEMA 8. MECANISMOS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS

1. Dar la configuración de los centros quirales que aparecen en las fórmulas siguientes:

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. LA HIDROGENACIÓN 2. LA HALOGENACIÓN: REACCIONES DE ALQUENOS ADICIÓN AL DOBLE ENLACE

a) El compuesto de formula es el 2-cloro-3-metil-2-buteno.

QUÍMICA DEL CARBONO 1. El carbono. 2. Grupos funcionales. 3. Isomería. 4. Compuestos orgánicos.

TEMA 12 COMPUESTOS 1,2- DIFUNCIONALIZADOS. Miguel Carda

Muestra de problemas básicos representativos de los contenidos propios de la asignatura de Química Orgánica General que es necesario dominar.

UNIERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA III PROBLEMAS DE DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXILICOS

Benceno y compuestos aromáticos

Tema 6.-Compuestos orgánicos halogenados

Tema 9: Nociones de química orgánica

REACCIONES ORGÁNICAS (SEGÚN LAS ORIENTACIONES DE LA PRUEBA DE ACCESO)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. GC/Mercado Español TEMA 1: REACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Y OLEFINICOS.

QUÍMICA ORGÁNICA I (QU0915) BLOQUE TEMÁTICO V HALUROS DE ALQUILO

Unidad 1 (Parte XXIII) Adición de Alcoholes a Alquenos. Adición sigue la ley de Markovnikov No presenta estéreoselectividad.

TEMA 9. TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS

REACCIONES ORGANICAS COMPUESTOS AROMATICOS

Tema 2: Funciones orgánicas e isomería

Química Orgánica Compuestos orgánicos y reactividad

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Transcripción:

1 BLQUE TEMÁTIC 6 Problemas Problema 6.1. Deduzca cuáles serán las estructuras de los compuestos A, B, C y D en los siguientes esquemas de reacción: En la secuencia a el alcohol, que es de configuración R, se tosila en el grupo hidroxilo formando el tosilato A, que tiene la misma configuración que el alcohol de partida. En la segunda reacción el tosilato experimenta un desplazamiento SN2 por ataque del anión cianuro. Como el ataque se produce desde el lado opuesto al que ocupa el grupo saliente se obtiene el nitrilo B de configuración S. En la secuencia b el alcohol se trata con Br. Con este reactivo el alcohol se protona, generando la estructura indicada entre corchetes. Esta especie es atacada por el anión bromuro mediante el mecanismo SN2 originando el bromuro C de configuración S, opuesta a la del alcohol de partida. En la segunda reacción el bromuro C experimenta una reacción SN2 por ataque del anión cianuro, dando lugar al nitrilo D de configuración R debido a la inversión de configuración en el estereocentro atacado. Problema 6.2. Proponga mecanismos que expliquen las siguientes reacciones: El producto de la reacción a se forma mediante un mecanismo de tipo SN1 en el cual el carbocatión, generado como consecuencia de la protonación del alcohol y su subsiguiente deshidratación, experimenta transposición 1,2-. La fuerza que impulsa la transposición es la formación de un carbocatión más estable (se pasa de un carbocation secundario a un carbocation terciario bencílico). El carbocatión resultante de la transposición es atacado por el bromuro para dar lugar al producto final, tal y como se indica en el siguiente esquema:

2 El producto de la reacción b se forma también mediante un mecanismo de tipo SN1 en el cual el carbocatión experimenta una transposición 1,2-C3. La fuerza que impulsa la transposición es la formación de un carbocatión más estable (se pasa de un carbocation secundario a un carbocation terciario bencílico). El carbocatión resultante de la transposición es atacado por el bromuro para dar lugar al producto final, como se indica en el siguiente esquema:

3 Problema 6.3. En contacto con Na acuosa el (R)-butan-2-ol, ópticamente activo, retiene indefinidamente su actividad. Por el contrario cuando el (R)-butan-2-ol se trata con una disolución acuosa que contiene 2S 4 diluido y se mide la rotación óptica se observa que con el paso del tiempo esta decrece hasta desaparecer. Proponga una explicación para los anteriores hechos experimentales. Cuando el alcohol se pone en contacto con la disolución acuosa de hidróxido sódico su pureza óptica no se ve afectada, porque no se puede producir la ruptura del enlace C-. Sin embargo, en medio ácido se produce la protonación del alcohol seguida de formación de un carbocatión secundario por deshidratación (paso 1 del esquema que se indica más abajo). El carboacatión es plano y es atacado desde ambos lados por el agua (paso 2). Después de la desprotonación se forma una mezcla de los alcoholes enantioméricos. Cuando la reacción alcanza el equilibrio termodinámico la mezcla de los alcoholes R/S tiene una relación 1:1, ya que los dos alcoholes son de igual estabilidad, formándose una mezcla racémica que no tiene actividad óptica. 1) Protonación del alcohol y deshidratación 2 S 4 2 (R)-butan-2-ol + 2 Carbocatión secundario 2) Ataque del agua al carbocatión 2 3 C 2 C 3 - C 3 3 C (R)-butan-2-ol 3 C C 3 2 3 C C 3 2-3 C C 3 (S)-butan-2-ol Problema 6.4. La reacción del tosilato A con etóxido de sodio en etanol a reflujo proporciona una mezcla de alquenos B + C, en la que sólo el alqueno C contiene deuterio. Por el contrario, la misma reacción sobre el tosilato D proporciona una mezcla de alquenos E + F, en la que sólo el alqueno E contiene deuterio. C 3 Ts Et 3 C 3 C + NaEt + D C 3 D C 3 A B C C 3 D C 3 Ts Et 3 C 3 C + NaEt + D C 3 C 3 D E F C 3 Explique mecanísticamente los anteriores hechos experimentales.

4 Para resolver adecuadamente este problema es muy conveniente convertir la proyección de Fischer de A en una proyección de caballete. Este proceso se indica en el esquema que se da a continuación. Una vez obtenida la conformación de caballete hay que dibujar las conformaciones reactivas en el proceso E2, que son las que colocan al (o al deuterio) en posición anticoplanar con respecto al grupo saliente, que es el anión tosilato. El proceso E2 sobre cada una de las conformaciones reactivas dibujadas en el esquema conduce a los respectivos alquenos B y C. El mismo método de resolución se aplica sobre el compuesto D, tal y como se indica a continuación:

5 Problema 6.5. Proponga un mecanismo que explique la siguiente transformación: 3 C C 3 C3 2 S 4 3 C C 2 C3 + 2 El mecanismo que explica la reacción anterior tiene como paso clave una reacción de transposición, tal y como se explica en el siguiente esquema. Problema 6.6. Cuando el alcohol A (C 8 18), ópticamente activo, se somete a la siguiente secuencia de reacciones se obtiene el nitrilo C: Qué tipo de reacción será la conversión de B en C? Cuál será la estructura del alcohol A y la del tosilato B? A tiene que ser un alcohol puesto que experimenta una reacción de tosilación para dar el compuesto B que tiene que ser un tosilato. La reacción de B con cianuro sódico debe ser una reacción SN2 en la que el tosilato es desplazado por el anión cianuro. En esta reacción se produce una inversión de configuración. Por tanto, el nitrilo C, que es de configuración S, debe provenir de un tosilato de configuración R y éste a su vez tiene que formarse del respectivo alcohol que tendrá también configuración R, como el tosilato, ya que en la reacción de tosilación no se produce cambio de configuración. De acuerdo con este proceso deductivo se dibujan en el siguiente esquema las estructuras de A y de B.

6 Problema 6.7. Cuando el trans-4-clorociclohexanol se trata con K se obtiene una mezcla formada por 3-ciclohexen-1-ol (compuesto A) y por el compuesto bicíclico B. Por el contrario, cuando el cis-4-clorociclohexanol se trata con K se obtiene una mezcla formada por 3-ciclohexen-1-ol (A) y por el trans-ciclohexano-1,4-diol (C). Explique mecanísticamente la formación de A, B y C Será el compuesto A ópticamente activo? Explique su respuesta. Formación de A (3-ciclohexen-1-ol) a partir del trans-4-clorociclohexanol. El compuesto A se forma mediante una reacción de eliminación tipo E2, ya que la base empleada (anión hidróxido) es una base fuerte. ay que tener en cuenta que la reacción de eliminación E2 forma una mezcla racémica de ciclohexenoles, tal y como se indica en el siguiente esquema: Formación de B a partir del trans-4-clorociclohexanol. El trans-4-clorociclohexanol experimenta un equilibrio conformacional que tiene lugar a través de una conformación de bote, tal y como se indica a continuación: En medio básico una parte de las moléculas de trans-4-clorociclohexanol se encuentran ionizadas en el grupo hidroxilo por reacción con el anión hidróxido. La ionización de la conformación de bote hace que esta estructura contenga un buen nucleófilo (el grupo alcóxido) y un buen grupo saliente (el anión cloruro). Además, se dan otras condiciones para que se produzca una reacción SN2 intramolecular (SNi): a) la conformación de bote acerca al oxígeno alcóxidico al átomo de carbono que contiene el grupo saliente; b) el oxígeno alcóxidico puede desplazar al anión cloruro porque éste se encuentra colocado en el lado opuesto al del oxígeno. Como consecuencia, el ataque intramolecular del alcóxido forma el compuesto B, como se indica a continuación:

7 Formación de A (3-ciclohexen-1-ol) a partir del cis-4-clorociclohexanol. El compuesto A se forma a partir del isómero cis de manera similar a la explicada en el caso del isómero trans, tal y como se explica en el siguiente esquema: Formación de C (trans-ciclohexano-1,4-diol) a partir del cis-4-clorociclohexanol. En el compuesto cis no se puede formar el éter cíclico B, porque el grupo alcóxido se encuentra colocado en el mismo lado en el que se encuentra el grupo saliente, como se puede apreciar en el siguiente esquema: En su lugar se produce la reacción SN2 intermolecular en la cual el anión hidróxido desplaza al cloruro, con inversión de configuración, para dar lugar al trans-ciclohexano-1,4-diol C: Cl Formación de C (trans-ciclohexano-1,4-diol) S N 2 Na cis-4-clorociclohexanol Compuesto C Problema 6.8. El calentamiento de un alcohol en ácido sulfúrico es un buen método para la preparación de un éter simétrico. Por ejemplo, el di-n-propil éter se puede obtener calentando el n-propanol en presencia de cantidades catalíticas de ácido sulfúrico: Sin embargo, este no es un buen método si se quiere conseguir un éter asimétricamente sustituido. Por ejemplo, si se quiere sintetizar el isopropil n-propil éter calentando una mezcla equimolecular de n-propanol y de isopropanol en presencia de ácido sulfúrico se obtiene una mezcla de 3 éteres. Prediga mecanísticamente las estructuras de estos tres éteres.

8 Cómo se podría obtener el isopropil n-propil éter? Cuando una mezcla de n-propanol y de isopropanol se trata con cantidades catalíticas de ácido sulfúrico se genera una mezcla constituida por los dos alcoholes y por los dos alcoholes protonados, como se indica en el siguiente esquema: Reacciones de protonación de los alcoholes n-propanol + 2 S 4 + S 4 + 2 S 4 + S 4 isopropanol En la mezcla de reacción coexisten dos especies nucleofílicas (los dos alcoholes) y dos especies electrofílicas (los dos alcoholes protonados). Cada nucleófilo reacciona, mediante mecanismos tipo SN2, con cada uno de los electrófilos, como se indica a continuación: Reacciones S N 2 de los alcoholes sobre los alcoholes protonados + + + 2 + 2 + + + 2 + 2 Cada especie protonada pierde el protón para dar lugar al éter neutro:

9 El resultado es una mezcla formada por tres éteres: el di-n-propil éter, el di-isopropil éter y el isopropil n-propil éter. Por tanto, este no es un buen método de síntesis para la obtención del isopropil n-propil éter porque se obtendría mezclado junto con los dos éteres que se dibujan en el esquema a anterior. Cómo se podría obtener el isopropil n-propil éter puro? Una forma de obtener este éter puro sería hacer reaccionar un solo nucleófilo con un solo electrófilo en la reacción SN2. Por ejemplo, a partir del alcohol n-propanol se obtendría el correspondiente tosilato, que sería el electrófilo de la reacción SN2. n-propanol + TsCl + Tosilación del n-propanol N Ts + A partir de isopropanol se obtendría el isopropóxido, que sería el nucleófilo de la reacción SN2: Formación del isopropóxido N + Cl + Na + Na + 2 isopropanol La reacción SN2 del isopropóxido sódico sobre el tosilato formaría el isopropil n-propil éter, sin la formación de los otros dos éteres que si se obtienen en el proceso anterior. Formación del isopropil n-propil éter Na + Ts + Ts Na isopropil n-propil éter Problema 6.9. El calentamiento de una mezcla de t-butanol y Me, en presencia de cantidades catalíticas de ácido sulfúrico, proporciona fundamentalmente un único éter, de fórmula molecular C 5 12. Cuál debe ser la estructura de este éter? Cuando una mezcla de t-butanol y de metanol se trata con cantidades catalíticas de ácido sulfúrico se genera una mezcla constituida por los dos alcoholes y los dos alcoholes protonados, como se indica en el siguiente esquema:

10 Reacciones de protonación de los alcoholes 3 C metanol + 2 S 4 3 C + S4 t-butanol + 2 S 4 + S 4 El t-butanol protonado se deshidrata para generar el carbocatión t-butilo, que es relativamente estable. El metanol protonado no experimenta deshidratación porque generaría el carbocatión metilo que es muy inestable. Por tanto, la mezcla de reacción contiene en su seno carbocationes t-butilo que son atacados por las moléculas de metanol dando lugar al correspondiente éter protonado. La desprotonación de esta especie forma el t-butil metil éter, como se indica a continuación: Problema 6.10. Cuando el sec-butil metil éter, ópticamente activo, se hace reaccionar con Br anhidro se obtiene bromuro de metilo y alcohol sec-butílico ópticamente activo. Proponga un mecanismo para la reacción anterior. La protonación del éter por reacción con Br genera un intermedio que es atacado por el bromuro mediante el mecanismo SN2. El ataque es regioselectivo y se produce sobre el carbono menos sustituido, con la consiguiente formación del bromuro de metilo y la preservación del estereocentro:

11 Problema 6.11. La reacción del fenil metil éter con Br lleva a la formación de fenol y de bromuro de metilo. C 3 + Br + Br C 3 Por otra parte, cuando el fenil t-butil éter reacciona con Br se obtiene fenol y bromuro de t-butilo. Proponga un mecanismo para cada una de las dos reacciones anteriores y explique por qué en ninguna de ellas se forma bromuro de fenilo (C 6 5Br). El mecanismo de la ruptura ácida del fenil metil éter consta de dos etapas. En la primera de ellas se produce la protonación del éter y en la segunda el ataque nucleofílico SN2 del anión bromuro al grupo metilo. El anillo aromático no es atacado por el bromuro porque los ataques SN2 no se producen sobre carbonos con hibridación sp 2. El mecanismo de la ruptura ácida del t-butil fenil éter no es de tipo SN2 sino de tipo SN1 y consta de tres etapas. En la primera de ellas se produce la protonación del éter. En la segunda el éter protonado se rompe, sin asistencia del nucleófilo, generando el carbocatión t-butilo y fenol. En la tercera etapa el carbocatión t-butilo es atacado por el anión bromuro para dar lugar al bromuro de t-butilo. Este mecanismo no puede tener lugar sobre el fenil metil éter porque este compuesto no puede generar carbocationes estables.

12 Problema 6.12. Proponga un mecanismo para la siguiente reacción: El anión metóxido es un nucleófilo fuerte y ataca al epóxido mediante una reacción de tipo SN2. El ataque es regioselectivo y se produce sobre el carbono oxiránico menos sustituido. El producto de esta reacción experimenta un desplazamiento intramolecular del bromuro (SNi) para dar lugar al producto final de la reacción. Problema 6.13. La reacción del bromoalcohol A con Na proporciona un compuesto B (C 8 14). Cuando este compuesto se trata con Br se obtiene una mezcla formada por los bromoalcoholes A y C: Deduzca la estructura del compuesto B y explique mecanísticamente la formación de A y C a partir de B. El compuesto A experimenta un equilibrio conformacional que tiene lugar a través de una conformación de bote, tal y como se indica a continuación:

13 En medio básico una parte de moléculas de A se encuentran ionizadas en el grupo hidroxilo por reacción con el anión hidróxido. La ionización de la conformación de bote hace que esta estructura contenga un buen nucleófilo (el grupo alcóxido) y un buen grupo saliente (el anión bromuro). Además, se dan otras condiciones para que se produzca una reacción SN2 intramolecular (SNi): a) la conformación de bote acerca el oxígeno alcoxidico al átomo de carbono que contiene el grupo saliente; b) el oxígeno alcoxidico puede desplazar al anión bromuro porque éste se encuentra colocado en el lado opuesto al del oxígeno. Como consecuencia, el compuesto B debe ser el éter cíclico cuyo mecanismo de formación se indica en el siguiente esquema: Cuando el éter cíclico B se trata con Br se produce, en primer lugar, la protonación del átomo de oxígeno. El producto resultante es atacado nucleofílicamente por el anión bromuro. El ataque desde ambos lados explica la formación de los compuestos A y C. Problema 6.14. La reacción del trans-2-clorociclohexanol con Na acuoso proporciona una mezcla de trans-ciclohexano-1,2-diol en forma racémica (compuestos B y C). Proponga una explicación mecanística para los anteriores hechos experimentales.

14 Cuando el trans-2-clorociclohexanol se trata con hidróxido sódico se produce la ionización del grupo hidroxilo y el subsiguiente desplazamiento intramolecular del cloruro. Este proceso forma el óxido de ciclohexeno, que en el medio básico de la reacción es atacado nucleofílicamente por el anión hidróxido en un proceso de tipo SN2. La apertura del anillo oxiránico se produce desde ambos lados, lo que origina la mezcla enantiomérica formada por los dos transciclohexano-1,2-dioles B y C. Problema 6.15. Cuando el bromoalcohol A se trata con metóxido sódico en metanol se obtiene un epóxido B, ópticamente activo, de fórmula molecular C 4 8. Cuando el epóxido B se hace reaccionar con K acuoso se obtiene un compuesto C (C 4 10 2). a) Deduzca mecanísticamente la estructura del epóxido B. b) Deduzca mecanísticamente la estructura del compuesto C Será el compuesto C ópticamente activo? a) Estructura del epóxido B Para resolver adecuadamente este problema se dibuja en primer lugar el compuesto A en una proyección de caballete. A continuación, se dibuja un isómero conformacional de A que coloque al grupo hidroxilo y al bromo en posición anticoplanar. La ionización del grupo hidroxilo provoca el desplazamiento intramolecular del bromo y la

15 formación del epóxido B, tal y como se indica en el siguiente esquema: b) Estructura del compuesto C El compuesto C debe es el producto resultante de la apertura del anillo oxiránico por ataque SN2 del anión hidróxido. Después de la protonación se forma el compuesto C que es el (2R,3S)-butano-2,3-diol. Este compuesto es ópticamente inactivo. En el esquema se dibuja una conformación eclipsada que pone de manifiesto la existencia de un plano de simetría en el (2R,3S)-butano-2,3-diol. El ataque del anión hidróxido al otro átomo de carbono oxiránico proporciona también el compuesto C. Problema 6.16. Cuando el (+)-2-octanol, de rotación específica +8.24º, se trata con hidruro sódico y después con yoduro de etilo, se obtiene el 2-etoxioctano, de rotación específica +15.6º. Cuando el (+)-2-octanol se trata con Br se obtiene el correspondiente bromuro de alquilo. Cuando este compuesto se hace reaccionar con etóxido sódico, el producto obtenido también es 2-etoxioctano. Cuál será la rotación óptica del 2-etoxioctano obtenido mediante este segundo procedimiento? No existe ninguna relación entre el signo de la rotación óptica y la configuración del estereocentro, de tal manera que compuestos dextrorrotatorios pueden tener configuración R o S y, del mismo modo, compuestos levorrotatorios pueden tener configuración R o S. El (+)-2- octanol es dextrorrotatorio, pero este dato no permite saber si su configuración es R o es S. No obstante, para resolver el problema se dibujará arbitrariamente una configuración para el (+)-2-

16 octanol, por ejemplo R. En la primera secuencia de reacciones el (+)-2-octanol se ioniza con hidruro sódico y el alcóxido resultante actúa como nucleófilo en la reacción SN2 con el yoduro de etilo. En esta secuencia la configuración del (+)-2-octanol, que se ha elegido arbitrariamente como R, se mantiene en la secuencia sintética y el producto de la reacción, el 2-etoxioctano será de configuración también R, como se indica en el siguiente esquema: En la segunda secuencia sintética se producen dos reacciones SN2 consecutivas, tal y como se indica a continuación: 1) Protonación del 2-octanol (R) (+)-2-ctanol Segunda secuencia de reacciones + Br 2 + Br 2) Ataque S N 2 del bromuro (inversión de la configurción) 2 + Br S N 2 Br (S) 2-bromooctano + 2 3) Desplazamiento del bromo por ataque S N 2 del anión etóxido (inversión de la configurción) Br (S) 2-bromooctano + NaEt S N 2 (R) 2-etoxioctano + NaBr El resultado de esta segunda secuencia de reacciones es la formación del 2-etoxioctano con configuración igual a la del 2-etoxioctano que se obtiene en la primera secuencia sintética. Por tanto, el poder rotatorio del 2-etoxioctano obtenido en la segunda secuencia tiene que tener el mismo valor absoluto y el mismo signo que el obtenido en la primera secuencia, esto es αd= +15.6º. El mismo resultado se obtendría se en lugar de elegir arbitrariamente la configuración R para el (+)-2-octanol se hubiese elegido la configuración S. Problema 6.17. Cuando el epóxido A se trata con t-butóxido de potasio en t-butanol no se obtiene el producto S N2, resultante de la apertura del anillo oxiránico, sino el alcohol B. 3 C C 3 t-buk C 3 C 3 t-bu 2 C C 3 A B Explique mecanísticamente la formación del compuesto B.

17 Los aniones básicos como el anión hidróxido, metóxido o etóxido son relativamente poco voluminosos y pueden actuar como bases, capturando protones, o como nucleófilos, atacando a los átomos de carbono de las estructuras orgánicas. Por el contrario, el anión t-butóxido es muy voluminoso y, aunque puede actuar como base, su enorme tamaño bloquea su acción como nucleófilo. Así, el volumen estérico del anión t-butóxido impide su acercamiento a los átomos de carbono oxiránicos del epóxido A. En su lugar, el anión t-butóxido actúa como una base capturando un protón en una reacción de tipo E2, tal y como se indica en el esquema que se dibuja a continuación. El producto de la reacción E2 se protona, por reacción con el t- butanol, y forma el compuesto B. 1) Reacción tipo E2 C 3 C 3 C 3 C K 2) Protonación K C 3 + 2 C C 3 Mecanismo de formación de B K C 3 C 3 C 3 2 C C 3 A 3 C C 3 3 C 2 C C 3 3 C B + + 3 C 3 C 3 C 3 C 3 C 3 C K Problema 6.18. Un tipo de resinas epoxi se obtienen empleando el denominado bisfenol- A y la epiclorhidrina. Cuando el bisfenol-a se trata con dos equivalentes de epiclorhidrina, en presencia de hidróxido sódico acuoso, se obtiene el prepolímero B. C 3 C 3 Bisfenol-A + 2 Cl Epiclorhidrina Na 2 C 3 C 3 Prepolímero B Explique mecanísticamente la formación del prepolímero B. La reacción del bisfenol con Na provoca la ionización de los grupos hidroxilo fenólicos. Los grupos fenóxido atacan nucleofílicamente, mediante un proceso de tipo SN2, al anillo oxiránico de la epiclorohidrina. Esta reacción genera un sistema de cloroalcóxido el cual, por desplazamiento intramolecular del anión cloruro, forma el prepolímero B, tal y como se indica en el siguiente esquema:

18 Problema 6.19. Si dos equivalentes de bisfenol se hacen reaccionar con tres equivalentes de epiclorhidrina, en presencia de Na, se obtiene el dímero C, cuya estructura se indica a continuación: Explique mecanìsticamente la formación de C. La reacción de 1 equivalente de bisfenol con 2 equivalentes de epiclorhidrina, en presencia de Na, forma el prepolímero C, como se ha explicado en el problema anterior. Como en la reacción hay un tercer equivalente de epiclorhidrina éste reacciona con bisfenol ionizado para formar el compuesto que se indica a continuación y que se ha nombrado como D: El compuesto D contiene en su estructura una función fenóxido que se ataca nucleofílicamente al prepolímero B. Esta reacción provoca la apertura del anillo oxiránico y la formación, después de la protonación, del dímero C, como se indica en el siguiente esquema:

19 Mecanismo de formación del dímero C C 3 C 3 Prepolímero B Na C 3 C 3 Compuesto D C 3 C 3 Na 2 C 3 C 3 C 3 C 3 Dímero C C 3 C 3 Problema 6.20. La estructura de la resina epoxi se indica a continuación. Cuál debe ser la relación bisfenol-a/epiclorhidrina para obtener este polímero? La relación bisfenol-a/epiclorhidrina debe ser n/n+1. Problema 6.21. La reacción del (R)-2-metiloxirano con agua en medio básico proporciona el (R)-propano-1,2-diol. Sin embargo, la reacción del (R)-2-metiloxirano con agua en medio ácido proporciona el (S)-propano-1,2-diol. Proponga una explicación para los anteriores hechos. La apertura de epóxidos en medio básico sigue un mecanismo de tipo SN2. El (R)-propano-1,2- diol se forma por ataque nucleofílico regioselectivo del anión hidróxido al átomo de carbono del anillo oxiránico que tiene menor impedimento estérico. La subsiguiente etapa de protonación forma el diol, tal y como se indica en el siguiente esquema:

20 En medio ácido cambia la regioselectividad en el ataque del nucleófilo. La especie reactiva es el epóxido protonado que se puede representar, a efectos de entender la regioselectividad en el ataque del nucleófilo, mediante las tres estructuras resonantes que se dan a continuación: La estructura I es la convencional para el epóxido protonado, mientras que en las estructuras II y III se aprecia cómo los carbonos oxiránicos comparten parte de la carga positiva. Sin embargo, la contribución al híbrido de la resonancia de las estructuras resonantes II y III no es igual. De hecho la estructura II es de tipo carbocatión primario y contribuye mucho menos al híbrido de resonancia que la estructura III, que es de tipo carbocatión secundario. El ataque nucleofílico al epóxido protonado se produce sobre el átomo de carbono con más carga positiva (estructura III) pero el ataque es de tipo SN2 y tiene lugar con inversión de la configuración del estereocentro atacado, tal y como se indica en el etapa 2 del esquema anterior. La etapa final de protonación conduce al (S)-propan-1,2-diol Problema 6.22. Deduzca mecanísticamente la estructura del compuesto A que se formará en la siguiente reacción: El compuesto A será el producto resultante del proceso de apertura del anillo oxiránico por ataque nucleofílico del metanol. La reacción se lleva a cabo en medio ácido y la especie electrofílica reactiva es el epóxido protonado. La regioselectividad y la estereoselectividad del ataque nucleofílico seguirán las mismas pautas explicadas en el problema anterior, esto es: se atacará el carbono oxiránico más sustituido con inversión de la configuración. La estructura de A y su mecanismo de formación se indican en el siguiente esquema:

21