SANTA TECLA: MUNICIPIO CON ENFOQUE DE EQUIDAD

Documentos relacionados
Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local. Equidad de Género

INTRODUCCIÓN El Observatorio Nacional Agendas Locales para la Equidad de Género: Competencia 29 y Normativa Nacional para la Igualdad

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Por una cultura social y solidaria

Sustentación Jurídica Art Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gesti

Presentación de Experiencias

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Tecnología de la información y la comunicación para la gestión ambiental y el desarrollo local

GOBIERNO DE LA CIUDAD

Debate General de la III Comisión sobre el tema: Tema 27: Adelanto de la Mujer

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

LINEAMIENTOS; CO-CREACIÓN DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

POLÍTICAS O INICIATIVAS QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ISDEMU

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Panamá VNRS Mensajes principales

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

MÓDULO 0. Presentación

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL (CMDR)

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

COLOMBIA. Capital: Bogotá Sup km2 Población estimada (2006) Tasa de alfabetización 93% 32 departamentos 1 Distrito Capital

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Gestor/a Territorial

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género. Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

ENTRE LA ECONOMÍA GLOBAL, BARRIOS INFORMALES Y LA RIQUEZA AMBIENTAL Qué devenir común para los territorios del G-11? TALLERES DE CONCERTACIÓN

Catálogo de Cursos que ofrece DECA Equipo Pueblo, AC 2017

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Desafíos del Desarrollo Urbano y la Vivienda Guatemala. Corea 24 de Mayo 2016

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

INFORME SOBRE. plazos, de género. género. respeto

Red Hondureña de Bosques Modelo

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Page 1 of 5 HACIA UNA DEFINICION DEL ROL DEL MUNICIPIO EN EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Importancia de la Participación Social en la Educación

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Aprender Haciendo Gestión del COCODE Participación Ciudadana

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

CONCEJO DE MEDELLIN ACUERDO MUNICIPAL N 03 DE 2009

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE REGIÓN DE MAULE. Agosto Encuentro de Diálogo Regional

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

Municipalidad de Pachacámac

Módulo de identificación del problema o necesidad

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

A SE SO R ÍA PA R A LA JUVE NTUD

TERMINOS DE REFERENCIA

POLÍTICAS PARA LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS MUNICIPIOS

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Movimiento de Mujeres Flores del Café

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

CAPITULO III. - METODOLOGIA

Comisión Permanente de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal. Programa Anual de Trabajo

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS)

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

FORO PARA LA GOBERNANZA DESCENTRALIZADA. JORGE LUIS VALLEJO CASTELLO POLITOLOGO Enero 2017

EXPERIENCIA ROSARIO ARGENTINA. Presupuestos con Perspectiva de Género

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA EN EL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO GOBIERNO MUNICIPAL

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

Demanda de Rendición de Cuentas. Ing. José Velásquez Peláez

Municipalidad de Pachacámac

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Generalidades de Costa Rica

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

N EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA,

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Taller Marco Lógico para la elaboración de Proyectos Quito Ecuador 1 al 4 de diciembre de 2010

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados: 15 años de aprendizaje

Transcripción:

SANTA TECLA: MUNICIPIO CON ENFOQUE DE EQUIDAD

I. Contextualización de la experiencia: Santa Tecla, conocido también como Nueva San Salvador, es el municipio cabecera y el más desarrollado del Departamento de La Libertad. Se encuentra ubicado a 8 kilómetros al poniente de la ciudad capital. Fue fundada por acuerdo ejecutivo en al año 1854. Ubicación del departamento de La Libertad y su cabecera departamental Es un municipio dedicado productivamente al comercio, en su pasado fue conocido por sus extensos cultivos de café, que han sido reducidos paulatinamente con el crecimiento urbano. Actualmente existen beneficios de café y una cantidad importante de fábricas de productos plásticos, muebles, tejidos, jabón, velas y fósforos entre las principales. Existen muchas empresas gubernamentales y privadas. Posee varios centros comerciales de gran tamaño, así como diversos establecimientos de comida., los cuales constituyen las principales fuentes de empleo. 2

El municipio cuenta con 121,908 habitantes, de los cuales 66,128 son mujeres y 55,780 son hombres 1. La población esta ubicada de forma dispersa entre las zonas urbanas y rurales, en barrios, colonias y comunidades suburbanas y rurales. A nivel urbano 49,315 hombres y 59,525 mujeres, a nivel rural 6,465 hombres y 6,603 mujeres. El rango de edad de su población económicamente activa se encuentra entre los 18 y 59 años, haciendo un total de 71,136 personas. I.1. Indicadores sociales del Municipio de Santa Tecla 2 Datos Cifras Índice de desarrollo humano 0.82 Esperanza de vida 74.0 Tasa de alfabetización, porcentaje de personas de 15 años y mayores 92.4 Tasa bruta de matriculación (primaria, secundaria y terciaria) 82.4 PIB per capita $10.203 Población con acceso a fuente mejorada de agua 84.4 Población con acceso a saneamiento mejorado 94.2 Porcentaje de déficit habitacional 29.3 Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de edad 5.1 (3.7 hombres y 6.2 mujeres) Índice de pobreza humana 7.2 I.2. Datos generales de contexto Ciudad Departamento Nombre Alcalde Partido gobernante Santa Tecla La Libertad Oscar Ortíz Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Periodos de gobierno del FMLN Composición del Concejo Municipal División territorial Extensión territorial y población según censo 2008 3 periodos de 3 años cada uno. 18 representantes: 112 km2 Extensión 10 mujeres (Síndica y regidoras) 8 hombres (regidores) Urbano: Colonias, residenciales, barrios Rural: 15 cantones 121,908 habitantes 55,780 hombres 66,128 mujeres 1 Censo Oficial de la República 2007 publicado en 2008. 2 Según Informe de Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo de Milenio, El Salvador, 2005. 3

Oscar Ortiz, Alcalde Municipal actual y candidato para elecciones municipales 2009 III. Cuáles son los temas relevantes a observar en la Ruta: a. Mecanismos institucionalizados de participación ciudadana: La municipalidad ha creado mecanismos de participación ciudadana amparados en un marco legal, es decir bajo el Código Municipal, documento que rige el quehacer de los gobiernos locales. En su Art. 115 expresa Es obligación de los gobiernos municipales promover la participación ciudadana, para informar públicamente de la gestión municipal y tratar temas solicitados por la población. Para esto crearon una ordenanza de participación ciudadana, actualizada al 2008 y donde se indican claramente los principales mecanismos de participación para la ciudadanía, entre estos se encuentran 3 : La Asamblea Ciudadana El Consejo Ciudadano para el Desarrollo Local Las mesas sectoriales Los comités zonales Las organizaciones de vecinos y vecinas Las consultas ciudadanas Las sesiones públicas de concejo Entre los procesos de planificación participativa impulsados desde el gobierno local, se pueden señalar los siguientes instrumentos: Plan Estratégico Participativo (PEP) 2002 2012 Planes de Inversión Participativos (anuales) Estos documentos son herramientas que les han permitido ordenar, regular, dinamizar, ejecutar y evaluar la realización de las diferentes acciones a favor de un municipio 1 Plan de Inversión Participativo 2008. Alcaldía Municipal de Santa Tecla. 4

inclusivo, equitativo y modelo de cambio. Desde acá se definen las prioridades en relación a la equidad de género en la gestión municipal. En este contexto, cabe mencionar el marco normativo municipal en el que circunscriben las PMEG 4 el Código Municipal, el cual rige a los 262 municipios del país, el cual ha sido modificado en enero 2006 y establece como parte de las competencias municipales la Promoción y el desarrollo de programas y actividades destinadas a fortalecer la equidad de género. Es importante mencionar, que estas reformas al Código son producto de la incidencia de las organizaciones de mujeres del país. b. Mecanismos institucionalizados y transversalizados de equidad de género Política Municipal de Género Unidad de Género Consejería de la Mujer Mesas ciudadanas de las mujeres Ordenanza municipal de participación Asociación de Mujeres Tecleñas Creación de la Casa de la Mujer IV. Objetivos de aprendizaje que se relevan del caso: 1. Que las participantes conozcan las medidas que se pueden tomar a nivel municipal para construir un municipio con enfoque de equidad. La visita permitirá visualizar acciones concretas desarrolladas a lo largo de tres gestiones municipales a favor de la disminución de las brechas encontradas en el municipio, bajo el mismo candidato y partido político. 2. Qué las participantes logren identificar los pasos metodológicos: aciertos y obstáculos para la incorporación del enfoque de género en la planificación y gestión municipal. Dentro de los aciertos identificar los avances en la relación ciudadaníagobierno local en la construcción del municipio que todos y todas quieren. Así como los instrumentos desarrollados hasta el momento que indiquen un cambio en el mejoramiento de la calidad de vida y en el cambio de posición de mujeres y hombres dentro de la sociedad. Dentro de las limitantes conocer cuáles son los principales obstáculos, como se han superado o que faltaría por superar. 3. Que las participantes analicen las alianzas estratégicas o pactos entre actores relevantes para favorecer la transversalización del enfoque de género en el municipio. Permitirá visualizar las grandes lecciones aprendidas en los procesos articulados con diferentes actores protagonistas del desarrollo local, sean estos internos o externos al municipio. 4 Políticas Municipales para la Equidad de Género 5

V. Antecedentes y descripción del caso: Santa Tecla cuenta con un gobierno local de izquierda desde hace tres períodos de gestión, período en el cual ha logrado desarrollar resultados en varios niveles, principalmente en lo referido a los mecanismos de participación ciudadana, expresada en la visión de la municipalidad 5 ser una municipalidad de puertas abiertas con capacidad institucional que cuenta con equipo moderno, infraestructura adecuada, personal idóneo y capacitado que brinda servicios de manera eficiente y eficaz, que promueve la participación ciudadana, la concertación con otros actores a fin de garantizar el desarrollo local de Santa Tecla. El trabajo por un municipio con enfoque de género fue iniciado a partir de 1999, cuando se desarrollan acciones a favor del mejoramiento de las economías familiares, específicamente de las mujeres. Para el año 2002 se desarrolla un proceso de planeación estratégica de 10 años, que permitió juntar visiones, expectativas y demandas de la ciudadanía en la construcción de su municipio. Parte de la metodología del PE consistió en la creación de 10 mesas de trabajo, siendo una de ellas la Mesa Ciudadana de Mujeres, espacio que en la actualidad se ha fortalecido y funciona de contraloría hacia el trabajo que desarrolla la municipalidad. Según una integrante de la Mesa Ciudadana de las Mujeres 6, principales protagonistas del trabajo realizado, ha sido principalmente por el compromiso de una concejala, la síndica y la sensibilidad de las 10 mujeres integrantes del concejo municipal, que han podido desarrollar su plan de trabajo. Consideran que este tipo de alianzas a nivel personal y poder contar con espacios municipales donde poder negociar, demandar y proponer son clave para alcanzar los objetivos que se buscan. Esto ha dado como resultado la apertura de la Concejalía de la Mujer y la Unidad de Género al interior de la Alcaldía Municipal. Así como la organización de las mujeres en una Asociación de Mujeres Tecleñas, la Mesa Ciudadana de las Mujeres y la creación de una Casa de la Mujer Tecleña. La Política Municipal de Género inició con la elaboración de un diagnóstico de la situación y condición de las mujeres en el año 2002, siendo resultado del proceso de planeación estratégica del municipio, factor que motivo a las organizaciones de mujeres con trabajo nacional y feministas comprometidas a favor de sociedades más incluyentes a impulsar y acompañar el proceso de la PMG. 3 Política de Género del Municipio de Santa Tecla. Octubre 2006. 4. Loida Cañada. 6

Es así que se conforma una Mesa Ciudadana de Mujeres (que participaron en la planeación estratégica) que se plantean elaborar y presentar las propuestas con objetivos, líneas estratégicas, programas y acciones inmediatas para su incorporación dentro de la PMG. Esta herramienta tenía como objetivo promover el protagonismo de las mujeres y aportar a la solución de sus problemas y necesidades. Es importante destacar el papel que han jugado en todos estos procesos las mujeres en cargos de decisión ya que su compromiso y capacidades adquiridas a través de las capacitaciones recibidas permitieron el impulso y demanda de la incorporación del enfoque de género en la gestión municipal; asimismo el acompañamiento de organizaciones de mujeres (6 concretamente), que en el municipio tienen presencia en asesoría al gobierno local y que junto al trabajo que realiza la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas, ANDRYSAS permiten desarrollar procesos más cercanos a las demandas e intereses de las mujeres. VI. Lecciones aprendidas y buena practicas: Las principales lecciones y buenas prácticas reconocidas por el Alcalde Municipal y la representante de la Mesa Ciudadana de Mujeres son las siguientes: 1. Forjar una alianza estratégica entre hombres y mujeres que permita romper los modelos excluyentes de gestión municipal. Para esto es necesario una sensibilización al tema de género en los/as tomadores/as de decisión (sobre todo del concejo municipal) y en la propia ciudadanía. 2. No basta tener programas a favor de las mujeres de manera aislada sino como parte de políticas públicas más amplias. Procesos que implican mucha voluntad, negociación e instalación de capacidades (técnicas, políticas y de cambio cultural). 3. No basta tomar una decisión política sino que es necesario financiarla. 4. El tema de incorporar la perspectiva de género en la gestión municipal implica presentar propuestas innovadoras y cercanas a la ciudadanía. 5. No solo hacer lo que toca en particular a las Alcaldías sino incidir en marcos nacionales que favorezcan el trabajo a favor de la equidad e igualdad de género, como reformas al marco legal municipal y a los mecanismos de participación política de las mujeres con un porcentaje dentro de las planillas electorales) 6. Que las buenas prácticas corresponden a una función pública con liderazgo democrático, abierto, tolerante, optimista y de visión de futuro. 7. La importancia de contar con funcionarias/os sensibles dentro del gobierno local y empleadas/os municipales, quiénes ejercen el rol de interlocutores/as entre el gobierno local y la ciudadanía, así como de acompañamiento, presión y demanda dentro del Concejo Municipal. 8. Que para la participación política de las mujeres no basta con la voluntad política sino se transforman los sistemas y mecanismos de participación. Asimismo fortalecer a las mujeres candidatas para un mejor ejercicio público. 7

VII: Recomendaciones: Es bien conocido que se hacen muchos documentos que luego se guardan y se olvidan y en materia de las buenas voluntades a favor de la incorporación del enfoque de género en la gestión municipal hay muchas experiencias que nos indican que no necesariamente los buenos deseos se convierten en realidades. A partir de las buenas prácticas desarrolladas por el gobierno local de Santa Tecla y de la identificación de las lecciones aprendidas y los retos a superar, se puede definir las siguientes recomendaciones para un mejor aprendizaje. 1. Fortalecer la institucionalidad de los procesos más allá de las voluntades políticas. Es decir crear las herramientas necesarias y paralelamente trabajar en su sostenibilidad política, financiera, técnica y humana. 2. Para poder identificar el impacto de las política municipal de género y otras acciones realizadas a favor de la equidad e igualdad de género dentro y fuera de las Alcaldías, es necesario crear líneas de base que permitan contrastar las estrategias y resultados esperados con los logrados. 3. Tener presente no solo la mirada en lo local sino en los marcos nacionales e internacionales que favorecen la incorporación del enfoque de género en la gestión municipal. Aquí es necesario definir estrategias de incidencia a diferentes niveles. 4. Fortalecer el liderazgo de los espacios de participación ciudadana de la mujer creados hasta el momento que permitan ejercer un rol no solo de contraloría sino de propuesta y ejecución desconcentrada de las acciones planteadas en la PMEG. 8