Informe Económico Quincenal

Documentos relacionados
Informe Económico Quincenal

Informe Económico Quincenal

Informe Económico Quincenal

Informe Económico Quincenal

Informe Económico Quincenal

Reexportaciones de la Zona Libre de Colón caen por cuarto año consecutivo

Devaluación y Tipo de Cambio en Honduras

Informe Económico Quincenal Segunda Quincena Enero 2015

Informe de la Participación de Inversionistas Extranjeros en Mercados Emergentes

Análisis de Coyuntura Calidad de la cartera por sectores al tercer trimestre de 2014

Informe del Mercado Laboral: balance año 2016

Centroamérica en 2016 Enero 2017

El Ingreso de los Inversionistas Extranjeros en el Mercado de TES

Se aceleran los costos de la construcción de vivienda

El Mercado OTC de Swap IBR: Cuánto vale y cuál es su importancia?

Fuente: BCCR y cálculos DAVIVIENDA

Cambios en la regulación sobre la posición en moneda extranjera (PME)

Informe de Pensiones* Abril de 2015

Revisión Plan Financiero

Viernes, 10 de marzo de 2017 Informe de Pensiones Acumulado a diciembre de 2016

Informe de Pensiones* Enero de 2015

Informe del Mercado Laboral: balance del primer semestre del año Agosto 23 de 2016

Informe del Mercado Laboral: primer semestre de 2017

PIB colombiano y de comercio (var% frente al mismo trimestre del año pasado)

Cúcuta: un breve vistazo

Informe de Inflación del IPC

Informe del Mercado Laboral: cambios importantes a lo largo del año Febrero 19 de 2016

Informe de Inflación del IPC

Informe del Mercado Laboral Primer semestre de 2015

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Incidencia de la temperatura y los precios en las ventas de bebidas

El IVA y la inflación: un análisis descriptivo

Quiénes son los Extranjeros que Compran TES?

Qué Determina y Cuánto Puede Durar el Carry Trade en los Mercados Emergentes?

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Grupo Empresarial de Análisis Económico y Financiero, GEA Consultores para el Desarrollo Empresarial, COPADES EL SALVADOR

Mitos y Realidades de los Flujos de Inversionistas Extranjeros en Colombia

El 1, 2 y 3 de la revaluación de las monedas emergentes en las últimas semanas

Informe de Inflación del IPC

El Tecnómetro Divisas. 27 de marzo de 2018

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Desempeño Mercado de Capitales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Septiembre 6 de 2017

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9%

Informe Mensual de Acciones. 05 de julio de 2017

Un Inicio de Año Fenomenal para los Mercados Emergentes, y el Resto del Año Seguirá Igual?

Informe del sector de edificaciones

Informe del sector de edificaciones

Mercado Mundial. Se incrementa la producción de crudo en Nigeria y Libia. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Informe de Inflación del IPC

Mercado Mundial. OPEC y AIE discrepan sobre equilibrio en el mercado de crudo. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

Estados Financieros por Sectores

APERTURA DE MERCADO. Buenos Días! lunes, 19 de mayo de Años

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Informe de Inflación del IPC

Bonos Locales Latinoamericanos y Bonos del Tesoro Americano: Tasas y Correlaciones

Informe de Inflación del IPC

Moderación de la tasa de crecimiento anual del PIB durante el segundo trimestre

Costa Rica: la economía en el 2013 y previsiones para el 2014

Perspectivas Macro-Financieras y Fiscales de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 2 de 2016

Informe del sector de edificaciones

Perspec'vas económicas y el sector inmobiliario

Qué Explica las Devaluaciones de las Monedas Emergentes?

Informe Económico Mensual

Mercado Mundial. OPEP está perdiendo su determinación para reducir la producción. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

China Bond Connect: Qué es y Cómo Afectaría a los Mercados de Deuda Emergente Local?

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Estrategia Económica Semanal Comportamiento de las monedas de la región

Informe de Inflación del IPC

Economía internacional: mucha volatilidad financiera y cambiaria. Chile: Crecimiento del PIB en torno a 2%.

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

1. Indicadores Económicos

Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños Z. Presidente del Banco Central de Costa Rica, en Cámara de Comercio 06 febrero 2014

CIERRE DE MERCADO. Buenas Tardes! martes, 03 de marzo de Años

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Mercado Mundial. Venezuela en nivel más bajo de producción desde EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

Mercado Mundial. Recorte de la producción en Arabia Saudita es mayor a la acordada. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS EN MARZO DE 2015 Negocios a través de la BVC sumaron COP $114,89 billones*

Informe de Inflación del IPC

Mercado Mundial. OPEP acuerda extender recortes por nueve meses. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para 2017

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

Situación Macro-Financiera y Fiscal de Colombia. Sergio Clavijo Director de ANIF Marzo 4 de 2015

Efecto del crecimiento en el mercado laboral: una perspectiva sectorial

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en septiembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $88,29 billones*

Indicadores Económicos Semanales

Mercado Mundial. Arabia Saudita incrementa su producción. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para mar.-16 jun.-16 sep.-16 dic.-16 mar.

Informe de Inflación del IPC

Informe Divisas Abril 26 de 2012

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA Comportamiento de los mercados en diciembre de 2016 Negocios a través de la BVC sumaron COP $60,34 billones*

1. Indicadores Económicos

Informe de Inflación del IPC

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

Mercado Mundial. OPEP busca una estrategia de salida del acuerdo. EIA: Proyecciones precio WTI y BRENT para Datos Promedio Anual

La tasa de cambio: principal problema de la industria

Transcripción:

Sector Financiero Tasas de Interés 1 Para mayo de 2017 la mayoría de tasas de interés activas cayeron, como se esperaba a consecuencia de las reducciones en la TPM. Sin embargo, las otras tasas, por la naturaleza de sus plazos, no han reaccionado a la misma velocidad. Las tasas de crédito comercial disminuyeron, siendo éstas las más sensibles. Sin embargo, contrario a las demás tasas comerciales, las tasas destinadas para construcción de vivienda fueron mayores frente a las del año pasado, aunque cayeron en comparación a las registradas a principio de año. Por su parte, las tasas para los hogares han permanecido constantes en lo corrido del año. Mientras que las tasas de adquisición de vivienda fueron estables, las de consumo sin TC, crecieron. No obstante, éstas últimas se encontraron por debajo en 0.86% frente a las tasas observadas en enero. En la reunión del 26 de mayo, la JDBR disminuyó en 25 p.b. su TPM, ubicándola en un nivel de 6.25%. La DTF certificada es de 6.11% para la semana entre el 29 de mayo y el 4 de junio y continúa por debajo de la TPM (Ver flash informativo del 8 de marzo de 2017). Posterior a la JDBR de mayo, se observó una reducción en la tasas IBR para los diferentes plazos. La diferencia entre la IBR MV de finales de marzo y la actual es de 2.25%. 14 13 12 11 10 9 8 7 6 Tasas de Colocación Promedios de las tasas por plazos ponderadas por montos (Promedio móvil 4 semanas) 12.12 11.36 14.43 13.62 11.00 10.43 12 7.11 5 8 10.5 15 ene. 16 sep. 16 may. 17 ene. 16 sep. 16 may. 17 Preferencial Tesorería Adquisición Vivienda Construcción vivienda Ordinario (Eje der) Consumo sin TC (Eje der) Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda. Tasas al 12 de mayo Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda Fuente: Banco de la República Cálculo: Banco Davivienda 14 13 11 10 9 12.5 12.0 11.5 11.0 20.07 21 20 11.82 19 Ult. vigente 1 mes atrás 6 meses atrás 12-may.-17 14-abr.-17 18-nov.-16 Comercial Ordinario 13.62 13.81 14.74 Comercial Preferencial 10.43 10.92 11.97 Comercial Tesorería 11.00 11.54 12.30 Consumo sin TC 20.07 19.96 19.86 Adquisición Vivienda 11.82 11.83 11.77 Construcción Vivienda 7.11 7.32 7.37 Ult. vigente 1 mes atrás 6 meses atrás 01-jun.-17 02-may.-17 01-dic.-16 IBR ON EA 6.26 6.50 7.75 IBR MV EA 6.23 6.42 7.72 IBR TV EA 5.87 6.03 7.64 IBR SV EA 5.61 5.71 7.33 DTF EA 6.11 6.65 7.00 TPM 6.25 6.50 7.75 18 17 16 Página 1

14.0% 13.0% 12.0% 11.0% 10.0% 9.0% 8.0% Tasa de desempleo mensual (%) 7.0% abr.-11 abr.-12 abr.-13 abr.-14 abr.-15 abr.-16 abr.-17 Tasa mensual Fuente: Dane; Cálculo: Banco Davivienda. Fuente: Dane Cálculo: Banco Davivienda. Promedio móvil 12 meses Contribución anual por sectores al empleo TOTAL Industria Manufacturera Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Transporte, almacenamiento y comunicaciones Explotación de minas y canteras Suministro de electricidad, gas y agua Intermediación financiera Comercio, hoteles y restaurantes Servicios, comunales, sociales y personales 0.00% -0.05% -0.07% -0.13% Construcción -0.17% 0.14% 0.05% 0.46% 0.45% 0.86% -0.5% 0.0% 0.5% 1.0% 1.5% Trimestre móvil Feb-Abr 9.2% 8.9% 1.54% Mercado Laboral La tasa de desempleo nacional en abril fue 8.9%, menor al 9.0% de abril del anterior. Esta reducción en se debe al crecimiento en la generación de empleo que compensó la mayor participación laboral. Por su parte, la tasa de desempleo en las trece áreas fue 10.7%, lo que representó un aumento de 1.6 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado que se explica por una menor generación de empleo y una mayor participación laboral. En las trece áreas, en el último trimestre, Bogotá fue la ciudad con menor contribución a la generación anual de empleo y Medellín la de mayor contribución. Al observar el comportamiento de los empleados a nivel nacional por sector económico, la industria manufacturera (0.9%) lideró el crecimiento anual. Cabe destacar que este comportamiento se dio gracias a la generación de empleo por fuera de las trece áreas. Por el contrario, la construcción fue el sector que menos contribuyó (-0.2%). Se destaca que el aumento en la generación de empleo se dio por fuera de las trece áreas pues estas últimas registraron menos empleados que hace un año. El registro de abril mostró una clara divergencia entre el comportamiento de las trece áreas y el resto del país. En las trece áreas (en especial Bogotá) tanto el desempleo como la generación de empleo se deterioraron respecto a lo observado en abril 2016 mientras que en el resto del país ambos indicadores mejoraron. La generación de empleo en zonas distintas a las trece áreas explicó la reducción de la tasa de desempleo a nivel nacional. Página 2

16-May 17-May 18-May 19-May 22-May 23-May 24-May 25-May 26-May 30-May 31-May Millones de USD Informe Económico Quincenal Comercio Exterior En marzo de 2017, las actividades de comercio exterior mostraron una tendencia positiva. Las exportaciones aumentaron 37,9% y las importaciones crecieron 14,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el primer trimestre de 2017 registraron incrementos anuales de 31,4% y 6,8%, respectivamente. En el acumulado 12 meses, las exportaciones sumaron US $33.996 millones FOB, mostrando un aumento anual de 1,4%; por su parte, las importaciones ascendieron a US$ 45.614 millones CIF y mostraron una caída anual de 9.7%. La economía colombiana, en los últimos 12 meses, registró un déficit comercial de US $10.101 millones FOB. 64,000 60,000 56,000 52,000 48,000 44,000 40,000 36,000 32,000 28,000 ene.-14 ago.-14 feb.-15 ago.-15 feb.-16 ago.-16 feb.-17 Fuente: DANE Corte: Febrero 2017. Comercio Exterior US Millones - 12 Meses Acumulados Exportaciones FOB Importaciones CIF Balanza Comercial (dr) 4,000 0-4,000-8,000 45,614-10,101-12,000-16,000 33,451-20,000 Mercado Cambiario La tasa de cambio se devaluó 1.31% en la quincena, equivalente a una subida de $37.80. La tasa de apertura fue de $2.878.60, el mínimo del periodo. El 18 alcanzó un máximo de $2.926,00 y cerró en $2.916,40. La desvalorización de las materias primas y la demanda de dólares por parte de inversionistas extranjeros explicaron el debilitamiento de la tasa de cambio. El dólar a nivel global se devaluó 1.21% en la quincena debido a la incertidumbre política que atravesó EEUU por los últimos escándalos de la administración Trump. 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Mercado Cambiario Peso-Dólar 2,970 2,950 2,930 2,910 2,890 2,870 2,850 2,830 El precio del petróleo WTI aumentó 0.60% después de la Opep y sus aliados acordaran extender el recorte de petróleo hasta marzo del 2018. Fuente: SETFX-ICAP y Bloomberg. Página 3

02-Dec-16 16-Dec-16 30-Dec-16 13-Jan-17 27-Jan-17 10-Feb-17 24-Feb-17 10-Mar-17 24-Mar-17 07-Apr-17 21-Apr-17 05-May-17 19-May-17 Informe Económico Quincenal 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40 Evolución del Petróleo WTI y de la Tasa de Cambio Fuente: Bloomberg. DESARROLLADO EMERGENTE Fuente: Bloomberg Petróleo WTI Principales Variables Mercados Internacionales COP (Ej. Der.) Indice May I May II DAX - ALEMANIA 3.0% -1.5% CAC 40 - FRANCIA 2.8% -2.5% FTSE 100 - INGLATERRA 3.5% 0.9% FTSE MIB - ITALIA 5.3% -4.5% IBEX 35 - ESPAÑA 2.3% -0.7% NIKKEI 225 - JAPÓN 3.5% -1.1% S&P 500 - EEUU 0.8% 0.4% Promedio Desarrollados 3.0% -1.3% COLCAP - COLOMBIA 6.3% -1.3% BOVESPA - BRASIL 4.7% -8.4% IPC - MEXICO 0.8% -1.8% IPSA - CHILE 2.0% -0.7% FTSE/JSE - SURAFRICA 0.8% -0.6% CSI 300 - CHINA -1.2% 2.8% ISE 100 - TURQUIA 1.0% 2.0% S&P BSE - INDIA 1.3% 2.7% Promedio Emergentes 2.0% -0.7% Promedio Total 2.5% -1.0% 2,700 2,750 2,800 2,850 2,900 2,950 3,000 3,050 3,100 3,150 Eje Invertido La tasa de cambio siguió el comportamiento de las monedas emergentes, que medidas por el Emci y el Laci se devaluaron 0.1% y 1.7%, respectivamente. El promedio del monto diario negociado en la quincena (USD$933.3 millones) fue inferior al promedio diario anual USD$944.6 millones). La volatilidad promedio quincenal fue $22.42, inferior al promedio diario anual de $29.0. Mercado de Renta Variable Durante la segunda quincena de mayo, los principales índices de renta variable en Estados Unidos presentaron un comportamiento positivo, en medio de la publicación de las Minutas de la FED en la que se afirmó que es probable que realice otro aumento en su tasa de interés bastante pronto, en la medida en que la economía continúe mejorando la debilidad observada durante el primer trimestre del año. Por otro lado, se conoció la segunda lectura del PIB para el primer trimestre del año, sorprendiendo al alza al ubicarse en 1.2% frente a 0.9%. Respecto de los índices en Europa, se destaca una tendencia negativa, con disminuciones promedio de 1%, en medio de la publicación del dato de crecimiento del PIB de 1.7%, en línea con lo esperado, así como el dato de desempleo que se ubicó en 9.3%, por debajo de la estimación del mercado y la lectura anterior. Por su parte, el COLCAP presentó un retroceso de 1.3%, para terminar en 1,437 puntos. Se resalta que el movimiento estuvo acompañado de un volumen promedio diario de negociación de COP 273 mil millones, por encima del promedio registrado en lo co- Página 4

rrido del año. Esto impulsado por el último día de negociación, en donde se registró un volumen de COP 1.1 billones, ante el rebalanceo de los índices MSCI. En el plano corporativo, la primera temporada de resultados del año llegó a su fin con las publicaciones de Banco de Bogotá (neutrales), Bancolombia (negativos), Davivienda, Grupo Aval (positivos), Terpel (neutrales), EEB (positivos) y Corficolombiana (negativos). Por otro lado, Ecopetrol publicó su informe anual 20-F ante la SEC correspondiente al año fiscal terminado el 31 de diciembre de 2016, dando cumplimiento a su obligación de reporte de la Forma Anual ante la SEC, la Bolsa de Valores de Nueva York, los tenedores de bonos y demás acreedores de la compañía. Así mismo, la Junta Directiva del Grupo Aval aprobó el Reglamento de la Sexta Emisión de Bonos Ordinarios Grupo Aval por un valor total de COP 400 mil millones. Pot último, Cemargos realizó una emisión de bonos por COP 1 billón, en la que ofrecieron tres series, una a tasa fija y dos indexadas al IPC. ECOPETROL SA AVIANCA HOLDINGS BANCOLOMBIA PREF BANCOLOMBIA SA Fuente: Bloomberg Principales variaciones en el mercado colombiano (var. Q/Q) 51,2 CORFICOL COLCAP ISA -10.8% -9.8% -9.7% -1.3% 1.4% 5.5% 11.2% Notas 1 Promedio móvil de 4 semanas de las tasas por plazos ponderadas por montos. Página 5

Glosario VIX: Índice de Volatilidad de la Bolsa de Chicago que refleja la volatildad futura estimada y que se usa como medición de la aversión al riesgo global. Cierra a las 3:15 PM EST. CDS: Corresponde a las cotizaciones de CDS para el punto de 10 años cotizado por Bloomberg de Nueva York. La información de CDS y EMBI para todos los países presenta un día de rezago. DXY (Dollar Index Spot): promedio ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y las 6 divisas mundiales de mayor importancia. Euro 57.6%; Yen Japonés 13.6%; Libra Esterlina 11.9%; Dólar Canadiense 9.1%; Corona Sueca 4.2%; Franco Suizo 3.6%. EMCI (Emerging Market Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía de las tasas de cambio entre el dólar americano y 10 monedas de países emergentes. LACI (Latin America Currency Index): Índice de JPMorgan que calcula el valor intradía ponderado de las tasas de cambio entre el dólar americano y 6 monedas latinoamericanas. Real Brasilero 33%; Peso Mexicano 33%; Peso Chileno 12%; Peso Argentino 10%; Peso Colombiano 7% y Sol Peruano 5%. CRB (Commodity Price Index): promedio aritmético de precios de futuros de commodities.petróleo 33%; Suaves 21%; Metales industriales 13%; Granos 13%; Metales preciosos 7%; Ganado 7%; Gas natural 6%. Fuente: Thomsom Reuters/Jefferies. Cierra a las 3:00 PM EST. Curva Forward: Presenta las devaluaciones anualizadas para cada plazo con base en las cotizaciones de los puntos forward para el peso colombiano publicadas en Bloomberg. Curva Swap IBR: Presenta las cotizaciones medias de SWAPS de tasa de interés en pesos, con base en la cotización de la IBR Overnight. Página 6

Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o sugerencia por parte de Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones. Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar Director: Andrés Langebaek alangebaek@davivienda.com Ext: 59100 Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera sjmera@davivienda.com Ext: 59130 Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía aimejia@davivienda.com Ext: 59105 Análisis Inflación y Mercado Laboral : Hugo Andrés Carrillo hacarrillo@davivienda.com Ext: 59103 Profesionales en práctica: Carlos Alberto Jaramillo Nicolás Benavides Laura Vanessa Peñaranda Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García migarciag@davivienda.com Ext: 59101 Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal nfvillar@davivienda.com Ext. 59104 Análisis de Centroamérica: Vanessa Santrich Gómez vasantri@davivienda.com Ext: 59004 Análisis Sectorial Jorge Enrique Perilla jeperill@davivienda.com Ext. 59103 Teléfono: (571) 33 00 000 Dirección: Avenida El Dorado No. 68C 61 Piso 9 Bloomberg: DAVI <GO> Página 7