FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

Documentos relacionados
Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINSTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Facultad de Medicina. Neus Agell, Soledad Alcántara, Jordi Domingo, Montserrat Jaumot y otros

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Dominar los conceptos generales de la célula y sus componentes, así como el conocimiento básico de los tejidos.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

CURSO DE POSTGRADO. BASES CELULARES Y MOLECULARES DE EMBRIOLOGÍA AVANZADA: placenta-corazón y pulmón. N o m b r e C u r s o

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud SÍLABO I

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Medicina

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERIA EN MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Silabo UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Trabajo en clase 10% 2016, AÑO PARA DARLE MI MANO AL OTRO

Qué requiere? Computadora con Windows XP, resolución de 800 * 600, CD-ROM y bocinas

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

SÍLABO I. DATOS GENERALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

SILABO I. DATOS GENERALES

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. Rarezas de la reproducción

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO I

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

SILABO AUDITORIA AMBIENTAL

Histología Médica Básica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA CODIGO: CCC 502

CARTA DESCRIPTIVA ANATOMIA GENERAL (BAS )

SILABO HISTOLOGIA VETERINARIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA II Departamento de Ciencias Básicas ICB Principiante. Curso. II.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO 2014

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DDE MEDICINA VETERINARIA GESTIÓN AMBIENTAL SILABO

SILABO AUDITORÍA OPERATIVA Y ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: OBSTETRICIA I CARRERA: LICENCIATURA EN OBSTETRICIA EQUIPO DOCENTE

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

SILABO COMUNICACIÓN Y LA EMPRESA. 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

BIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS MADRES

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE DERMATOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

1º Y 2º BACHILLERATO INTERNACIONAL BIOLOGÍA NIVEL SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL PRIMER SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES. Silabo

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SILABO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Documento no controlado, sin valor

Transcripción:

1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO 1.1. Nombre de la Asignatura : EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA 1.2. Código de la asignatura : OBS 532 1.3. Número de créditos : 02 créditos 1.4. Nivel Académico : V 1.5. Total de horas : 3 horas 1.5.1. Horas de teoría : 1 horas 1.5.2. Horas de práctica : 2 horas 1.6. Prerrequisito : OBS 426 1.7. Total de Semanas : 17 semanas 2. SUMILLA Es una asignatura obligatoria que pertenece al área de formación profesional especializada del currículo, es teórica y práctica y tiene como propósito desarrollar habilidades cognitivas para conocer el inicio de la vida humana desde la fecundación al nacimiento, describiendo cronológicamente los cambios que ocurren durante la organogénesis y las malformaciones congénitas y transtornos del desarrollo humano. Comprende las siguientes unidades de aprendizaje: I. La evolución.- Transporte de gametos, fecundación, implantación, periodo embrionario. II. Relaciones fetomaternales, circulación fetal, hechos críticos en el desarrollo y causas de malformaciones congénitas. III. Patrones de herencia patológicas relacionadas con los autosomas y los cromosomas sexuales, la herencia de los polimorfismos, consejería genética y terapia génica. 3. COMPETENCIAS 3.1. Interpreta las bases citológicas de la transmisión de los caracteres hereditarios de acuerdo a las leyes de Mendel. 3.2. Describe los síndromes de mayor frecuencia de nuestro medio, relacionados con cromosomopatías. 3.3. Describe e identifica el desarrollo del cigoto hasta el nacimiento. 1

4. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS UNIDAD I: GENERALIDADES DE GENETICA Y TRANSMISON DE CARACTERES Capacidades: 1. Analiza críticamente las diferencias entre enfermedad hereditaria y genética. 2. Explica los procesos hereditarios a nivel molecular del material hereditario semana 1 2 3 4 sesión S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 Horas CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Presentación y Lectura del Sílabo. - Explica la importancia de la - Pone interés en los Evaluación diagnóstica. Genética. nuevos conocimien- La Genética: visión histórica de su desarro- - Revisa las fuentes de tos y asiste puntual llo. Importancia y aplicaciones en la información sobre genética - Participa de Obstetricia. Conceptos fundamentales. clínica aplicada a Obstetric manera activa. Mecanismos de control genético: genes - Elabora y resuelve - Sugiere ejemplos. reguladores, operadores. El gen y su problemas de genealogía - Dialoga, analiza y mutación. Código genético. Genes del - Interpreta los cariotipos participa en los desarrollo. humanos de herencia equipos de trabajo Cromosomas humanos: morfología, ligada al sexo - Entrega puntual clasificación, comportamiento en la - Presenta en power point sus trabajos indivi información genética. Patrones de casos de enfermedades duales. transmisión de los genes. metabólicas en el ser - Citogenética clínica: bases cromosómicas de humano la enfermedad en el ser humano: cromosomopatías, Hipótesis de Lyon Inmunogenética: Grupos sanguíneos, transmisión hereditaria. Enfermedad hemolí tica del recién nacido. Métodos genéticos en la atribución de la paternidad. Enfermedades metabólicas: diagnóstico y terapia génica, % de Avance S2 Caso clínico de cromosomopatía 20% 3% 5% 7% 10% 12% 15% 17% 2

5 6 S1 Genética del Cáncer: 23% S2 Clonación y aplicaciones 25% S1 Genética de las enfermedades mentales 30% S2 PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL 33.34% UNIDAD II: EMBRIOLOGIA HUMANA Capacidades: 1. Conoce e interpreta las gametogénesis masculina y femenina 2. Explica la fertilización y características del periodo embrionario CONTENIDOS % de semana sesión Horas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Avance Embriología: concepto, etapas del - Grafica el proceso - Manifiesta la 36% 7 S1 desarrollo neonatal, caracteres sexuales embriológico de la primera valoración en el uso primarios y secundarios semana del ser humano. y aplicación de los S2 Laboratorio: Gametogénesis - Demuestra un caso de conocimientos en el 40% 8 S1 Ciclo sexual: ovárico, uterino, ovulación, menstruación, anomalías periodo fetal planteado. - Esquematiza los tipos desarrollo humano y las malformacio- 43% S2 Laboratorio: Periodo fetal, determinación probables de fertilización in nes. 46% de la edad fetal. Placenta y anexos. vitro - Se encuentra S1 células germinales, fases, consecuencias, planificación familiar realizar educación 9 patologías. - Realiza diagnóstico clínico sexual en campaña. Laboratorio: Organogésis del sistema de embarazo positivo. - Cumple con 52% S2 reproductor exponer los trabajos Desarrollo embrionario por semanas, encargados. 55% S1 regulación molecular 10 Periodo fetal: novena semana hasta el 57% S2 nacimiento, cálculos de aproximación Fertilización: transporte y viabilidad de las 50% - Participa en campaña de predispuesto a 11 S1 Formación y desarrollo de las membranas 60% 3

extrafetales, la placenta de tercer trimestre: estructura, morfología y funciones. S2 Conferencia: Planificación familiar S1 Laboratorio: Diagnóstico de embarazo 65% 63% 12 S2 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL 66.67% UNIDAD III: DIAGNOSTICO EMBRIOLOGICO CLINICO Capacidades: 1. Analiza críticamente el origen de las enfermedades del desarrollo humano 2. Explica el desarrollo de los sistemas del ser humano. semana 13 14 15 sesión Horas CONCEPTUAL CONTENIDOS PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL S1 Patología del desarrollo humano - Socializa los conocimientos - Está en capacidad Dismorfología adquiridos en la de discriminar las S2 Teratología: teratos simples y dobles embriología aplicada sobre patologías para Desarrollo del sistema nervioso central y organogénesis. decidir las S1 periférico.- histogénesis del tubo neural. - Elabora organizadores de consecuencias en Regulación Molecular, malformaciones conocimientos para su vida personal y S2 Desarrollo de la visión y audición. exponer el seminario familiar. Regulación Molecular. Malformaciones encargado. - Presenta casos Desarrollo del sistema tegumentario y - Realiza la investigación de específicos de S1 anexos. Glándulas sebáceas, sudoríparas, laboratorio para demostrar patologías sexuales folículos pilosos y uñas el tipo de enfermedad por de su entorno. Organogénesis del aparato cardiovascular. malformación congética en - Comparte sus S2 Cardiopatías congénitas el ser humano. % de Avance 70% 73% 76% 80% 83% 4

16 S1 Organogénesis del aparato reproductor experiencias en 88% masculino y femenino. Malformaciones casos clínicos de S2 Intersexos: regulación molecular incompatibilidad 92% 17 S1 Conferencia: Embarazo en adolescentes sanguínea. 96% S2 TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL 100.00% 18 S1 EXAMEN DE REZAGADOS 19 S1 EXAMEN COMPLEMENTARIO 5

5. PRACTICAS: 5.1 Introducción: distribución de grupos de prácticas y temas de seminarios 5.2 Elaboración de Arbol Genealógico. 5.3 Cromosomas y Cariotipo 5.4 Patrones de transmisión de los genes y caracteres. Problemas, lecturas de Heredogramas 5.5 Presentación de un caso clínico relacionado con una cromosomopatía. 5.6 Presentación y discusión de casos clínicos de incompatibilidad sanguínea ABO Con errores innatos del metabolismo. 5.7 Organos de la reproducción: masculino y femenino, gametogénesis. 5.8 Ciclo uterino: Endometrio en fase proliferativa y secretora. Periodo embrionario 5.9 Periodo fetal: Determinación de la edad fetal. Placenta y anexos. Macroscopía 5.10 Sistema Nervioso central, médula espinal y órganos de los sentidos. 5.11 Osteogénesis y condrogénesis. 5.12 Corazón y aparato urogenital. 6. SEMINARIOS: 6.1 Código genético y Genes del desarrollo 6.2 Clonación: aplicaciones 6.3 Mecanismo de las mutaciones.- Enfermedades asociadas 6.4 Enfermedades de herencia multifactorial 6.5 Genética del envejecimiento y del cáncer 6.6 Inmunología de la reproducción 6.7 Fertilización: fases, consecuencias t patología 6.8 Planificación Familiar 6.9 El feto como paciente: Anestesia y efectos en el embarazo 6.10 Infecciones maternas y Malformaciones congénitas 6.11 Acción del Acido Fólico y DCTN 6.12 Bases de la Endocrinología perinatal 6.13 Fisiología Fetal: Nutrición, respiración y circulación fetales 6.14 Malformaciones congénitas del aparato reproductor femenino y embarazo. 6.15 Anexos fetales: Mola Hidatidiforme 6.16 Incompatibilidad grupo ABO y otros. 7. METODOLOGÍA Y/O ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: 7.1. Métodos Lógicos: Inductivo, Deductivo, Analítico, Sintético y Heurístico. 7.2. Métodos didácticos: Solución de problemas, Instructivo 7.3. Técnicas: Seminario, Simposio, Panel. Investigación-acción 8. RECURSOS Y MATERIALES 6

Para el alumno: Folder, USB, Separatas, Mandil blanco, Equipo de disección, guía de prácticas, papelotes, plumones 12 colores, Para el profesor: Laptop, multimedia, TV, DVD, Textos y compedios, diccionarios especializado, direcciones electrónicas de temas, especialistas y alumnos. 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se considerará dos dimensiones: La evaluación de los procesos de aprendizaje y la evaluación de los resultados del aprendizaje. Estas dimensiones se evaluarán a lo largo de la asignatura en cada unidad de aprendizaje, puesto que la evaluación es un proceso permanente cuya finalidad es potenciar los procesos de aprendizaje y lograr los resultados previstos. La evaluación del proceso de aprendizaje consistirá en evaluar: Los saberes y aprendizajes previos, los intereses, motivaciones y estados de ánimo de los estudiantes, la conciencia de aprendizaje que vive, el ambiente y las relaciones interpersonales en el aula; los espacios y materiales; y nuestros propios saberes (capacidades y actitudes); de modo que permita hacer ajustes a la metodología, las organizaciones de los equipos, a los materiales (tipo y grado de dificultad), etc. Asimismo, la evaluación de los resultados de aprendizaje consistirá en: evaluar las capacidades y actitudes, será el resultado de lo que los alumnos han logrado aprender durante toda la unidad. Este último será tanto individual como en equipo. Es decir cada alumno al final del curso deberá responder por sus propios conocimientos (50%), deberá demostrar autonomía en su aprendizaje pero también deberá demostrar capacidad para trabajar en equipo cooperativamente (50%). Los exámenes serán de dos tipos: parcial y final. El promedio de tarea académica (TA) es el resultado de las evaluaciones permanentes tomadas en clase: prácticas calificadas, exposiciones y otros, también es el resultado de la evaluación valorativa: actitudes positivas, participación en clase, reflexiones y otros. Sin embargo los exámenes parcial y final serán programados por la Universidad. El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación PF = TA + 1ºP + 2ºP + 3ºP 4 TA = Promedio de Tareas académicas 1ºP = Examen Parcial 2ºP = Examen Parcial 3ºP = Examen Parcial La evaluación es de cero a veinte. Siendo ONCE la nota aprobatoria. 10. BIBLIOGRAFÍA LIBROS 1. ARMENDARES, S. CITOGENETICA HUMANA, Edit. Interamericana, Primera Reimpresión -2013. 2. AREY, L. ANATOMIA DEL DESARROLLO-EMBRIOLOGÍA 3ra. Edición, Edit Vásquez, Bs. As. 2006 7

3. GUIZAR VASQUEZ, Jesús, GENÉTICA CLÍNICA -DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS, 2da. Edic., Edit. Manual Moderno, Mexico, 2012, 830pp. 4. GRADNER E. PRINCIPIOS DE GENÉTICA, 8va. Edic. Edit. Limusa, Mexico 2013. 5. LANGMAN y SADLER T.W. EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA, 9na. Edición, Edit. Médica Panamericana, USA., 3ra. Reimpres. 2013. 6. MUELLER Robert, GENÉTICE MÉDICA, Edit. Marban, España, 2010. 7. MOORE, K. EMBRIOLOGÍA CLÍNICA, 8va. Edic, Edit. Panamericana, 2013. 8. ROBERTIS ED. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR, Edit. Ateneo, Buenos Aires, 2013. 9. STANFIELD, W. GENÉTICA, 3ra. Edición, McGrawHill, Mexico, 2012, 744pp. 10. THOMPSON y T. GENÉTICA MÉDICA, Edit. SALVAT, Mexico, 2012. WEBSITES 1. www.statsoft.com/textboob/genetica.html 2. www.est.cie.uva.es/enlaces/ embriologia.html 3. http://www.unmsm-obst.gob.pe 4. www.embriología médica 8