ANEXO N 2 COLEGIO SANTA TERESA DE QUILICURA PROTOCOLO DE MALTRATO FÍSICO Y SICOLÓGICO PROFESOR ALUMNO

Documentos relacionados
Colegio Mozart PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE AGRESIÓN ESCOLAR

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA SONIA PLAZA CASTRO.

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

I. Los alumnos deberán: EMBAJADA DE ESPAÑA

PERFIL COMPETENCIA INSPECTOR DE INTERNADO

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

Manual de Procedimiento PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLÓGICO DE UN ADULTO HACIA UN ALUMNO O ALUMNA

PROTOCOLO PORTE Y CONSUMO DE CIGARRILLOS Y/O ALCOHOL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO Y/O VISTIENDO EL UNIFORME ESCOLAR.

PROCEDIMIENTO ACOSO ESCOLAR COLEGIO SAINT DOMINIC VIÑA DEL MAR

FLUJOGRAMAS PROTOCOLOS - MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL.

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DSC. Nivel: Pre-Básica, Básica y Media

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN MALTRATO ESCOLAR DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES

Escuela F- 775 Independencia Comité Buena Convivencia Curanilahue. Plan Remedial Alumnos condicionales

Con la fiesta damos a conocer al resto de los extranjeros las otras culturas,

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

La entrevista con apoderados: un espacio de colaboración recíproca. Equipo directivo y docentes

Reunión de Información para la Entrega Recepción de documentos para concluir la Vigésimo Primera Etapa

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES

Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar , Nivel Secundaria.

REGLAMENTO PARA EL BUEN USO DE LA BIBLIOTECA

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

FLUJOGRAMA DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ABUSO Y/O VIOLENCIA SEXUAL.

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

APRENDIENDO A VIVIR EN PAZ SEMANA DE LA CONVIVENCIA

TALLER DÍA E DE LA FAMILIA

PLAN OPERATIVO ANUAL CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

Protocolo Administración y Manejo de Espacios. Colegio San Francisco Javier

PROTOCOLOS DE ACTUACION

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

POR ELLO: E L T R I B U N A L D E C U E N TA S R E S U E L V E

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR.

PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CARRERA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ARANDAS

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

3er Año Reflejando Transparencia en el Centro Educativo, Concurso en Público 2016 Dibuja un mundo sin corrupción

Ficha de Registro de buenas prácticas en materia de convivencia escolar

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Preocupación de toda la comunidad educativa en torno al tema de la convivencia

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

ARTÍCULO 2º: OBLIGACIONES DEL PERSONAL DEL COLEGIO

Encarar el día a día. La escuela como parte de una comunidad

PROGRAMA CURSILLO DE DIRIGENTES DE ASOCIACIONES DE PADRES

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

NORTH AMERICAN COLLEGE Towars a future with faith (Hacia un futuro con Fé) REGLAMENTO DEL CONSEJO ESCOLAR

Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. Procedimiento para actuar en caso de Acoso Sexual

ANEXO N 1 FICHA DE POSTULACION CONCURSO PÚBLICO NACIONAL DE ANTECEDENTES. Cargo al que se postula

REPUBLICA DE CHILE I. MUNICIPALIDAD DE ANGOL COLEGIO MARIA SYLVESTER RASCH REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION ESCOLAR 2016

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 119

A) MODELO DE CONTRATO FAMILIA-TUTOR-ALUMNO INFANTIL

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Departamento de Psicología

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

GUÍA DE POSTULACIÓN PROGRAMA DE INTERCAMBIO ESTUDIANTES UAH INFORMACIÓN GENERAL

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN PERIODO DE PRUEBA

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016

Coordinación de Estudios de Posgrado Reglamento de Titulación REGLAMENTO DE TITULACIÓN

Asistencia Técnica Educativa ORGOCULTURA ATE. Dirección: Bilbao 1129, Edificio Bicentenario, Piso 3, Oficina 315, OSORNO Fono:

PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR

AÑO ESCOLAR FECHA RESPONSABLES INDICADOR 23 de enero equipo 23 de enero equipo

OPCIONES DE TITULACIO N (MODELO EDUCATIVO ENFACE)

Colegio de Bibliotecarios de Chile A.G

Instructivo para la solicitud de Certificados para Exportación o Licitaciones

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

FIRST LEGO League. Los voluntarios FLL

Promoción de la Salud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sustentable

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

Intercambio Escolar School Patner Abroad

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Estrategias de Enseñanza

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

DEL COLEGIO AL INSTITUTO

Convivencia Escolar Educar en Contextos Difíciles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Núm. 94. Boletín Oficial de Aragón

Podemos decir que un buen líder es aquel que logra que los demás trabajen en conjunto y lleguen a metas que han sido prefijadas entre todos.

Transcripción:

ANEXO N 2 COLEGIO SANTA TERESA DE QUILICURA PROTOCOLO DE MALTRATO FÍSICO Y SICOLÓGICO PROFESOR ALUMNO 2016

CARACTERÍSTICAS DEL BUEN TRATO ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS (AS): Acoger a todos los demás y compartir con ellos Evitar cualquier tipo de burlas Manifestar preocupación por los problemas de los demás Ser solidario, especialmente con los que tienen menos Reconocer sus propias debilidades y errores Denunciar la injusticia, ante quien corresponda y de forma respetuosa No hacerse cómplice de mentiras y/o engaños Saber decir lo que piensa, evitando herir a otros Cuidar los bienes que la Comunidad Educativa pone a su servicio Aceptar y valorar las diferencias individuales Saber ponerse en el lugar del otro, ante opiniones distintas Respetar y aceptar la opinión de la mayoría EXPECTATICAS MUTUAS ENTRE PROFESOR(A) Y ALUMNO(A): Qué esperan encontrar estos dos Actores (Profesor(a) /Alumno(a)), en su diario y permanente contacto?: LOS ALUMNOS(AS) ESPERAN ENCONTRAR EN SUS PROFESORES(AS): No sólo entregar y transmitir conocimientos, sino también educar, acompañar, motivar, cuestionar Que tengan conocimientos y que sepan entregarlos con actitudes positivas hacia los alumnos Que sean motivadores, comprensivos, pacientes Que comprendan el mundo de los jóvenes y adolescentes, sus problemas, sus intereses, sus formas de diversión Que presenten una actitud positiva ante la vida y la sociedad Que sean capaces de valorar las nuevas formas de relación entre los distintos y actuales miembros de la comunidad Actitud permanente de ayuda al alumno/a en su integración social y académica Actitud positiva ante las dificultades académicas del alumno(a) LOS PROFESORES DESEAN QUE CADA ALUMNO(A): Presenten voluntad y buena disposición para estudiar Que sean responsables Que sea esforzado con el fin de obtener buenos resultados Que durante la clase no se distraiga en actividades que no correspondan al contexto de estudio. Que participe de actividades recreativas en los momentos determinados para ese fin.

Se atreve a romper esquemas responsablemente, y aceptando sus responsabilidades cuando hay resultados negativos Es respetuoso, considerando este respeto no como sumisión, sino como un reconocimiento al nivel del otro Valora la entrega del profesor (a), tanto en el tiempo que le dedica a sus alumnos (as), como en el dedicado a preparar el material de trabajo Muestra una permanente disposición e interés por aprender Responsable en el cumplimiento de todos sus deberes escolares. CARACTERÍSTICAS DE UNA SALA DE CLASE DISCIPLINADA: como consecuencia de los aspectos positivos mencionados anteriormente, en relación a las expectativas presentadas tanto por los profesores (as) como por los alumnos y alumnas, y considerando que la sala de clases es el lugar en el cual preferentemente se establece la relación profesor (a) alumno (a), se pueden establecer algunas características propias del aula bien organizada y trabajada, lo cual permitiría que no se presente un clima conflictivo entre profesores y alumnos: Clima y ambiente favorable para el Proceso de Enseñanza -Aprendizaje Control de la clase por parte del Profesor(a) Cooperación y participación de los Alumnos y Alumnas en las actividades programadas Alumnos y Alumnas MOTIVADOS por las tareas que realizan Ejecución de Actividades de acuerdo a Planificación realizada Cumplimiento, tanto de parte del Profesor como de los Alumnos y Alumnas, de los objetivos planteados El Profesor (a) ejerce un permanente liderazgo en la clase PROBLEMAS DE INDISCIPLINA: Los PROBLEMAS de Indisciplina y/o mal comportamiento, en nuestro Colegio, pueden presentarse especialmente en los siguientes ámbitos: Aulas diversas: sala de clases, talleres, sala de computación, etc. Patios,pasillos, canchas: lugares abiertos, en general Comedores Sea cual fuere el lugar de los indicados anteriormente en el que se presente la conducta indisciplinada, corresponde al docente de aula, o quien esté a cargo de los talleres o de las clases en la sala de computación, llamar la atención al alumno (a), haciéndole ver su mal proceder y, si lo estima conveniente de acuerdo a su propio criterio dejar registrada en el respectivo libro de clases, claramente y en forma bien específica, dicha conducta negativa. Si la mala conducta se presente en lugares abiertos y/o en los comedores, corresponderá al Inspector General y su equipo d de inspectores de patio de turno en dichos lugares,y que haya sido testigo o haya recibido la debida información de fuente fidedigna,requerir la presencia del alumno (a) que haya faltado y, si lo estima procedente, dejar la respectiva constancia en la hoja de vida del estudiante en el libro de clases. COMPORTAMIENTOS O ACCIONES DE LOS PROFESORES(AS) QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS COMO MALTRATO PSICOLÓGICO HACIA LOS ALUMNOS Al llamar la atención en clase, los ridiculiza, humilla, en forma abierta o encubierta Desarrollo de su trabajo con un excesivo autoritarismo

Los critica en forma destructiva y no asertiva No acepta la crítica ni las opiniones discrepantes Se molesta, entregando malas respuestas a consultas y/o dudas Considera cualquiera réplica como rebeldía, sancionándola fuertemente Valora a los alumnos y alumnas por características que nada tienen que ver con el proceso educativo (forma de ser, forma de vestirse, de pensar, de hablar, etc.) Explica de manera incomprensible, no aceptando sugerencias o recomendaciones al respecto Muestra prepotencia, no considerando para nada las opiniones de sus alumnos Resta importancia a aspectos que, para los alumnos son relevantes Se muestra frío (a), distante, indiferente, casi inaccesible para sus alumnos (as) PASOS A SEGUIR EN CASO DE AGRESIÓN FÍSICA O PSICOLÓGICA HACIA UN ALUMNO (A): Si un Alumno o Alumna estima que ha sido víctima de Maltrato Físico o Psicológico por parte de Cualquier Profesor (a) o funcionario (a) del mismo colegio, deberá: El alumno o su apoderado dará cuenta de inmediato al Profesor(a) jefe de su curso Si el involucrado (a) es su Profesor (a) Jefe, se dirigirá al Inspector General y él lo derivará a su vez con el Encargado(a) de Convivencia Escolar del Colegio. El Profesor (a) Jefe, después de haber solicitado todos los antecedentes del caso al alumno(a), conversará personalmente con el Profesor(a) acusado(a) por el alumno(a). Si el Profesor (a) reconoce su falta, deberá entrevistarse con el alumno(a) afectado(a), en presencia del Profesor(a) Jefe, dándole las explicaciones que correspondan y entregándole las excusas; si dichas excusas son aceptadas por el alumno (a), se dará por terminado el incidente. Si el Profesor (a) no reconoce su responsabilidad y se niega a entregar las excusas al alumno(a), el profesor(a) Jefe entregará por escrito los antecedentes de la situación al encargado(a) de convivencia escolar del colegio. El encargado(a) de convivencia escolar, previa reunión con cada una de las partes por separado, solicitará una declaración por escrito a cada uno de los afectados, con detalle de los hechos, indicación de posibles causas que motivaron la situación e indicación de posible solución. El encargado(a) de convivencia, estudiados los antecedentes presentados por las partes, los cita en conjunto proponiendo una última oportunidad de solución. Si las partes aceptan la solución propuesta, se dará por finiquitada la participación del encargado(a) deconvivencia, archivando los antecedentes donde corresponda. Si no se soluciona a este nivel, el (la) encargado (a) de convivencia cita a los padres del alumno(a) afectado(a), poniéndolos al tanto de la situación, comunicándoles las gestiones realizadas e informándoles que pueden seguir gestiones, si lo estiman conveniente, ante la Dirección del colegio. Si los padres aceptan esto, se fija una reunión como último recurso en el establecimiento entre todos los interesados (profesor, padres y alumno(a)) con el Director(a) del colegio. Si el resultado de esta reunión es favorable, se da por superado el incidente, debiendo las partes dar a conocer su buena disposición para enfrentar hechos similares en el futuro.

Si en cualquiera de las instancias anteriores, el conflicto se resolviera de forma favorable. Se realizará un seguimiento de la situación procurando generar un clima escolar estable en beneficio del buen entendimiento entre ambos actores. Si la gestión ante la Dirección también resulta negativa, se comunica a los padres que pueden interponer ante las autoridades superiores de educación las apelaciones que estimen conveniente, estando obligado el colegio a proporcionarles todos los antecedentes disponibles y/o los manuales,reglamentos, protocolos, etc. existentes, y que digan relación con los pasos a seguir en estas situaciones. El Colegio tomará posteriormente conocimiento de las acciones iniciadas por los padres, debiendo aportar a las autoridades toda la documentación y antecedentes que le sean solicitados. Este documento estará en permanente evaluación y revisión, realizándose las modificaciones que la realidad del colegio determine, enviándose a las autoridades educacionales que corresponda un ejemplar modificado, cada vez que la situación lo requiera. Santiago, 2016.