FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA ASIGNATURA LENGUA Y CULTURA NAHUATL

Documentos relacionados
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Idioma Originario Lengua Quechua

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Ruta por la paz y la convivencia:

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

SERVICIOS INSTITUCIONALIZADOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

3. Los contenidos. Introducción. -selección de saberes culturales -básicos para la formación integral -se organizan en áreas y bloques

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

PRONTUARIOS PLANEACIÓN ANUAL ESPAÑOL

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

Artistas contra La Discriminación Lingüística

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

SEMINARIO SOBRE AVANCES EN LA VISIBILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; POLÍTICAS NACIONALES Y ACCIONES DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Resolución Directoral Nº 2014 DUGEL

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 2: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El debate en el Aula

EFEMÉRIDES PROMULGACIÓN DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL 13 DE MARZO DE 2003

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Qué entendemos por competencias tutoriales?

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

En este proyecto participan:

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Escuela Normal Regional de la Montaña Curso de Inducción. preescolar (LEP).

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Guía Docente: Guía Básica

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Ampliación de las funciones docentes:

Competencias Directivas Genéricas para la educación

La evaluación y la enseñanza

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BACHILLERATO GENERAL - REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

LEGISLACIÓN INDÍGENA

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Situaciones de Enseñanza y aprendizaje

Estrategias de Enseñanza

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Propósitos por Ciclos

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Programa Albergues Escolares Indígenas

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES GRADO 3 SAMARY NAVARRO DOCENTE

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Transcripción:

ASIGNATURA ESTATAL Intotlamachilis uan intotlajtolis tlen tinauauaxtekapantlalieuanij tlen San Luis Potosí. Nuestra sabiduría cultura y lengua de los nahuas de San Luis Potosí.

FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA ASIGNATURA LENGUA Y CULTURA NAHUATL

CONSTITUCION POLITICA DE LOS EDOS. UNIDOS MEXICANOS Art. 2º. : La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales, y políticas, o parte de ellas.

LEY GRAL. DE LOS DERECHOS LING. DE LOS PUEB. INDIG. Las lenguas indígenas son lenguas nacionales, con la misma validez que el español para cualquier trámite o asunto de carácter público, así como el acceso pleno de sus hablantes a la gestión, los servicios y la información pública en dichas lenguas. El Estado en sus 3 ordenes de gobierno: en los ámbitos de sus propias competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales

LEY GENERAL DE EDUC Art. 7 (fracc. IV) : Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

CONSTITUCION POLITICA DEL EDO. DE S. L. P. Art. 9.: El estado de San Luis Potosí tiene una composición pluriétnica, pluricultural y multilingüística sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Reconoce la existencia histórica y vigente en su territorio de los pueblos Nahuas, Tének o Huastecos, y Xi iuy o Pames, así como la presencia regular de los Wirrarika o Huicholes.

LEY DE EDUC. DEL EDO. DE S. L. P. Art. 9º, fracc. IV, : Promover mediante la enseñanza de la lengua nacional -el español-, un idioma común para todos los mexicanos, así como proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas, a través de la educación bilingüe e intercultural; (REFORMADO, P.O. 04 DE DICIEMBRE DE 2007)

UN POCO DE HISTORIA: En el periodo escolar 2004-2005 se elaboró el Programa de la Asignatura: Lengua y Cultura Indígena: Semanauaknauaolinyolilistli. (La totalidad de la vida en movimiento en el mundo nahuatl). Recién se modificö Intotlamachilis uan intotlajtolis tlen tinauauaxtekapantlalieuanij tlen San Luis Potosi ( Nuestra sabiduría, cultura y lengua de los nahuas de San Luis Potosi)

PILOTEO: En el periodo escolar 2005-2006, se puso a prueba en la Escuela Secundaria General Cuauhtemoc, en Jalpilla, Axtla de Terrazas, S. L. P., con 30 alumnos de Primer Grado.

ACUERDO 384. El Ejecutivo Federal emitió el Acuerdo 384, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo de 2006. En su 10º. Transitorio estableció:

En localidades con 30% o más de población indígena, se impartirá con carácter obligatorio, la asignatura: Lengua y Cultura Indígena con base en los Lineamientos que establezca la Secretaría de Educación Pública, sólo en 1er, grado.

ETAPA DE REGIONALIZACION En el periodo escolar 2006-2007, se aplicó en la Escuela Secundaria Técnica No. 71, de Nexcuayo, Matlapa, S. L. P., con alumnos de 1er. Grado. Sólo en estas dos escuelas se está trabajando con la asignatura.

ENFOQUE DIDÁCTICO Establecer diálogo y convivencia con las personas de la comunidad. Sencillez y respeto en el trato. Amabilidad, sobre todo. Efectuar investigaciones para rescatar conocimientos comunitarios, a través de: entrevistas guiadas, orales o escritos, aplicación de cuestionarios a líderes locales, autoridades, ancianos, etc. Interpretar resultados de investigación, producir textos e informar a la comunidad estudiantil y padres de familia.

Formación del alumno: Conocerán, reconocerán y valorarán la diversidad social, étnica, cultural y lingüística para reafirmar su identidad; Usarán los conocimientos de su pueblo para generar aprendizajes significativos;

Vincularán los conocimientos de su pueblo con los conocimientos nacionales y universales. Utilizarán su lengua a partir de la cultura que le da sentido. Favorecerán el desarrollo de un sentimiento de orgullo por hablar una lengua indígena y revalorarán los saberes que son parte de su cotidianidad.

Competencias a desarrollar: Sentido de pertenencia a un pueblo originario. Respeto y valoración de la diversidad social, étnica, cultural y lingüística del país.

Reconocimiento, valoración, y uso de los conocimientos del pueblo al que pertenece Participación en diversas prácticas sociales del lenguaje y uso de la lengua originaria

Papel del docente Mostrará apertura para la comunicación con sus alumnos y con la comunidad. Deben caracterizarle: sencillez, amabilidad, respeto e interés con la cultura y la lengua nahuatl. Imprimirá seguridad y confianza con el fin de que los alumnos puedan platicar en su lengua náhuatl sobre los temas que abordará para incidir en su aprendizaje.

Hará una evaluación diagnóstica para conocer la diversidad de lenguas que se hablan en el salón de clases, así como el grado de bilingüismo de sus alumnos.

Propiciará la interacción social, cultural y lingüística significativas para sus alumnos desde sus referentes culturales; Promoverá diversas actividades que revitalicen y fomenten la lengua oral y escrita respetando las diferencias, para contrarrestar la discriminación en el aula y en la escuela.

Sugerencia al docente no hablante: tenga disposición de ser enseñante y aprendiz, le permitirá integrarse al grupo en igualdad de circunstancias con sus alumnos. Compartir momentos con sus alumnos y con la comunidad, fuera del aula, le permitirá acceder el conocimiento de la lengua.

Use una libreta para anotar palabras, al final, tendrá su propio diccionario. Escuche cómo pronuncian las palabras, los alumnos y padres de familia, le ayudarán a hablar bien.

Modalidad de trabajo Mediante proyectos didácticos ya que éstos especifican acciones y medios necesarios para alcanzar una meta determinada. Permiten planear las tareas y distribuir responsabilidades entre los participantes, anticipar dificultades y soluciones posibles, así como evaluar cada fase y la totalidad del proceso.

Favorecen el intercambio entre iguales. Todos participan a partir de lo que saben, pero también a partir de lo que necesitan aprender.

Se orientan desde la práctica social del lenguaje para lograr aprendizajes esperados, desarrollar temas de reflexión y realizar diferentes producciones encaminadas a un producto final, que deberá socializarse con la comunidad escolar y padres de familia. Hay una planificación, un desarrollo y cierre

Recursos didácticos Materiales educativos propios de la escuela. La biblioteca escolar y de aula. Videos. Recursos propios de la comunidad. Visitas a zonas arqueológicas. Geografía de lo sagrado. Invitar a curanderos, parteras, etc., para que den pláticas a los alumnos.

Organización de los aprendizajes La vida familiar y comunitaria La tradición oral, la literatura y los testimonios históricos. La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos. Estudio y difusión del conocimiento.

Bloques de estudio I. México, un país diverso. II. Los conocimientos de mi comunidad náhuatl sobre el cuidado de las niñas y los niños. III. Las formas de curar las enfermedades en mi comunidad.

IV. La impartición de justicia en la comunidad y sus diferencias con otros pueblos. V. Leyendas y mitos en torno al origen del maíz en la comunidad y la cultura nahuatl.

TLASKAMATI MIAK AMEJUANTSITSIJ TLAMACHTIANIJ. NOYOLO TLAUEL PAKI PAMPA TECHONTLAKAKILIJKEJ! MAESTROS!: CON MUCHA REVERENCIA, LES EXPRESO MI AGRADECIMIENTO. MI CORAZON ESTÁ MUY CONTENTO PORQUE ME HAYAN ESCUCHADO.