Aldesa Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los estados financieros

Documentos relacionados
BN VALORES PUESTO DE BOLSA S.A.

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

+ -+. / ) #. #% 3)4"##5%6 # $ % 3#7$%6& & & : &. "/. &. & & //. &0.. )

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Informe del Revisor Fiscal

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

BALANCE GENERAL DE SOFOM

PERIODO 1 PERIODO 2 INGRESO POR OPERACIONES DE SEGUROS

BANCO DAVIVIENDA S.A.

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS GRUPO BANMÉDICA S.A. (Perú) Correspondientes a los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2015 Y 2014

ANEXO a CATALOGO DE CUENTAS PARA LOS INTERMEDIARIOS DE REASEGURO ACTIVO

CORREO ELECTRONICO DIA MES AÑO DEL DIA MES AÑO DIA MES AÑO

M.F. MARGARITA VALLE LEÓN

CONTABILIDAD Y VALORACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361

CATÁLOGO Y MANUAL DE CUENTAS FONDOS DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, CAPITALIZACIÓN LABORAL Y AHORRO VOLUNTARIO

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

México D.F., a 02 de julio de 2012

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

Para efectos legales en Colombia, los estados financieros individuales son los principales estados financieros.

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

Tema 1: NIC 12 impuestos diferidos

CORP CAPITAL ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. NIC-IAS

NIFBdM B-3 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

CATÁLOGO DE CUENTAS ACTIVO DISPONIBILIDADES

DIPLOMADO PARA LA CERTIFICACION MODULO DE CONTABILIDAD

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

Banco Base, S.A., Institución de Banca Múltiple Balances Generales (Notas 1, 2 y 3) 31 de diciembre de 2013 y 2012

Definiciones, características y clasificación del Capital Contable.

CONSIDERANDO: DISPOSICIONES: PRIMERA

Norma de Información Financiera NIF B-3 Estado de resultado integral

CITIVALORES PUESTO DE BOLSA, S.A. ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DEL 2007 (expresado en miles de colones costarricenses) Nombre del Catálogo

Quálitas Compañía de Seguros, SAB de CV Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros por el ejercicio 2007

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

La utilidad neta consolidada de operaciones continuas fue de $490.8 mdp que en comparación con el 4T11 registró un crecimiento del 21.2%.

American Express Bank (México), S.A. Notas a los Estados Financieros al 31 de Diciembre de 2014

AL 30 DE JUNIO DE 2010

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

TOTAL ACTIVO 14,137,771 13,635,845 (501,926)

Universidad Católica de. Santiago de Guayaquil. Estados Financieros. Por el año terminado el 31-Dic-2013 Comparativo con el año anterior

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

2. Fluctuaciones cambiarias. El total de $40 corresponde a un saldo en la cartera de clientes.

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Lic. Nelson Adalberto Barahona Escoto

Fondo de Inversión BAC San José Líquido D No Diversificado Administrado por BAC San José, Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Estados Financieros

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Dr. Luis Henry Moya M. Dra. Norelly Pinto V. Moderador: Dr. Braulio Rodríguez C.

NIC 40. Propiedades de Inversión. CONVERSATORIO No. 33. Moderador: Dr. Eric Jesús Flórez Arias. Relator: Dr. Edgar Villamizar Gonzalez

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

3er Simposio Internacional de Contametría Abril de 2016

Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA)

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

3. Bases de presentación a. Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o IAS por sus siglas en inglés) y nuevas

ISTMO MEXICO COMPAÑÍA DE REASEGUROS, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014.

ANEXO I: MODELOS DE CUENTAS ANUALES INDIVIDUALES Mes

LAS NIIF Y LOS IMPUESTOS. Tulio Restrepo Rivera

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

UROCLIN S.A.S. NIT

Políticas contables y definiciones de cuentas MANUAL DE CONTABILIDAD Y PLAN DE CUENTAS. Capítulo III: Página 1 INTRODUCCIÓN.

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

ING AGENCIA DE VALORES S.A. Estados Financieros. ING Agencia de Valores S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2009 y 2008.

Qué significa NIIF? Que es la IASB?

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Estados Financieros Anuales 2005 BBVA ASESORIAS FINANCIERAS S.A.

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

ÁREA: COMPONENTE CODIGO PROFESIONAL FINANCIERAS Y CONTABLES HORAS SEMANALES

Despacho Lara Eduarte, s.c. Mutual Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. Estados financieros y opinión de los auditores

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

Responsabilidad de la Administración por los estados financieros

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

CASINO TERMAS DE CHILLAN S.A. Sociedad Anónima Cerrada Inscripción Registro de Valores Nº 987. ESTADOS FINANCIEROS RESUMIDOS ( en miles de pesos)

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Transcripción:

1 Aldesa Puesto de Bolsa, S.A. Notas a los estados financieros De tres meses terminados al 31 de marzo del 2016 y doce meses al 31 de diciembre de 2015 (en colones sin céntimos) Nota 1 - Constitución y operaciones Aldesa Puesto de Bolsa, S.A. (el Puesto) es una sociedad anónima constituida en 1979 bajo las leyes de la República de Costa Rica con la finalidad de ejercer el comercio de toda clase de títulos valores de un modo general. El Puesto suscribió un contrato con la Bolsa Nacional de Valores, S.A. (BNV) que le confiere la explotación de un puesto de bolsa. La principal operación de un puesto de bolsa consiste en realizar transacciones de administración bursátil con títulos valores por cuenta de terceros en el mercado de valores. Tales transacciones son reguladas por la BNV, la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) y la Ley Reguladora del Mercado de Valores. El Puesto se encuentra localizado en San José, Costa Rica y su página de Internet www.aldesa.com En Asamblea Extraordinaria de Accionistas del 16 de junio de 2010 se acordó modificar la cláusula primera de los estatutos reformando la denominación social para que en adelante se denomine Aldesa Puesto de Bolsa, S.A. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 cuenta con 24 y 21 funcionarios. Nota 2 - Bases de presentación y políticas contables a.1 Bases de presentación La situación financiera y el resultado de operaciones se presentan con base en las disposiciones reglamentarias y normativas emitidas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y la SUGEVAL. b.1 Políticas contables Las políticas contables más importantes se resumen a continuación: b.1.1 Moneda y regulaciones cambiarias Las transacciones en monedas extranjeras se registran al tipo de cambio vigente a la fecha de la transacción y los saldos pendientes a la fecha del

2 cierre son ajustados al tipo de cambio en vigor en esa fecha; la diferencia de cambio resultante es liquidada por resultados de operación. Uso de estimaciones Las disposiciones reglamentarias y normativas emitidas por el CONASSIF y la SUGEVAL requieren registrar estimaciones y supuestos que afectan los importes de ciertos activos y pasivos, así como la divulgación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, y los montos de los ingresos y gastos durante el período. Los resultados reales podrían diferir de esas estimaciones. b.1.2 Efectivo y equivalentes de efectivo Las actividades de operación en el estado de flujos de efectivo se presentan por el método indirecto. Para este propósito se consideran como efectivo y equivalentes de efectivo el saldo del rubro de disponibilidades, los depósitos a la vista y a plazo y los valores invertidos y que mantienen una madurez no mayor a dos meses. b.1.3 Inversiones en instrumentos financieros Instrumentos financieros no derivados: Clasificación: La normativa actual requiere registrar las inversiones en valores como disponibles para la venta. Las inversiones disponibles para la venta se valúan a precio de mercado utilizando vectores de precios proporcionados por entidades especializadas en este tipo de servicios (nivel 1). Medición: El efecto de la valuación a precio de mercado de las inversiones disponibles para la venta se incluye en una cuenta patrimonial. Los reportos tripartitos no se valúan a precio de mercado. Las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar se registran al costo amortizado, el cual se aproxima o es igual a su valor de mercado. La compra y venta de activos financieros por la vía ordinaria se registran por el método de la fecha de liquidación, que es aquella en la que se entrega o recibe un activo. Reconocimiento:

3 Los instrumentos financieros son registrados inicialmente al costo, incluidos los costos de transacción. Para los activos financieros el costo es el valor justo de la contrapartida entregada. Los costos de transacción son los que se originan en la compra de las inversiones. Desreconocimiento: Un activo financiero es dado de baja cuando no se tenga control de los derechos contractuales que componen el activo. Esto ocurre cuando los derechos se aplican, expiran o ceden a terceros. Un pasivo financiero es dado de baja cuando la obligación especificada en el contrato ha sido pagada o cancelada, o haya expirado. b.1.4 Amortización de primas y descuentos Las primas y descuentos de las inversiones en valores se amortizan por el método de interés efectivo. b.1.5 Inversión en acciones Corresponden a un aporte de capital para la constitución de una nueva Central de Valores, y a acciones de capital de la Bolsa Nacional de Valores, S.A.(BNV) que son requeridas por ley para operar como puesto de bolsa. Estas acciones se registran al costo y no a su valor razonable debido a que fueron desinscritas de oferta pública, por lo que no se cotizan en bolsa. b.1.6 Mobiliario, equipo y mejoras a la propiedad arrendada El mobiliario, el equipo y las mejoras a la propiedad arrendada se registran al costo. b.1.7 Depreciación y amortización El mobiliario y el equipo se deprecian por el método de línea recta para efectos financieros e impositivos con base en la vida útil estimada de los activos respectivos. Las mejoras en propiedades arrendadas se amortizan en el lapso del arrendamiento. b.1.8 Deterioro en el valor de los activos Las NIIF requieren que se estime el importe recuperable de los activos cuando exista indicación de que puede haberse deteriorado su valor. Se requiere reconocer pérdida por deterioro siempre que el importe en libros de los activos sea mayor que su importe recuperable. Esta pérdida debe registrarse con cargo a resultados si los activos en cuestión se contabilizan por su precio de adquisición o costo de producción, y como

4 disminución de las cuentas de superávit por revaluación si los activos se contabilizan por su valor revaluado. El importe recuperable se define como el mayor entre el precio de venta neto y su valor de uso; se calcularía trayendo a valor presente los flujos de efectivo que se espera que surjan de la operación continua de los activos a lo largo de la vida útil. El importe recuperable se puede estimar tomando en cuenta lo que se denomina una unidad generadora de efectivo, que es el más pequeño grupo identificable que incluya el que se está considerando y cuya utilización continuada genera entradas de efectivo que sean en buena medida independientes de las entradas producidas por otros activos o grupos de activos. b.1.9 Reconocimiento de ingresos y gastos Se aplica en general el principio contable de devengado para el reconocimiento de los ingresos y los gastos. b.1.10 Arrendamientos Los contratos de arrendamiento suscritos son operativos, cancelables y no implican contingencias que deban ser reveladas en los estados financieros b.1.11 Reserva legal De acuerdo con la legislación vigente el Puesto debe registrar una reserva patrimonial equivalente a 5% de las utilidades netas de cada año hasta alcanzar 20% del capital social. b.1.12 Diferencial cambiario La política de cálculo del diferencial cambiario es hacerlo de acuerdo con la posición en monedas extranjeras de cierre de cada día. b.1.13 Operaciones de mercado de liquidez Incluye operaciones de muy corto plazo en las cuales se controla la liquidez a través de la BNV. Cuando se obtiene un financiamiento se registra el pasivo correspondiente. b.1.14 Operaciones a plazo

5 El objetivo de las operaciones a plazo es garantizar rendimientos y plazos adecuados. Ambas partes deben dejar un margen de garantía de cumplimiento y, si su precio varía, se da una llamada a margen. b.1.15 Operaciones de reporto El objetivo de las operaciones de reporto es proporcionar liquidez temporal sin tener que deshacerse de instrumentos financieros. Los títulos se dejan en garantía en la Central de Valores, S.A. (CEVAL); se venden a hoy en menos del 100% y se acuerda una compra a plazo. Las operaciones de reporto se clasifican en activas y pasivas. Las activas representan una inversión que proporciona liquidez a la contraparte. En las pasivas se busca liquidez, por lo que se reciben los fondos correspondientes registrándose un pasivo. b.1.16 Unidad monetaria La unidad monetaria de la República de Costa Rica es el colón ( 1.00), por lo que los estados financieros se expresan en esa moneda. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 los tipos de cambio para la compra y venta de dólares de los Estados Unidos de América eran 531.94 y 544.87 en el 2015 y 533.31 y 545.53 en el 2014 por cada US$ 1.00. b.1.17 Periodo fiscal El Puesto opera con el periodo fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año. b.1.18 Operaciones en corto Las operaciones en corto son instrumentos financieros con riesgo fuera de balance. El efecto de su valoración a precio de mercado se incluye en los resultados del periodo. Nota 3 - Diferencias más significativas en la base de presentación de estos estados financieros con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC) La situación financiera y los resultados de operación del Puesto se presentan con base en las disposiciones reglamentarias y normativas emitidas por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y la SUGEVAL y con base en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC).

6 El CONASSIF ha establecido cuáles políticas contables deben ser utilizadas en los casos en que las normas incluyen tratamiento alternativo. Por otra parte, el CONASSIF establece la normativa contable de acuerdo con la versión de las NIIF que rigen a partir del 1 de enero de 2011, habiendo existido cambios a las NIIF que han regido posteriormente. Las diferencias más importantes entre las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC) y las regulaciones emitidas para las entidades supervisadas son las siguientes: Norma Internacional de Contabilidad No. 7: Estado de flujos de efectivo El CONASSIF requiere la aplicación del método indirecto para la elaboración del estado de flujos de efectivo, sin la opción de elegir el método directo, el cual también es permitido por las NIIF. Norma Internacional de Contabilidad No. 17: Arrendamientos Como valor de costo original de estos bienes se registra el valor presente de los pagos estipulados en el contrato descontado a la tasa de interés implícita en la operación. La NIC 17 requiere que se registre el menor entre el valor presente de los pagos estipulados en el contrato descontado a la tasa de interés implícitos en la operación, o su valor de mercado. Norma Internacional de Contabilidad No. 18: Ingresos La NIC 18 requiere el diferimiento de las comisiones y los gastos generados en las entidades financieras para el otorgamiento de los créditos en el plazo del crédito. Este diferimiento se debe realizar por medio del método del interés efectivo. Norma Internacional de Contabilidad No. 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes La NIC 37 requiere que las provisiones se reconozcan al valor presente de las erogaciones futuras que se realizarían como parte del pago de beneficios económicos. El catálogo de cuentas homologado requiere el reconocimiento de la obligación presente. Norma Internacional de Contabilidad No. 38: Activos intangibles Las aplicaciones automatizadas deben ser amortizadas sistemáticamente por el método de línea recta, en el transcurso del periodo en que se espera produzcan beneficios económicos para la entidad, el cual no puede exceder de cinco años. Similar procedimiento y plazo debe utilizarse para la amortización de la plusvalía adquirida. La NIC 37 permite diferentes métodos para distribuir el importe depreciable de un

7 activo, en forma sistemática, a lo largo de su vida útil. La vida útil de las aplicaciones automatizadas podría ser superior a cinco años como lo establecen las normas del CONASSIF. Por otra parte las NIIF no requieren que la plusvalía sea amortizada; requieren que sea evaluada por deterioro anualmente. Norma Internacional de Contabilidad No. 39: Instrumentos financieros reconocimiento y medición El CONASSIF requiere que las inversiones en instrumentos financieros se mantengan como disponibles para la venta. La SUGEVAL y la SUGEF permiten clasificar otras inversiones como instrumentos financieros mantenidos para negociar, siempre que exista manifestación expresa de su intención para negociarlos en un plazo que no supere noventa días contados a partir de la fecha de adquisición. La SUPEN no permite otra clasificación que no sea como disponibles para la venta. La contabilización de derivados requiere que se reconozcan como mantenidos para negociación excepto los que sean contratos de garantía financiera o hayan sido designados como instrumentos de cobertura y cumplan las condiciones para ser eficaces. Asimismo, podrían permanecer más de noventa días de acuerdo con la NIC 39, ya que esta norma se refiere solamente a su venta en un futuro cercano y no indica plazo. La NIC 39 requiere reclasificar los instrumentos financieros de acuerdo con su tenencia, lo que podría implicar otras clasificaciones posibles como lo son mantenidas al vencimiento y al valor razonable a través del estado de resultados. Nota 4 - Operaciones con partes relacionadas Al 31 de marzo el Puesto tiene las siguientes operaciones con partes relacionadas: Activos Inversiones: Participaciones Fondo de Inversion de Desarrollo Inmobiliario Monte del Barco 79,435,500 79,996,500 Inversión Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. 238,306,500 239,373,000 Cuentas por cobrar por operaciones con partes relacionadas: Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. 2,209,100 5,308,763 Servicios Corporativos GBA, S.A. 0 0 Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. 22,521,995 19,760,515 Total activos 342,473,095 344,438,778

8 Pasivos Cuenta por pagar por operaciones con partes relacionadas: Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. 15,211,137 13,516,205 Servicios Corporativos GBA, S.A. 4,337,979 17,345,650 Total pasivos 19,549,117 30,861,855 Ingresos Precio de transferencia, Aldesa Sociedad de fondos de inversión, S.A. (1) 103,793,788 438,358,217 Ingresos por comisiones bursatiles de compañías relacionadas 13,895,882 28,165,305 Ingreso por colocaciones compañías relacionadas: Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. 131,899,739 341,425,216 Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. - 1,657,751 Desarrolladores Inmobiliarios 4D, S.A. 0 4,736,430 Total ingresos 249,589,409 814,342,919 Gastos Alquiler de edificio, Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. (2) 23,025,568 91,933,329 Uso de marca, Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. (3) 14,739,551 46,654,691 Servicios de gastos compartidos, Servicios Corporativos GBA, S.A. (4) 156,919,176 572,451,363 Total gastos 194,684,295 711,039,383 Remuneraciones al personal clave Beneficios de corto plazo 12,420,000 49,680,000 (1) A partir de agosto de 2008 el Puesto suscribió un contrato de comercialización con Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. que consiste en colocar, a través de los asesores, los fondos de inversión que administra esa sociedad. Producto de esta comercialización se calcula un precio de transferencia que equivale a 40% sobre los ingresos por comisiones de administración de todos los fondos de inversión, con excepción de las comisiones generadas por la administración del Fondo de Desarrollo Inmobiliario Monte del Barco, para el que se calcula 0.4%. Mediante comunicado de hecho relevante del 5 de enero de 2012, Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. comunicó que la comisión de administración del Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario Monte del Barco pasó de 1.75% a

9 0%; por lo tanto a partir de enero 2012 el Puesto no cobrará ninguna comisión a Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. por la comercialización del Fondo de Desarrollo Inmobiliario Monte del Barco. (2) En el 2014 corresponden a colocaciones de mercado primario y a servicios de asesoría en materia de inversiones y operaciones bursátiles que el Puesto de Bolsa presta a ACI en su condición de cliente del puesto de bolsa, de conformidad con el inciso d) del art. 56 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores. Ver nota 17. En el 2014 y 2015 corresponden a servicios de asesoría y referencia de negocios que el Puesto de Bolsa presta a ACI. (3) El 15 de diciembre 2012, el Puesto firmó un contrato de arrendamiento del edificio con Aldesa Corporación de Inversiones, S.A., quien a su vez tiene un contrato de arrendamiento con la empresa dueña del inmueble. El contrato es por tres años a partir de la firma del mismo. (4) El 1 de enero 2012, el Puesto firmó un contrato por el uso de la Marca Aldesa, con la empresa relacionada Aldesa Corporación de Inversiones, S.A., quien es dueña de la marca. El contrato es por un 5% sobre los ingresos a terceros generados en el Puesto. (5) El Puesto suscribió el 4 de enero de 2010 contrato de servicios profesionales con Servicios Corporativos GBA, S.A., mediante el cual el Puesto recibe servicios entre los que están contabilidad, operaciones, tesorería y tecnología de información. Nota 5 - Activos y pasivos en dólares El resumen de activos y pasivos monetarios en dólares de los Estados Unidos de América al 31 de marzo 2016 es el siguiente: Activos US$ 4,145,770 3,719,708 Pasivos (1,015,111) (726,160) Posición Neta activa US$ 3,130,659 2,993,548 Nota 6 - Efectivo y equivalentes de efectivo A continuación se presenta la conciliación del saldo de las cuentas de disponibilidades e inversiones en instrumentos financieros del estado de posición financiera y el efectivo e inversiones del estado de flujos de efectivo: Disponibilidades 800,274,939 660,425,392 Inversión en Instrumentos Financieros 1,402,396,540 1,405,942,536

10 Total efectivo y equivalentes de efectivo en el balance de situación 2,202,671,479 2,066,367,928 Inversiones con vencimientos mayor a 60 días (1,400,798,962) (1,404,344,958) Garantías aportadas al Fondo de Gestión de Riesgo (67,469,787) (169,711,547) Efectivo y equivalentes de efectivo en el estado de flujo de efectivo 734,402,730 492,311,423 Nota 7 - Disponibilidades Al 31 de marzo el saldo de esta cuenta se compone como se detalla a continuación: Dinero en cajas y bóvedas 12,221,736 11,938,441 Cuentas corrientes y depósitos a la vista en Bancos comerciales del estado y bancos creados por leyes especiales 42,398,257 46,501,251 Cuentas corrientes y otras cuentas a la vista en Entidades Financieras privadas 678,132,231 432,220,959 Depósitos a la vista en entidades financieras del exterior 52,927 53,194 Fondo de Garantía de la Bolsa Nacional de Valores (1) 67,469,787 169,711,547 800,274,939 660,425,392 (1) El Fondo de Garantía de la BNV corresponde al efectivo que deben aportar los puestos de bolsa al Fondo de Gestión de Riesgos del Sistema de Compensación, según Acuerdo 282-02 del CONASSIF. Nota 8 - Inversiones en instrumentos financieros Al 31 de marzo las inversiones en instrumentos financieros se componen como se indica: (Disponible para la venta) Al 31 de febrero del 2016 Emisor Instrumento Tasa de interés Anual Vencimiento Costo G tp 0.1058 22/06/2016 45,202,985 BCCR bem 9.20% 13/06/2018 50,720,069 NACIO bnb14 8.12% 04/04/2025 3,000,262

11 NACIO bn14a 7.64% 21/03/2024 35,000,000 NACIO bn14a 7.64% 21/03/2024 1,001,467 NACIO bnb14 8.12% 04/04/2025 57,004,865 ALDSF inmb$ 0.00% 00/01/1900 79,438,500 ICE bic3$ 6.61% 24/06/2022 25,005,725 ICE ice43 6.38% 15/05/2043 106,500,549 G tp$ 5.06% 26/11/2025 8,676,421 G tp$ 5.06% 26/11/2025 13,473,548 G tp$ 5.06% 26/11/2025 64,827,896 G tp$ 5.06% 25/05/2033 77,459,602 G tp$ 4.83% 27/05/2020 92,825,444 ASTRA acom$ 0.00% N/A 79,438,500 CATAY apre$ 0.00% N/A 54,065,721 CATAY apre$ 0.00% N/A 87,428,271 CATAY apre$ 0.00% N/A 13,798,044 ALDCO CI$ 5.00% 22/03/2016 238,315,500 BLAFI CI$ 0.90% 12/04/2016 158,877,000 BLAFI CI$ 0.90% 12/04/2016 105,918,000 PRIVA CDP$ 0.80% 12/04/2016 105,918,000 1,503,896,370 Amortización primas y descuentos sobre instrumentos financieros (4,885,222) Ajuste por valuación de instrumentos financieros (107,656,303) Subtotal Inversión en instrumentos financieros 1,391,354,846 Productos por cobrar asociados a inversiones en instrumentos financieros 11,041,687 Total Inversión en instrumentos financiero 1,402,396,540 Al 31 de diciembre del 2015 Emisor Emisores locales Instrumento Tasa de interés anual Vencimiento Costo G tp 10.58% 22/06/2016 45,202,985 BCCR bem 9.20% 13/06/2018 50,720,069 NACIO bnb14 8.58% 04/04/2025 3,000,262 NACIO bn14a 8.00% 21/03/2024 35,000,000 NACIO bn14a 8.00% 21/03/2024 1,001,467 NACIO bnb14 8.58% 04/04/2025 57,004,865 ALDSF inmb$ N/A N/A 79,791,000 ICE bic3$ 6.61% 24/06/2022 25,116,685 ICE ice43 6.38% 15/05/2043 106,973,134 G tp$ 5.06% 26/11/2025 8,714,922 G tp$ 5.06% 26/11/2025 13,533,336

12 G tp$ 5.06% 26/11/2025 65,115,563 G tp$ 5.06% 25/05/2033 77,803,321 G tp$ 4.83% 27/05/2020 93,237,347 CATAY apre$ 0.00% N/A 54,305,632 CATAY apre$ 0.00% N/A 87,816,225 CATAY apre$ 0.00% N/A 13,859,271 ALDCO CI$ 5.00% 23/01/2016 239,373,000 BLAFI CI$ 0.90% 05/01/2016 159,582,000 BLAFI CI$ 0.80% 05/01/2016 106,388,000 PRIVA CDP$ 0.90% 05/01/2016 106,388,000 Emisores del exterior ASTRA acom$ 0.00% N/A 79,791,000 1,509,718,084 Amortización primas y descuentos sobre instrumentos financieros (4,462,348) Ajuste por valuación de instrumentos financieros (103,775,820) Subtotal Inversión en instrumentos financieros 1,401,479,916 Productos por cobrar asociados a inversiones en instrumentos financieros 4,462,620 Total Inversión en instrumentos financieros 1,405,942,536 (1) A la fecha de este informe, no se ha determinado un porcentaje cierto de deterioro sobre esta inversión por lo tanto no se ha registrado ninguna estimación al respecto. Como aclaración, la inversión está valorada a precio de vector. Además resaltamos que el valor del vector muestra una disminución del 20% del valor contable. Se detalla a continuación la determinación del impuesto sobre la renta diferido por ajuste por valuación de instrumentos financieros: Ganancia no realizada por valuación de inversiones disponibles para la venta 3,706,546 4,269,640 Tasa de impuesto 30% 30% Impuesto de renta diferido pasivo: 1,111,964 1,280,892 - (0) Perdida no realizada por valuación de inversiones disponibles para la venta 113,485,576 108,045,458 Estimación por deterioro de cuentas y comisiones por cobrar 31,763,723 30,704,024 Total 145,249,299 138,749,482

13 Tasa de impuesto 30% 30% Impuesto de renta diferido Activo: 43,574,790 41,624,845 Nota 9 - Cuentas y comisiones a cobrar Al 31 de marzo las cuentas y comisiones a cobrar consisten en: Cuentas por cobrar por operaciones bursátiles por cuenta de terceros 26,678,623 21,447,408 Compañías relacionadas Aldesa Servicios, S.A. - - Compañías relacionadas Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. 2,209,100 5,308,763 Compañías relacionadas Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. 22,521,995 19,760,515 Impuesto sobre la renta diferido e impuesto sobre la renta por cobrar 43,574,790 41,624,845 Otras cuentas por cobrar 70,458,630 18,836,995 (Estimación por deterioro de cuentas y comisiones por cobrar) (33,886,462) (30,704,024) 131,556,676 76,274,502 Nota 10 - Participación en el capital de otras empresas Al 31 de marzo la participación en el capital de otras empresas se detalla de la siguiente manera: Participaciones en empresas no financieras del país 15,000,000 15,000,000 Participaciones en bolsas de valores del país 6,541,512 6,541,512 21,541,512 21,541,512 (1) Aporte de capital para la constitución de una nueva Central de Valores que se denominará Central Nacional de Valores CNV, S.A. (CNV), mediante aval de la SUGEVAL según resolución SGV-R-1893 del 10 de junio de 2008. (2) 6,383,374 acciones comunes de capital de la Bolsa Nacional de Valores que representan menos de 25% del capital social de esa compañía; no se tiene participación alguna en su administración por lo que se presentan a su costo de adquisición.

14 Nota 11 - Otros activos Al 31 de marzo los otros activos consisten en: Gastos pagados por anticipado Impuestos pagados por anticipado 50,779,340 50,679,849 Póliza de seguro pagada por anticipado 1,290,207 2,118,846 Otros gastos pagados por anticipado 17,118,149 3,969,517 Activos Intangibles Otros bienes intangibles 50,000 50,000 Otros activos restringidos Depósitos en garantía 25,600,951 25,669,803 94,838,649 82,488,015 (1) Depósito por garantía de cumplimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social, resultado de la Licitación Pública 2010LN-000001-9125 por Contratación de Servicios por intermediación Bursátil. El depósito se realizó con fecha 6 de abril del 2011 con plazo de 16 meses, por 25,709,941. Así como depósito en garantía por alquileres por 15,675,216. Nota 12 - Cuentas por pagar y provisiones Al 31 de marzo las cuentas por pagar y provisiones se componen de: Obligaciones con el público Acreedores por adquisición de bienes y servicios 14,794,159 7,253,593 Obligaciones con entidades Obligaciones por pacto de reporto tripartito 189,148,566 196,273,673 Cuentas y comisiones por pagar diversas Aportaciones patronales por pagar 11,739,427 12,479,898 Impuesto retenidos por pagar 2,324,329 2,495,910 Vacaciones acumuladas por pagar 5,340,623 5,902,076 Aguinaldo acumulado por pagar 11,413,801 2,898,843 Aportes al presupuesto de la superintendencia - 2,262,056 Comisiones por pagar por servicios bursátiles 9,038,439 13,688,021 Otras cuentas y comisiones por 41,200,717 52,785,903

pagar 15 Impuesto sobre la renta 28,399,903 - Provisiones Cuentas por pagar por servicios bursátiles Cuentas por pagar por actividad de custodia autorizada de valores 179,556,032 56,860,514 Impuesto sobre renta diferido 1,111,964 1,280,892 494,067,959 354,181,379 (1) Operaciones con vencimiento en enero de 2016 y 2015, respectivamente. (2) Las cuentas por pagar a clientes por actividad de custodia autorizada de valores corresponden a fondos recibidos de terceros para participar en operaciones bursátiles a través de la BNV. Nota 13 - Capital social Capital social Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 el capital social del Puesto es 1,277,638,000 constituido por 1,277,638 acciones comunes nominativas con valor nominal de 1,000 cada una, totalmente suscritas y pagadas. La política de administración del capital del Puesto sigue las recomendaciones derivadas de la política de inversión elaborada por el Comité de Estrategia de Inversiones, así como consideraciones específicas que emanan de la Gerencia del Puesto y la Gerencia Financiera. Además de posiciones específicas en títulos valores del mercado local e internacional, se asignan recursos para operaciones temporales de financiamiento a clientes de acuerdo con las políticas de costo de fondeo establecidas por la administración. Los lineamientos de la política general de inversiones elaborada por el Jefe de Estrategia son revisados cada dos meses con el Gerente del Puesto. De acuerdo con el Reglamento de Gestión de Riesgos, el Puesto ha cumplido con los requerimientos de capital establecidos. Aportes En Asamblea General Extraordinaria de Accionistas del 23 de marzo de 2011 los socios acordaron un aporte extraordinario de capital adicional pagado pendiente de inscribir por 297,335,000, realizado en su totalidad por Grupo Bursátil Aldesa, S.A. En Asamblea General Extraordinaria de Accionistas del 9 de enero de 2012 los socios acordaron un aporte extraordinario de capital adicional pagado pendiente de inscribir por 52,848,160, realizado en su totalidad por Grupo Bursátil Aldesa, S.A.

16 Nota 14 - Ingresos brutos En los periodos de un año terminados al 31 de marzo los ingresos brutos son los siguientes: Ingresos Financieros Ingresos financieros por disponibilidad 1,805,848 8,319,761 Ingresos financieros por inversiones en instrumentos financieros 13,284,873 59,533,629 Ganancias por diferencia cambiaria y unidades de desarrollo 106,847,984 195,031,400 Ganancias por posición en instrumentos financieros derivados (0) - Otros ingresos financieros - 1,037,646 Total Ingresos Financieros 121,938,705 263,922,436 Ingreso por recuperación de activos y disminución de estimaciones y provisiones Disminución de provisiones 19,588,510 17,319,383 Total Ingreso por recuperación de activos y disminución de estimaciones y provisiones 19,588,510 17,319,383 Ingresos operativos diversos Comisiones por servicios 130,674,916 726,367,729 Ingresos por cambio y arbitraje de divisas 18,908,172 70,867,807 Otros ingresos operativos 390,802,521 969,424,086 Total Ingresos operativos diversos 540,385,609 1,766,659,622 Total Ingresos 681,912,824 2,047,901,441 Nota 15 - Gastos financieros En los períodos de un año terminados el 31 de marzo se desglosa así: Pérdidas por diferencial cambiario 113,542,711 196,171,525 Gastos por oblig por reportos, reportos tripartitos 1,635,361 9,793,831 Gasto por oblig por rec tomados ML - 240,135 Otros 2,528,213 17,452,427 117,706,284 223,657,918

17 Nota 16 - Comisiones por servicios En los períodos de un año terminados el 31 de marzo el detalle de las comisiones por servicios es el siguiente: Comisiones por operaciones bursátiles (terceros en mercado local) Comisiones por operaciones bursátiles (Terceros en Mercado Local) - Colones 52,045,317 275,797,390 Comisiones por operaciones bursátiles (Terceros en Mercado Local) - Moneda Extranjera 54,759,478 323,755,827 Total Comisiones por operaciones bursátiles (Terceros en Mercado Local) 106,804,796 599,553,217 Comisiones por operaciones bursátiles (Terceros en otros Mercados) Comisiones por operaciones bursátiles (Terceros en otros Mercados) - Moneda Extranjera 23,870,120 126,814,511 130,674,916 726,367,728 Comisión por cambio y arbitraje de divisas Comisión por cambio y arbitraje de divisas - Colones 18,908,172 70,867,807 Nota 17 - Otros ingresos de operación En los períodos de un año terminados el 31 de marzo la cuenta otros ingresos de operación se desglosa de la siguiente manera: Ingresos por cobros administrativos a las otras entidades del grupo (nota 4) 103,793,788 438,358,217 Ingresos por asesoría 277,224,173 487,905,254 Ingreso operativos varios 9,784,560 43,160,616 390,802,521 969,424,087 (1) En el periodo 2015, incluye las colocaciones realizadas de los emisores: Banco Improsa, Infinito Versol, S.A., Banco Lafise, Bansol, Prival Bank, Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario Terra C, Aldesa

18 Desarrolladora Inmobiliaria 4D, S.A. y G&T Continental. Estas operaciones generaron gastos por comisiones por 17,359,058. En el periodo 2014 se realizaron colocaciones de los emisores La Nación S.A, Banco Lafise S.A, Banco Cathay S.A, Aldesa Corporación de Inversiones, S.A., Holcim, Banco BCT, S.A., Acobo Puesto de Bolsa, S.A, Inversiones Dulzum LTDA, Inversiones Sozuga LTDA, Fondo de Inversión Popular Inmobiliario Zeta No Diversificado, Inversiones Kopper Muñoz, S.A., Bansol S.A., Fondo de Inversión de Desarrollo Inmobiliario Terra C, Financiera Desyfin S.A, Banco Improsa S.A, entre otros. Estas operaciones generaron gastos de operación por 566,778,571 (nota18) y gastos por comisiones 84,892,875. (ver nota 20). Nota 18 - Otros gastos de operación Los gastos por servicios externos en los períodos de un año terminados el 31 de marzo fueron: Otros servicios de operación 1,311,113.10 4,861,553 1,311,113 4,861,553 Nota 19 - Gastos del personal El detalle de los gastos del personal es el siguiente en los períodos de un año terminados el 31 de marzo: Sueldos y bonificaciones de personal permanente 106,105,148 405,159,902 Viáticos 50,000 404,298 Décimotercer sueldo 9,876,682 39,016,920 Vacaciones 3,590,199 12,596,029 Cargas sociales patronales 27,937,485 109,616,562 Capacitación 0 1,671,823 Seguros para el personal 781,745 2,749,622 Otros Gastos de personal 6,812,590 22,766,279 155,153,849 593,981,436 Nota 20 - Gastos por servicios externos Los gastos por servicios externos en los períodos de un año terminados el 31 de marzo fueron: Auditoría externa 1,585,832 6,322,633 Otros servicios contratados (1) 188,455,676 781,196,987

19 190,041,508 787,519,620 (1) Al 31 de agosto 2010 el Puesto firmó un acuerdo de cooperación y asistencia para la realización de operaciones del mercado de valores con la empresa Asset Management Advisors (AMA), la cual se dedica a la prestación de diversos servicios de tipo financiero entre los cuales se encuentra la prestación de asesoría de negocios bursátiles. AMA dispone de consultores de una alta calidad moral y profesional para la prestación de los servicios que brindan. AMA y el Puesto han convenido en establecer, en forma voluntaria y por ser de conveniencia para ambas partes, una alianza estratégica de negocios mediante la cual AMA dará asesoría de negocios bursátil a clientes y las operaciones que estos decidan realizar podrán ser formalizadas por medio del Puesto en el mercado de valores costarricense o en el mercado internacional. Nota 21 - Gastos generales Los gastos generales en los períodos de un año terminados el 31 de marzo fueron: Otros seguros 1,693,909 6,269,996 Papelería, útiles y otros materiales 17,500 - Gastos legales - 15,851 Suscripciones y afiliaciones 5,776,416 24,421,123 Promoción y publicidad - 9,719,434 Aportes al presupuesto de las Superintendencias 3,866,467 25,669,342 Vector de precios 1,617,634 6,185,746 Servicios Varios Informáticos 9,154,058 37,612,324 Servicios profesionales 14,811,030 18,428,265 Satisfaccion de clientes 1,430,790 2,943,775 Uso de marca 14,739,551 46,654,691 Gastos generales diversos 3,983,674 1,327,357.00 57,091,028 179,247,904 Nota 22 - Impuesto sobre la renta De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta, el Puesto debe presentar su declaración del impuesto por los doce meses que terminan el 31 de diciembre de cada año. Al 31 de marzo la diferencia entre el impuesto sobre la renta y el monto que resultaría de aplicar la tasa correspondiente de impuesto a las utilidades antes del impuesto se concilia como sigue:

20 Utilidad antes de impuesto 94,229,075 7,472,765 Gastos no deducibles por proporcionalidad 11,449,123 59,518,092 Ingresos no gravables por proporcionalidad - - Provisiones 2,273,017 (21,085,815) Gastos no deducibles - 201,700 Intereses generados por títulos valores gravados en la fuente (13,284,873) (59,533,629) Base imponible 94,666,342 (13,426,887) Tasa de impuesto 30% 30% Impuesto sobre la renta del período 28,399,903 - Menos: anticipos de impuesto sobre la renta (49,740,445) - Impuesto sobre la renta por pagar (21,340,542) - Nota 23 - Pasivos contingentes a) Existe un pasivo contingente por el pago de auxilio de cesantía al personal según el tiempo de servicio y de acuerdo con lo que dispone el Código de Trabajo, el cual podría ser pagado a los empleados en casos de despido sin justa causa, por muerte o pensión. Bajo condiciones normales los pagos por el concepto indicado no han de ser importantes. En acuerdo con la Asociación Solidarista de Empleados de Grupo Aldesa y afines, el Puesto aportó en enero y febrero de 2003, 6.33% mensual de los salarios devengados por los trabajadores asociados, a partir de marzo de 2003, 5.33%, y a partir de febrero de 2012, 2.5%. El aporte a la Asociación es considerado como un adelanto al pago de este pasivo contingente. b) El Puesto está afecto a revisiones por parte de la Caja Costarricense del Seguro Social y de otras entidades estatales en materia laboral, revisando las declaraciones de salarios reportados y, a criterio de ellos, solicitar reclasificaciones de dichas declaraciones. Nota 24 - Constitución de grupo financiero El Puesto forma parte del Grupo Bursátil Aldesa, S. A. que se constituyó como grupo financiero mediante acuerdo del CONASSIF en la sesión 113-99 celebrada el 20 de setiembre de 1999.

21 El grupo financiero está constituido por Grupo Bursátil Aldesa, S. A., Aldesa Puesto de Bolsa, S.A., Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión, S.A. y Aldesa Fideicomisos S.A. Nota 25 - Principales contratos firmados con otras entidades Entidad Servicios contratados Aldesa Sociedad de Fondos de Inversión,S.A. Servicios de comercialización de fondos (precio de transferencia) Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. Alquiler de edificio a partir del 15 diciembre de 2012 Aldesa Corporación de Inversiones, S.A. Uso de Marca Aldesa, 5% sobre ingresos a terceros Servicios Corporativos GBA, S.A, Contrato de servicios profesionales que presta a través de sus subsidiarias en el área de contabilidad, operaciones, tesorería, tecnología de información y cualquier otras áreas que sean requeridas. Desarrolladores Inmobiliarios 4D, S.A. Contrato de comercialización del Fideicomiso Terra Vereda Tropical. A continuación se presentan los principales contratos de servicios suscritos por el Puesto con otras entidades: a) Contratos operativos b) Contratos suscritos con casas de bolsa extranjeras El Puesto ha suscrito contratos con las siguientes casas extranjeras: Barclays Bulltick Bac Florida Oppenheimer Lek Securities InteractiveBrokers Ultralat Se trabaja bajo un esquema DVP que significa Entrega contra Pago (Delivery Versus Payment). Las operaciones internacionales no incurren en gastos por comisión por cuanto todos los precios son netos. Nota 26 - Normas Internacionales de Información Financiera emitidas no implementadas

22 El CONASSIF ha establecido cuáles políticas contables deben ser utilizadas en los casos en que las normas incluyen tratamiento alternativo. Con fecha 4 de abril del 2013 se emite el C.N.S 1034/08 donde se establece que para el periodo que inicia el 1 de enero del 2014 se aplicarán las NIIF 2011 con excepción de los tratamientos especiales indicados en el capítulo II de la normativa aplicable a las entidades reguladas. NIIF 9: Instrumentos financieros El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros de manera que presente información útil y relevante para los usuarios de los estados financieros de cara a la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad. La norma incluye tres capítulos referidos a reconocimiento y medición, deterioro en el valor de los activos financieros e instrumentos financieros de cobertura. Esta Norma sustituye a la NIIF 9 de (2009), la NIIF 9 (2010) y la NIIF 9 (2013). Sin embargo, para los periodos anuales que comiencen antes del 1 de enero de 2018, una entidad puede optar por aplicar las versiones anteriores de la NIIF 9 en lugar de aplicar esta Norma, si, y solo si, la fecha correspondiente de la entidad de la aplicación inicial es anterior al 1 de febrero de 2015. NIIF 15: Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes Norma Internacional de Información Financiera NIIF 15, Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes establece los principios de presentación de información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de contratos de una entidad con sus clientes. La NIIF 15 se aplicará a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2018. Se permite su aplicación anticipada. La NIIF 15 deroga: (a) la NIC 11 Contratos de Construcción; (b) la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias; (c) la CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes; (d) la CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles; (e) la CINIIF 18 Transferencias de Activos procedentes de Clientes; y (f) la SIC-31 Ingresos Permutas de Servicios de Publicidad. Los ingresos de actividades ordinarias son un dato importante, para los usuarios de los estados financieros, al evaluar la situación y rendimiento financieros de una entidad. Sin embargo, los requerimientos anteriores de reconocimiento de

23 los ingresos de actividades ordinarias en las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) diferían de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los Estados Unidos de América (PCGA de los EE.UU.) y ambos conjuntos de requerimientos necesitaban mejoras. Los requerimientos de reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias de las NIIF previas proporcionaban guías limitadas y, por consiguiente, las dos principales Normas de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, NIC 18 y NIC 11, podrían ser difíciles de aplicar en transacciones complejas. Además, la NIC 18 proporcionaba guías limitadas sobre muchos temas importantes de los ingresos de actividades ordinarias, tales como la contabilización de acuerdos con elementos múltiples. Por el contrario, los PCGA de los EE.UU. comprendían conceptos amplios de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias, junto con numerosos requerimientos para sectores industriales o transacciones específicos, los cuales daban lugar, en algunas ocasiones, a una contabilización diferente para transacciones económicamente similares. Por consiguiente, el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB) y el emisor nacional de normas de los Estados Unidos, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB), iniciaron un proyecto conjunto para clarificar los principios para el reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias y para desarrollar una norma común sobre ingresos de actividades ordinarias para las NIIF y los PCGA de los EE.UU., que: (a) eliminará las incongruencias y debilidades de los requerimientos anteriores sobre ingresos de actividades ordinarias; (b) proporcionará un marco más sólido para abordar los problemas de los ingresos de actividades ordinarias; (c) mejorará la comparabilidad de las prácticas de reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias entre entidades, sectores industriales, jurisdicciones y mercados de capitales; (d) proporcionará información más útil a los usuarios de los estados financieros a través de requerimientos sobre información a revelar mejorados; y (e) simplificará la preparación de los estados financieros, reduciendo el número de requerimientos a los que una entidad debe hacer referencia. El principio básico de la NIIF 15 es que una entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias de forma que representen la transferencia de bienes o servicios comprometidos con los clientes a cambio de un importe que refleje la contraprestación a la cual la entidad espera tener derecho a cambio de dichos bienes o servicios. Una entidad reconoce los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con ese principio básico mediante la aplicación de las siguientes etapas: (a) Etapa 1: Identificar el contrato (o contratos) con el cliente un contrato es un acuerdo entre dos o más partes que crea derechos y obligaciones exigibles.

24 Los requerimientos de la NIIF 15 se aplican a cada contrato que haya sido acordado con un cliente y cumpla los criterios especificados. En algunos casos, la NIIF 15 requiere que una entidad combine contratos y los contabilice como uno solo. La NIIF 15 también proporciona requerimientos para la contabilización de las modificaciones de contratos. (b) Etapa 2: Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato un contrato incluye compromisos de transferir bienes o servicios a un cliente. Si esos bienes o servicios son distintos, los compromisos son obligaciones de desempeño y se contabilizan por separado. Un bien o servicio es distinto si el cliente puede beneficiarse del bien o servicio en sí mismo o junto con otros recursos que están fácilmente disponibles para el cliente y el compromiso de la entidad de transferir el bien o servicio al cliente es identificable por separado de otros compromisos del contrato. (c) Etapa 3: Determinar el precio de la transacción el precio de la transacción es el importe de la contraprestación en un contrato al que una entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de los bienes o servicios comprometidos con el cliente. El precio de la transacción puede ser un importe fijo de la contraprestación del cliente, pero puede, en ocasiones, incluir una contraprestación variable o en forma distinta al efectivo. El precio de la transacción también se ajusta por los efectos de valor temporal del dinero si el contrato incluye un componente de financiación significativo, así como por cualquier contraprestación pagadera al cliente. Si la contraprestación es variable, una entidad estimará el importe de la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los bienes o servicios comprometidos. El importe estimado de la contraprestación variable se incluirá en el precio de la transacción solo en la medida en que sea altamente probable que no ocurra una reversión significativa del importe del ingreso de actividades ordinarias acumulado reconocido cuando se resuelva posteriormente la incertidumbre asociada con la contraprestación variable. (d) Etapa 4: Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del contrato una entidad habitualmente asignará el precio de la transacción a cada obligación de desempeño sobre la base de los precios de venta independientes relativos de cada bien o servicio distinto comprometido en el contrato. Si un precio de venta no es observable de forma independiente, una entidad lo estimará. En algunas ocasiones, el precio de la transacción incluye un descuento o un importe variable de la contraprestación que se relaciona en su totalidad con una parte del contrato. Los requerimientos especifican cuándo una entidad asignará el descuento o contraprestación variable a una o más, pero no a todas, las obligaciones de desempeño (o bienes o servicios distintos) del contrato.

25 (e) Etapa 5: Reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la entidad satisface una obligación de desempeño una entidad reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisface una obligación de desempeño mediante la transferencia de un bien o servicio comprometido con el cliente (que es cuando el cliente obtiene el control de ese bien o servicio). El importe del ingreso de actividades ordinarias reconocido es el importe asignado a la obligación de desempeño satisfecha. Una obligación de desempeño puede satisfacerse en un momento determinado (lo que resulta habitual para compromisos de transferir bienes al cliente) o a lo largo del tiempo (habitualmente para compromisos de prestar servicios al cliente). Para obligaciones de desempeño que se satisfacen a lo largo del tiempo, una entidad reconocerá un ingreso de actividades ordinarias a lo largo del tiempo seleccionando un método apropiado para medir el progreso de la entidad hacia la satisfacción completa de esa obligación de desempeño. NIIF 13: Medición del valor razonable Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de enero de 2013. Esta NIIF define valor razonable, establece un solo marco conceptual en las NIIF para medir el valor razonable y requiere revelaciones sobre la medición del valor razonable. Esta NIIF aplica a otras NIIF que permiten la medición al valor razonable. NIC 1: Presentación de estados financieros: Mejoras en la presentación de Otros resultados integrales Esta norma es de aplicación en los periodos que comiencen en o después del 1 de julio del 2012. Los cambios que se han incluido en la NIC 1 son a párrafos específicos relacionados con la presentación de los Otros resultados integrales. Estos cambios requerirán que los Otros resultados integrales se presenten separando aquellos que no podrán ser reclasificados subsecuentemente al Estado de resultados y los que podrán ser reclasificados subsecuentemente al estado de resultado si se cumplen ciertas condiciones específicas. NIC 39: Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición. Tratamiento de penalidades por pago anticipado de préstamos como íntimamente relacionado a un derivado implícito. Exención del alcance de esta norma en contratos para combinaciones de negocios. Modificaciones a normas existentes: Novación de Derivados y Continuación de la Contabilidad de Coberturas

26 (Modificaciones a la NIC 39) Este documento establece modificaciones a la NIC 39, Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Estas modificaciones proceden de las propuestas del Proyecto de Norma 2013/2, Novación de Derivados y Continuación de la Contabilidad de Coberturas, y las correspondientes respuestas recibidas (Modificaciones Propuestas a la NIC 39 y NIIF 9) que se publicó en febrero de 2013. IASB ha modificado la NIC 39 para eximir de interrumpir la contabilidad de coberturas cuando la novación de un derivado designado como un instrumento de cobertura cumple ciertas condiciones. Una exención similar se incluirá en la NIIF 9, Instrumentos Financieros. Es efectiva a partir de los periodos que comiencen en o después del 1 de enero del 2014. Información a revelar sobre el importe recuperable de activos no financieros Este documento establece modificaciones a la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. Estas modificaciones proceden de las propuestas del Proyecto de Norma 2013/1, Información a Revelar sobre el Importe Recuperable de Activos no Financieros, y las correspondientes respuestas recibidas (Modificaciones Propuestas a la NIC 36) que se publicó en enero de 2013. En mayo de 2013, se modificaron los párrafos 130 y 134, y el encabezamiento sobre el párrafo 138. Una entidad aplicará esas modificaciones de forma retroactiva a los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2014. Se permite su aplicación anticipada. Una entidad no aplicará esas modificaciones a periodos (incluyendo periodos comparativos) en los que no se aplique la NIIF 13. Las modificaciones emitidas en este documento alinean los requerimientos de información a revelar de la NIC 36 con la intención original del IASB. Por la misma razón, el IASB también ha modificado la NIC 36 para requerir información adicional sobre la medición del valor razonable, cuando el importe recuperable de los activos que presentan deterioro de valor se basa en el valor razonable menos los costos de disposición, de forma congruente con los requerimientos de información a revelar para los activos que presentan deterioro de valor en los PCGA de los EE.UU.