Visualmente atractivo

Documentos relacionados
Diseño Organizacional

Comparación y relación

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Tema: HACIA UNA LECTURA EFICIENTE. Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Estrategias para el ciclo de vida de un producto

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

PASOS Y NORMAS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO MONOGRÁFICO

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

Mercadotecnia de Productos de Consumo

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1

INGENIERÍA DEL SOFTWARE

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Fundamentos de la Mercadotecnia

Curso Taller: Técnicas de estudio

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Paleta de inteligencias múltiples

EL RESUMEN Y EL ESQUEMA COMO ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA. M.ª Pilar Núñez Delgado

Mapa conceptual (concepto)

Guía acerca del Proyecto de Integración

MANUAL DEL AULA VIRTUAL (MOODLE)

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

1. REQUERIMIENTOS DE FORMA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

UNIDAD 3 TEXTO. El Párrafo

4. Elaboración de menús y cartas

Capacitación Venta Cruzada RF y MVA

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Redacción de Informes 1. Elementos de un informe

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

ALGORTIMO PARA ELABORAR OBJETIVOS EJEMPLOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Administración de Ventas

Tipos En qué consisten? Algunos ejemplos Cuadros Son organizadores gráficos que te - Cuadro sinóptico

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Tipos de artículo en una publicación científica

UNIDAD DIDÁCTICA N 1 - GUÍA Comprensión del Medio Ciclo de vida Del Ser Humano

todo lo que reluce: publicidad

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

MERCADEO DE SERVICIOS

PROCEDIMIENTO 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN ESQUEMA Y MAPA CONCEPTUAL.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRECIOS

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

PRESENTACIÓN DE REAXYS 2014

Manual Power Point. RGA Training & Solutions

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVO

Qué es un mapa conceptual?

Sesión 5 Etiquetas de Bloques y Tipos de Información

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

OBJETIVOS DE HOY. Cómo persuadir al cliente? Manejo de Quejas El cierre de la venta Servicio post-venta

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Programa de Lectura y redacción

Representación de números enteros: el convenio exceso Z

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte.

MAPAS MENTALES. 1. Introducción Creación de Mapas Mentales Reglas para la creación de Mapas Mentales... 04

3.2 Evaluación por competencias. Laura Frade Rubio. 2a Edición, México, 2008, Mediación de Calidad, S.A., de C.V. (Inteligencia Educativa). Pags.

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS 0. Código: RYC 0.

BASES DE DATOS. Biblioteca Virgilio Dávila. Agosto, 2010.

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

ORATORIA - TRABAJO PRACTICO N 3 100%

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

Conocimiento de la institución

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Publicidad y marca. André Carboni Semestre primavera 2012

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

CÓMO CREAR UN PLAN DE TRABAJO. Guía de Capacitación para Pastores Distrito 28 Presbítero Secretario Distrital Pastor León Torres

MAPA DE CONCEPTOS DR. LAMBERTO VERA VÉLEZ DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

MAPA CONCEPTUAL. PDF created with pdffactory trial version

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

PALETA EL ARTE DEL SONIDO

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

Búsqueda, recopilación Evaluación de los documentos. Elaboración de bibliografías

Tratamiento de la Información

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Títulos de la colección Ventas y trato con el cliente

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Formato para prácticas de laboratorio

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

El apartado de datos personales debe incluir, como mínimo los siguientes contenidos:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

MÓDULO 1: Conceptos básicos para lograr una buena ambientación

Transcripción:

Visualmente atractivo Por: Javier Macías M. El cuadro sinóptico es: Una herramienta para comprender la información de un texto. Una forma de representación visual para exponer o dar a entender un tema. Un auxiliar para entender y hacer comprensible un conjunto de información. Al ser un esquema, el cuadro sinóptico debe ser de apreciación visualmente cómoda. Su calidad está en relación directa con la sencillez de los datos, así como en la identificación de conceptos por medio de frases breves, de fácil memorización o ubicación. El cuadro sinóptico es una herramienta para comprender la información de un texto. Para lograr dicha calidad, este debe organizar la información esencial, de tal suerte que permita su análisis, recuerdo y comprensión para quien lo lee o para quien lo observa. Una de las características principales es que utiliza unas llaves o corchetes para unir las ideas: Concepto general En otras palabras, el cuadro sinóptico bien puede ser equivalente a un resumen, pues tanto el primero como el segundo pretenden identificar las ideas principales de un texto. El resumen separa ideas principales de las secundarias y el cuadro sinóptico las esquematiza. 1

En esencia, existen dos pasos para elaborar un cuadro sinóptico: 1 Identificación de ideas principales. 2 Identificación de relaciones entre las ideas. El primer paso se refiere a hacer un resumen. El segundo paso consiste en establecer las relaciones que existen entre las ideas y para hacerlo debes usar un criterio de organización que vaya de lo general a lo específico. En el supermercado existen estantes con productos y estos se organizan de acuerdo a las marcas. Éstas a su vez se ordenan siguiendo algún criterio determinado, por ejemplo el precio, la demanda, la fecha de elaboración, la mercadotecnia, etcétera. Figura 1. Supermarket (De Groot, 2010). Luego, los estantes se categorizan de acuerdo al tipo de productos, que sean similares o que su objetivo sea muy parecido (como limpieza de la cocina, congelados para comer, carnes frescas, embutidos o enlatados). Pues bien, toda esta organización permite que el comprador fácilmente ubique, seleccione, compare y adquiera lo que seleccionó. Ahora bien, te puedes preguntar cómo se organiza la presentación de los productos que se ofrecen en supermercado. Pues es sencillo: alguien se puso a esquematizar todos los productos, ubicó las relaciones que existen o determinó qué relaciones deben presentar los diversos productos, y diseñó la ubicación de los varios pasillos y categorías para los productos, de tal forma que no te pierdas ni tengas tantos problemas para comprar en el supermercado. Imagina: hubo un cuadro sinóptico para organizar los datos, relacionarlos, y acomodarlos. 2

Verdad que a veces compramos algo no tanto porque realmente lo necesitemos, sino más bien porque nos lo presentan de manera atractiva y así sentimos el impulso de pagar por tener ese y no otro producto? Esta es otra de las características del supermercado, pues detrás de esta presentación existe una estrategia bien pensada para organizar los productos. Ahora, traslada todo esto que imaginaste acerca del orden en un supermercado, al cuadro sinóptico. Entonces, debes valorar que la información de un texto, cuando está bien presentada, se hace más sencilla de retener, advertir y comprender. Cabe advertir que aunque son parientes, el resumen se concentra en las ideas principales pero en el mismo texto; en cambio, el cuadro sinóptico permite observar los datos y cómo se relacionan las ideas entre sí. Tipos de relaciones Como ya sabes elaborar un resumen, entonces vayamos al segundo paso para elaborar un cuadro sinóptico: La identificación de las relaciones. Así como tú puedes comparar personas u objetos (según sean iguales, superiores o inferiores), así también las ideas de un texto pueden ser comparadas de acuerdo a la relación comparativa que existe entre ellas. De esta forma, tenemos tres tipos de relaciones entre las ideas de un texto: Supraordinadas Relaciones Coordinadas Subordinadas 3

Las relaciones supraordinadas son aquellas que se establecen entre una idea dominante (o general) y otra, de menor peso. Mamífero Tiene una relación supraordinada con respecto a león. Pertenece a un grupo de animales mucho más general o amplio (mamífero). El concepto de mamífero es más general pues abarca a un grupo de animales mucho más amplio, que no solo incluye al león. Las relaciones coordinadas se establecen entre conceptos que son iguales, porque muestran una categoría que comparten o porque conllevan entre ellas. Felinos Tigre y tigre comparten la característica de comer a sus presas utilizando sus garras y sus dientes, por lo que la categoría que identifica a estos animales es que son felinos. Así, león y tigre mantienen una relación coordinada. 4

Las relaciones subordinadas se presentan entre conceptos donde uno cabe en el otro. Mamífero cabe dentro del concepto de mamífero. Mentiene una relación subordinada con respecto a mamífero Vuelve al ejemplo del mamífero y el león: como este animal cabe dentro del concepto mamífero, por lo que existe una relación subordinada. En otras palabras, la subordinación consiste en que un concepto cabe dentro de otra categoría u orden, que se deja incluir y la supraordinación consiste en mencionar una categoría que permite incluirle otros conceptos. Habrás verificado que elaborar un cuadro sinóptico es ordenar y establecer relaciones, para lograrlo es preciso elaborar un resumen e identificar cuál es la relación que existe entre los conceptos o ideas del escrito. Bibliografía Aristizábal, A. (2009). Cómo leer mejor. México: Editorial ECOE. Colección Bibliotechnia de la Biblioteca Digital de la UVEG. García, P. (2010). El arte de la comunicación. México: Instituto Politécnico Nacional. Colección E-libro de la Biblioteca Digital de la UVEG. Micolini, A. (2009). Competencias para un estudio eficaz. Argentina: Editorial Brujas. Colección E-libro de la Biblioteca Digital de la UVEG. Referencia de imagen De Groot, W. (2010). Supermarket. Recuperada de http://www.flickr.com/photos/wilbertdegroot/5103376848/ (imagen publicada bajo licencia Creative Commons Atribución-NOComercial-SinDerivadas 2.0 Genérica de acuerdo a http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es). 5