Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos

Documentos relacionados
Programa para la Productividad. Unidad de Compras de Gobierno. Subsecretaría de Industria y Comercio. Programa para la Productividad

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

a 20 años del TLCAN Lic. Álvaro Fernández Garza 7 de octubre de 2014

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Desarrollo y oportunidades en el sector exportador mexicano. Lorenza Martínez Trigueros Subsecretaría de Industria y Comercio

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Encadenamiento Productivo

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidad de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético

Retos para el Sector Plástico del Norte de México en la Provisión de Partes para la Industria Automotriz.

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

"Noroeste competitivo: Su importancia y participación en el desarrollo de México"

Centro de Desarrollo de la Industria Automotriz en México

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

ANTECEDENTES. política:

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

NACIONAL DE CLUSTER DE ENERGÍA. Organiza INICIATIVAS ELÉCTRICA MEDELLÍN, ANTIOQUIA. Apoya Patrocina. Participa

Como mantenerse competitivo en un mundo globalizado. Isabel Cristina Araya

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

INADEM 2016 RESUMEN SUJETOS DE APOYO Y CONVOCATORIAS APLICABLES

Programa de Garantías para apoyo al Comercio Exterior

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Economía y negocios en Japón

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

Qué es la normalización?

S E C R E T A R Í A D E D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O FOMENTO A LA COMPETITIVIDAD EN LAS REGIONES DEL PAÍS

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

EXPERIENCIA MEXICANA EN LA ALINEACIÓN DE POLÍTICAS DE PYMES.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

307 65% (USD % (USD

EXPOPROMUEBLE XVII EDICIÓN Enero de 2011

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

Manual de Organización

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Perfil Inicial del Clúster

GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO.

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Nodo para la Competitividad

Plan de ciencia, tecnología e innovación del Departamento de Sucre

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Manuel Herrera Vega Presidente Resultados de la licitación de la compra consolidada de medicamentos

Futuro y Retos de la Industria Automotriz en México

DISEÑO E INNOVACIÓN. Elaborado por: MA. JOSEFA PADILLA MONROY DIRECCCIÓN EJECUTIVA DE ANÁLISIS PROSPECTIVO E INNOVACIÓN

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES EN MÉXICO

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Industria Farmacéutica

PROYECTO FONDEF REGIONAL D10R1O26

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

COSTA RICA PROMOCIÓN SECTOR SERVICIOS

PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO

TALLER DE TRABAJO Nº 1: FINANCIACION DE LA EXPANSION INTERNACIONAL

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

La importancia de la Industria Automotriz Mexicana

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Reunión de Trabajo con el H. Senado de la República

Industria del mueble

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

Diplomado Administración Ganadera

SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidad de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Comtrade está convencido de que los valores que enaltecen nuestro trabajo son:

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

Transcripción:

Agenda Sectorial de la Industria Eléctrica/Electrodomésticos Lic. María Verónica Orendain de los Santos, Directora General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología (DGIPAT) Noviembre, 2016

1. Industria de Manufacturas Eléctricas / Electrodomésticos 2. El clúster como ecosistema favorable a la innovación 3. La Política de Fomento Industrial (SE) 4. Agenda Sectorial de la Industria Manufacturas Eléctricas (DGIPAT) 5. Consideraciones finales

DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS Es uno de los sectores con mayor participación dentro del sector manufacturero. En 2015 aportó 3.1% del PIB manufacturero y 8.2% de las exportaciones totales. En el periodo enero septiembre de 2016 se han mantenido la misma participación. México ha podido desarrollar una amplia plataforma de exportación para esta industria, observándose en los últimos años un saldo positivo en su balanza.

UBICACIÓN DE LA INDUSTRIA DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS SON: Equipos y accesorios eléctricos : 26.2%) Equipos de generación y distribución: 26.3% Electrodomésticos: 37.6% Accesorios de iluminación: 10.0%

DATOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS Dentro de los electrodomésticos destacan los enseres mayores como son los refrigeradores, lavadoras y estufas; así como aires acondicionados. Entre los principales productos de exportación de electrodomésticos a nivel mundial se encuentran: 1 Refrigeradores con congelador con puertas separadas 2 Lavadoras de 10 kg o menos capacidad 3 Aires Acondicionados

UBICACIÓN DE PLANTAS DE ELECTRODOMÉSTICOS

COMERCIO DE ELECTRODOMÉSTICOS EXPORTACIÓN En el periodo de enero a septiembre de 2016 se exportaron 8,791 mdd comparados con el mismo periodo del año anterior, se observa un incremento de 3.0%. En 2015 las exportaciones ascendieron a 11,554 mdd, observándose una disminución de 0.7% con respecto al año anterior. 12000 8000 ELECTRODOMÉSTICOS (Millones de Dólares) 8535 8791 IMPORTACIÓN 4000 3342 3375 De enero a septiembre de 2016 se importó 3,375 mdd, lo que representó 1.1% de incremento con respecto a mismo periodo del año anterior. En 2015 sumaron 4,403 mdd, lo que representa 6% menos con respecto alaño anterior. 0 Exportaciones 2015 2016 Importaciones

Participación de los Principales Países SECTOR ELECTRODOMÉSTICOS - EXPORTACIONES AÑO 2015 El 93.4 % del total de las exportaciones se destina a tres países. 2.9% 1.3% 89.2% Estados Unidos Canada Colombia

Participación de los Principales Países SECTOR ELECTRODOMÉSTICOS - IMPORTACIONES AÑO 2015 5.5% El 78.1 % del total de las importaciones provienen de tres países. 38.0% 34.6% China Estados Unidos Corea

1. Industria de Manufacturas Eléctricas / Electrodomésticos 2. El clúster como ecosistema favorable a la innovación 3. La Política de Fomento Industrial (SE) 4. Agenda Sectorial de la Industria de Manufacturas Eléctricas (DGIPAT) 5. Consideraciones finales

EL CLÚSTER COMO ECOSISTEMA FAVORABLE A LA INNOVACIÓN Las empresas se concentran geográficamente Se forman las redes mediante las cuales los actores interactúan Se genera innovación por parte de algún actor del clúster Las redes previamente establecidas se utilizan para difundir la innovación generada Se da un aumento generalizado de la productividad en los miembros del clúster al difundir el conocimiento generado

Dirección de Industrias Eléctrica y Electrónica Dirección General de Industrias Pesadas y de Alta Tecnología Subsecretaría de Industria y Comercio 1. Industria de Manufacturas Eléctricas / Electrodomésticos 2. El clúster como ecosistema favorable a la innovación 3. La Política de Fomento Industrial (SE) 4. Agenda Sectorial de la Industria de Manufacturas Eléctricas (DGIPAT) 5. Consideraciones finales

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INNOVADOR 2013-2018 PND 2013 2018 México Próspero Programa de Desarrollo Innovador (PRODEINN) Política de Fomento Industrial PND.- Objetivo 4.8 Desarrollar los sectores estratégicos del país. o Estrategia 4.8.1. Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada.

PROGRAMA DE DESARROLLO INNOVADOR 2013-2016 La Política de Fomento Industrial e Innovación busca, como objetivo último, incrementar la productividad de la economía mexicana, a través de 4 Programas de impacto transversal construidos mediante el trabajo conjunto de la Secretaría con la industria y esfuerzo sectorial. Programa de Innovación El Programa de Innovación busca la generación de ecosistemas de innovación con base en tres etapas: investigación y desarrollo, transferencia de tecnología y comercialización.

Programa de Desarrollo de Proveedores El objetivo del Programa de Desarrollo de Proveedores está enfocado en incrementar competitivamente el contenido nacional a lo largo de las cadenas productivas nacionales y globales, integrando a un mayor número de empresas nacionales a estas cadenas. Programa de Regionalización El Programa de Regionalización busca la democratización de la productividad al impulso al crecimiento económico sostenible, sustentable, y equilibrado en las diferentes regiones. El principal reto al que se enfrenta la industria en materia de capital humano es la escasez de talento técnico. Programa de Desarrollo de Capital Humano

POLÍTICA DE FOMENTO INDUSTRIAL Se identifican sectores Maduros, Dinámicos y Emergentes. Dentro de los sectores Dinámicos se encuentra: Automotriz y Autopartes, Aeroespacial, Eléctrico, Electrónico y Químico. Las principales acciones para los sectores dinámicos se centran en Incrementar la Competitividad.

1. Industria de Manufacturas Eléctricas / Electrodomésticos 2. El clúster como ecosistema favorable a la innovación 3. La Política de Fomento Industrial (SE) 4. Agenda Sectorial de la Industria de Manufacturas Eléctricas (DGIPAT) 5. Consideraciones finales

AGENDA DEL SECTOR DE MANUFACTURAS ELÉCTRICAS Objetivo La política industrial para este sector parte del hecho de que la industria opera en un mercado altamente globalizado y cada vez más especializado por lo que las empresas deberán tomar medidas para competir fuertemente con productos importados con base en costos, diseño de procesos de manufactura, innovación tecnológica y logística. Así mismo, la política industrial deberá propiciar la incorporación y fortalecimiento de proveedores nacionales y avanzar en la cadena de valor hacia bienes más eficientes y de mayor valor agregado. Retos Capitalizar la reforma energética Temas centrales Aumentar la participación en compras de gobierno Desarrollar la cadena de proveeduría Desarrollo de Proveedores Política Arancelaria Innovación y Capital Humano Normas

PRINCIPALES ACCIONES PARA EL SECTOR ELECTRODOMÉSTICOS Reto Desarrollar la cadena de proveeduría a partir de las capacidades de manufactura, necesidades regionales y su vinculación con empresas tractoras propiciando la generación de mayor valor agregado y contenido tecnológico Acciones Desarrollo de proveedores Elaborar un mapa de la cadena de valor de manufacturas eléctricas con el fin de identificar los insumos principales que la proveeduría tiene más dificultades de suministrar. Lanzar un u programa piloto de desarrollo de proveedores en la cadena de electrodomésticos. Innovación y Capital humano Reforzar los centros de competitividad empresarial y las oficinas de transferencia de tecnología de las Cámaras o Asociaciones empresariales. Incrementar los apoyos destinados a proyectos de innovación que privilegien la aplicación productiva y que propicien incrementos en el valor agregado y contenido tecnológico. Normas Actualizar el sistema de normas vigentes y fomentar su cumplimiento y exigencia. Fomentar la certificación especializada entre las empresas del sector de productos y procesos para el cumplimiento de NOM s y NMX.

Una de las estrategias prioritarias es apoyar a las empresas pequeñas y medianas proveedoras de las grandes tractoras del Sector Electrodomésticos que permita incrementar la producción nacional de los insumos necesarios Establecer un programa estratégico de formación de recursos humanos Impulsar el desarrollo tecnológico de formación de recursos humanos Implementar acciones para fortalecer la normalización y evaluación de la conformidad Fortalecer la integración de cadenas productivas del Sector Electrodomésticos

DESARROLLO DE PROVEEDORES ACCIONES FUTURAS Elaborar un documento para determinar las capacidades/oportunidades de las empresas proveedoras potenciales para hacer explicita información sobre productos, procesos y maquinaria con que cuentan las empresas de la industria de manufacturas eléctricas OTRAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS CLELAC ANFAD CANAME PROMEXICO

NORMAS ACCIONES FUTURAS Diseñar un mecanismo de revisión en la elaboración de iniciativas de normas y actualizaciones de las NOM s aplicables a los productos de la Industria de Manufacturas Eléctricas OTRAS INSTANCIAS INVOLUCRADAS CANAME ANFAD

HERRAMIENTAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA/ELECTRODOMÉSTICOS Fondo FINNOVA para la innovación Fondo PROSOFT para el desarrollo de TI Fondos del CONACYT para la investigación y desarrollo Herramientas gubernamentales para la implementación de una política de fomento industrial Fondo PPCI para las industrias ligeras y pesadas. Fondo ProMéxico para atracción de inversiones Fondos del INADEM para emprendedores

APOYOS PARA LA MEJORA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS Con el fin de impulsar al sector, así como para lograr una mayor competitividad de las empresas, se canalizaron recursos federales del 2013 al 2015, por un moto total de 9.1 millones de pesos, a través de PRODIAT y PROIAT. Se han desarrollado proyectos relacionados con capacitaciones, certificaciones, estudios, manufactura de prototipos, por mencionar algunos. Entre los proyectos destacan los siguientes:

APOYOS PARA LA MEJORA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS Se apoyaron 2 proyectos para impulsar la competitividad de los proveedores del sector de electrodomésticos, mediante la transferencia de conceptos especializados para la industria en Core Tools y conceptos básicos de calidad. Costo Total: $2,841,420.00 pesos Monto de apoyo: $ 1,420,710.00 pesos. Destino del apoyo: Programa de capacitación en las Herramientas de Core Tools. (60 personas) Capacitación especializada en conceptos básicos de calidad para Proveedores del Sector de Electrodomésticos. ( 60 personas)

APOYOS PARA LA MEJORA TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS EN 2015 Se otorgó apoyo para 3 proyectos, orientados a la manufactura y pruebas de validación de prototipos diseñados en México para equipos de lavandería, cocina y refrigeración. Costo Total: $12,839,040.00 pesos Monto de apoyo: $ 6,419,520.00 pesos. Destino del apoyo: Implementación de procesos de alta tecnología, manufactura de prototipos y pruebas de validación de prototipos diseñados en México de equipos de lavandería. Implementación de procesos de alta tecnología, manufactura de prototipos y pruebas de validación de prototipos diseñados en México de equipos de lavandería. Implementación de procesos de alta tecnología, manufactura de prototipos y pruebas de validación de prototipos diseñados en México de equipos de lavandería.

1. Industria de Manufacturas Eléctricas / Electrodomésticos 2. El clúster como ecosistema favorable a la innovación 3. La Política de Fomento Industrial 4. Agenda Sectorial de la Industria de Manufacturas Eléctricas. 5. Consideraciones finales

CONSIDERACIONES FINALES 1. Existen claras ventajas para las industrias derivadas de la constitución de clúster, tales como: Economías de aglomeración Difusión de tecnologías que incrementan la productividad Acceso local a mercado de trabajo especializado 2. Es relevante la participación del gobierno para coadyuvar en la construcción y adquisición de capacidades industriales que permitan a las empresas incursionar en procesos de mayor valor agregado. 3. Se está trabajando en implementar acciones e instrumentos específicos para el desarrollo del capital humano, así como aumentar la capacidad tecnológica y productiva de los proveedores para ser más competitivos y ampliar el mercado.