Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Documentos relacionados
520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

Espacios vectoriales

Espacios Vectoriales

2 Espacios vectoriales

Tema 2: Espacios Vectoriales

6 Vectores. Dependencia e independencia lineal.

Tema 1. Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Espacios Vectoriales. Matemáticas. Espacios Vectoriales CARACTERIZACION COMBINACIONES LINEALES REDUCCION DE GAUSS SISTEMA GENERADOR, BASES

Problemas de Espacios Vectoriales

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

Tema 3: Espacios vectoriales

Podemos pues formular los dos problemas anteriores en términos de matrices.

Ba s e, d i M e n s i ó n y Mat r i z

Espacios Vectoriales. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Espacios Vectoriales 1 / 21

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

ESPACIOS VECTORIALES

Tema 2: Espacios vectoriales

Introducción a los espacios vectoriales

ESPACIOS VECTORIALES

Espacios Vectoriales

ÁLGEBRA LINEAL I Práctica 5

Las variedades lineales en un K-espacio vectorial V pueden definirse como sigue a partir de los subespacios de V.

58 7. ESPACIOS COCIENTE

PAIEP. Complemento Ortogonal

Espacios vectoriales. Capítulo Espacios vectoriales y subespacios Preliminares

Espacios Vectoriales

Capítulo 7. Espacios vectoriales. 7.1 Definición y ejemplos

Bases y dimensión. Problemas teóricos. En todos los problemas se supone que V es un espacio vectorial sobre un campo F. p=1

Diagonalización. Tema Valores y vectores propios Planteamiento del problema Valores y vectores propios

Transformaciones lineales

Espacios Vectoriales

Extensiones finitas.

2.1. Estructura algebraica de espacio vectorial

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES

Espacios vectoriales reales.

Tema II. Capítulo 5. Aplicaciones bilineales y formas cuadráticas.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE NÁUTICA Y MÁQUINAS NAVALES / NAUTIKAKO ETA ITSASONTZI MAKINETAKO GOI ESKOLA TEKNIKOA FUNDAMENTOS MATEMÁTICAS

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre INDUCCION MATEMATICA

Geometría afín y proyectiva, 2016 SEMANA 4

Anuladores. Objetivos. Definir el concepto de anuladores y estudiar sus propiedades principales.

Definición 1 Sean E, F y G tres espacios vectoriales. Una transformación ϕ : E F G se llama bilineal si satisface las siguientes condiciones:

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano

Cuatro Problemas de Algebra en la IMO.

Dependencia e independencia lineal

ALGEBRA LINEAL - 2do Cuatrimestre 2014 Práctica 2 - Espacios vectoriales

7.1 Transformaciones lineales nilpotentes

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

Intersección y suma de subespacios

Álgebra Lineal Ivan D. Molina N. Universidad del Norte Enero del 2016 Ivan D. Molina N. (Universidad del Norte) Álgebra Lineal Enero del / 26

Tema 2 ESPACIOS VECTORIALES

r j ϕ j (v i ) = r i, ϕ(v i ) = v = n a ij ϕ j(v) ϕ i (v) =

1. Si están situados en rectas paralelas: la recta que une los orígenes, deja sus extremos en un mismo semiplano.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA

: k }, es decir. 2 k. k=0

La estructura de un cuerpo finito.

Una matriz es un arreglo rectangular de números. Los números en el arreglo se llaman elementos de la matriz. ) ( + ( ) ( )

Rango de una matriz. Objetivos. Definir el rango de renglones y el rango de columnas de una matriz. Mostrar que estos rangos coinciden.

Espacios Vectoriales. Tema Introducción. 1.2 Repaso de Estructuras Algebraicas

Álgebra Lineal y Geometría. Tema 3

Ejemplo 1 Sea V un espacio con producto interno sobre un cuerpo K. A las transformaciones lineales T : V K las llamamos funcionales lineales.

Descomposición en forma canónica de Jordan (Segunda versión)

Espacios Vectoriales Euclídeos. Métodos de los mínimos cuadrados

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES

Elementos de geometría lineal en R n

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Enteros

Es trivial generalizar la definición al caso de varios conjuntos: A B C, etc.

PAIEP. Sistemas de Ecuaciones Lineales

ESPACIOS VECTORIALES

Números complejos y Polinomios

Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Álgebra Lineal - Grupo 1 Resumen Unidad n 3

IN Guía de Problemas Resueltos de Geometría de Programación Lineal v1.0

Contenido. 2 Operatoria con matrices. 3 Determinantes. 4 Matrices elementales. 1 Definición y tipos de matrices

4. Aplicaciones: rango de una matriz y ecuaciones de un subespacio

Descomposición en valores singulares de una matriz

Cambio de base. Objetivos. Estudiar la relación entre las coordenadas de un vector en dos bases.

Tema 11.- Autovalores y Autovectores.

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Algebra Lineal * Working draft: México, D.F., a 17 de noviembre de 2010.

Estructuras Algebraicas

Álgebra Lineal VII: Independencia Lineal.

APUNTE N o 3 ESPACIOS VECTORIALES

Aplicaciones Lineales

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

ÁLGEBRA LINEAL E.T.S. DE INGENIERÍA INFORMÁTICA INGENIERÍAS TÉCNICAS EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Y GESTIÓN BOLETÍN DE PROBLEMAS DE

Tema 4.- Espacios vectoriales. Transformaciones lineales.

10. Series de potencias

ESPACIOS VECTORIALES. VARIEDADES LINEALES, APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES. TEOREMAS DE ISOMORFIA.

Cálculo en varias variables para Ciencias Químicas y Ambiental

Ejercicios resueltos de Álgebra, hoja 2. Beatriz Graña Otero

El grupo lineal proyectivo. Homologías. Afinidades.

Algebra Lineal: Bases y Dimensión. Departamento de Matemáticas. Intro. Espacio Lineal. Base. Tma clave. Regla 1. Regla 2 MA1019

4. Endomorfismos. 2 Autovalores y autovectores. 1 Introducción. 2.1 Definición y propiedades. 2.2 Subespacios característicos.

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

x, y = x 0 y 0 + x 1 y 1 + x 2 y 2 + x 3 y 3. Es fácil ver que verifica 1. Es simétrica. x, y = y, x para todo x, y R 4.

1. ESPACIOS VECTORIALES

Autovalores y autovectores Diagonalización y formas canónicas

Transcripción:

Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-2 SEMANA 7: ESPACIOS VECTORIALES 3.5. Generadores de un espacio vectorial Sea V un espacio vectorial sobre un cuerpo Ã. Diremos que los vectores {v 1,..., v n } V, generan V si y sólo sí: {v 1,...,v n} V generan V {v 1,..., v n } = V o de manera equivalente: Ejemplo: n v V, {λ i } n Ã, tal que v = λ i v i. Tomemos el conjunto {(1, 0), (0, 1), (1, 1)}. Este genera Ê 2. En efecto, (x, y) = x(1, 0) + y(0, 1) + 0(1, 1). Es decir {(1, 0), (0, 1), (1, 1)} = Ê 2. Pero, en este caso, la forma de escribir (x, y) no es única: (x, y) = (x y)(1, 0) + y(1, 1) + 0(0, 1). En ambas combinaciones lineales sobra un vector. Más aún, constatamos que los tres vectores son l.d.: (1, 1) (1, 0) (0, 1) = (0, 0) Esto nos lleva a la noción de conjunto generador de Ê 2 con un número mínimo de vectores linealmente independientes. En nuestro ejemplo anterior {(1, 0), (0, 1)} ó {(1, 1), (1, 0)}. Hay alguno más?. Definición 3.4 (Base). Dado un espacio vectorial V sobre Ã, diremos que el conjunto de vectores {v i } n es una base de V si y sólo sí: base (1) {v i } n es un conjunto l.i. (2) V = {v 1,..., v n }. Ejemplos: 1. En à n, el conjunto {e i } n, donde e i = (0,..., 1, 0..,0) es base. En efecto, ya probamos que son l.i., además, dado x = (x 1,..., x n ) à n, x = n x i e i. Esta base de à n se denomina base canónica. 83

2. Estudiemos, en Ê 3, si el conjunto de vectores, B = {(1, 1, 0), (1, 0, 1), (0, 1, 1)}, es base. Veamos primero si B es generador. Sea b = (b 1, b 2, b 3 ) Ê 3 y determinemos si existen escalares, {λ 1, λ 2, λ 3 }, tales que: (b 1, b 2, b 3 ) = λ 1 (1, 1, 0)+λ 2 (1, 0, 1)+ λ 3 (0, 1, 1). Esto es equivalente a estudiar el sistema de 3 3: 1 1 0 1 0 1 λ 1 λ 2 = b 1 b 2. 0 1 1 λ 3 b 3 Para resolverlo tomemos la matriz aumentada y escalaremos: 1 1 0 b 1 1 0 1 b 2 1 1 0 b 1 0 1 1 b 2 b 1 1 1 0 b 1 0 1 1 b 2 b 1, 0 1 1 b 3 0 1 1 b 3 0 0 2 b 3 + b 2 b 1 de donde: λ 3 = b3+b2 b1 2, λ 2 = b1+b3 b2 2, λ 1 = b1+b2 b3 2. Es decir, dado b Ê 3, b es combinación lineal de B: (b 1, b 2, b 3 ) = b 1 + b 2 b 3 2 (1, 1, 0)+ b 1 + b 3 b 2 2 (1, 0, 1)+ b 2 + b 3 b 1 (0, 1, 1). 2 Luego Ê 3 = B. Para determinar que el conjunto B es l.i. (y por lo tanto base) basta resolver el sistema anterior para b = (0, 0, 0). En este caso se concluye λ 1 = λ 3 = λ 3 = 0, y por lo tanto son l.i. 3. En el espacio vectorial P n (Ê), el conjunto B = {1, x, x 2,..., x n } es base. En efecto. Es claro que cualquier polinomio, q de grado n se escribe como combinación lineal de los vectores en B: q(x) = n a i x i. para verificar que estos son l.i tomemos la combinación lineal i=0 n λ i x i = 0. i=0 Se tiene que, si el polinomio de la izquierda tiene algún coeficiente no nulo, entonces es un polinomio de grado entre 0 y n luego posee, a lo más, n raíces. Pero el polinomio de la derecha (polinomio nulo) tiene infinitas raíces. De esto se desprende que λ i = 0, i = 0,..., n. Otra manera de verificar la independencia lineal es mediante derivación: d n dx ( λ i x i ) = λ 1 + 2λ 2 x +... + nλ n x n 1 = 0 i=0 84

d 2 n dx 2 (. i=0 d n n dx n ( i=0 λ i x i ) = 2λ 2 +... + n(n 1)λ n x n 2 = 0 λ i x i ) = n!λ n = 0 λ n = 0 λ n 1... λ 1 = 0 λ 0 = 0 4. Existen espacios vectoriales en los cuales ningún conjunto finito de vectores es base, por ejemplo, sea S el conjunto de las sucesiones, es decir: S = {(u n )/u n Ê, n Æ}. Claramente, con la suma (u n )+(v n ) = (u n +v n ) y la multiplicación λ(u n ) = (λu n ), λ Ê, S es un espacio vectorial sobre Ê. Vemos que el conjunto finito de sucesiones B n = {x (1),..., x (n) }, donde x (i) j = 1 si y sólo si i = j (0 en otro caso), es linealmente independiente. En efecto: n λ i x (i) = (λ 1, λ 2,..., λ n, 0, 0...) = (0,..., 0,...) λ i = 0 i = 1,..., n. i=0 Pero, siempre es posible agrandar este conjunto. Basta tomar B n+1 = B n {x (n+1) }. Además n Æ, B n no es generador pues dado n fijo, el vector x (n+1) es linealmente independiente de los vectores de B n. Es decir, extendiendo adecuadamente las definiciones de l.i. y generador a conjuntos infinitos (lo cual se puede hacer, pero no lo haremos aquí), la base sería B = n 1 B n, que es un conjunto infinito. Sin embargo, es posible probar que B tampoco puede generar a todas las sucesiones de S, es sólo un conjunto l.i. 5. Observemos que el conjunto de las progresiones aritméticas, P A es un s.e.v. de S, y este tiene una base finita. En efecto 1 = (1,..., 1,...),e = (1, 2, 3,..., n,...) PA y además son l.i.: λ 1 + βe = (λ + β, λ + 2β, λ + 3β,..., λ + uβ,...) = (0,..., 0,...) (λ + β = 0) (λ + 2β = 0) λ = β = 0. Además son generadores: Sea (x n ) n una progresión de diferencia d entonces se tiene x n = x 0 + nd y por lo tanto: (x n ) = x 0 1 + de.. 85

Una caracterización de base, que nos será útil más adelante, es la siguiente: Proposición 3.3. Dado un espacio vectorial V, B = {v i } n V es una base si y sólo sí v V, v se escribe de manera única como combinación lineal de los vectores del conjunto B. Demostración. Demostremos esta propiedad: ) Como B es base, B = V, luego v se escribe como combinación lineal de los vectores en B. Supongamos que esto puede hacerse de dos maneras: v = n α i v i, v = n β i v i. Se tiene entonces n (α i β i )v i = 0. Como B es un conjunto l.i., concluímos que α i = β i para todo i. ) Por hipótesis, cualquier vector v V es combinación lineal del conjunto B, luego B es generador. Supongamos que B es l.d., entonces n λ i v i = 0 con escalares no todos nulos. Además 0v 1 + 0v +... + 0v n = 0 luego el vector 0 se escribe de dos maneras distintas, lo cual es una contradicción. Concluímos entonces que B es base. Observación: Por convención el conjunto vacío φ es la base del espacio vectorial {0}. Esto pues por definición diremos que φ es l.i. y además el subespacio más pequeño que lo contiene es {0}. Otra propiedad importante es la siguiente: Teorema 3.2. Si X = {v 1,..., v n } V es un conjunto generador, entonces es posible extraer un subconjunto B = {v i1,...,v is } que es base de V. Demostración. Procederemos de manera recursiva 1. Elijamos v i1 B, el primer vector no nulo que encontremos ( Qué pasa si todos son cero?). Hagamos B 1 = {v i1 }. Claramente B 1 es linealmente independiente. 2. Preguntamos X \ B 1 B 1? Si es cierto: Entonces B 1 es base. En efecto, X \ B 1 B 1 j i 1, v j = λ j v i1. Como V = X v V, v = n α k v k = k=1 86

k i 1 α k λ k v i1 + α i1 v i1 = λv i1 B 1, con λ Ã lo que implica que V B 1. Es decir V = B 1, luego B 1 es l.i. y generador. Si no es cierto: Entonces v i2 X \ B 1, v i2 / B 1. Hacemos B 2 = B 1 {v i2 } y repetimos el procedimiento anterior. En el k-ésimo paso se habrá generado, a partir de B k 1 = {v i1,..., v ik 1 }, (que es linealmente independiente), el nuevo conjunto: B k = B k 1 {v ik }, v ik / B k 1. B k es linealmente independiente: En efecto, sea: k λ j v ij = 0. j=1 Si λ k 0 entonces v ik = 1 λ k k 1 j=1 λ j v ij B k 1 que es una contradicción. Luego λ k = 0 y, como B k 1 es linealmente independiente, λ j = 0 j = 1...k 1. Finalmente, como el conjunto de vectores X es finito, en un número finito de pasos determinamos un conjunto linealmente independiente B s = {v i1,..., v is }, tal que X \ B s B s y de manera análoga a lo ya hecho se prueba que es generador y por lo tanto base de V. En la demostración anterior, elegimos el próximo vector, v ik, para entrar al conjunto B k 1, exigiendo solamente: v ik / B k 1. Obviamente pueden existir varios vectores con tal propiedad. Esto permite afirmar que, en general, a partir de B podemos determinar varias bases (a menos claro que B mismo sea una base). Ejemplo: Si B = {(1, 0), (0, 1), (1, 1)}, los subconjuntos {(1, 0), (0, 1)}, {(1, 0), (1, 1)} y {(0, 1), (1, 1)} son todos bases de Ê 2. Daremos ahora una generalización del Teorema 3.1. Teorema 3.3. Supongamos que tenemos B = {v i } n, base de V y un conjunto arbitrario X = {w i } m V. Si m > n, entonces el conjunto X es l.d. Demostración. En efecto, como B es base: w i = λ 1i v 1 +...+λ ni v n i m. Tomemos una combinación lineal de los vectores de X: 1 β 1 ω 1 +... + β m ω m = 0, (3.1) 87

reemplazando cada w i como combinación lineal de B, 3.1 equivale a: m β i [λ 1i v 1 +... + λ ni v n ] = 0 m n β i λ ji v j = 0 j=1 n m v j ( β i λ ji ) = 0 j=1 y como B = {v j } n j=1 es l.i., lo anterior es equivalente a m λ ji β i = 0 o, de manera matricial A β = 0, donde λ 11 λ 12 λ 1m λ A = 21 λ 22 λ 2m...... λ n1 λ n2 λ nm 1 j n, β = β 1 β 2. β m. Del capítulo anterior sabemos que para m > n el sistema anterior tiene más de una solución (infinitas), luego al menos una no nula. Es decir existen escalares β 1,..., β m, no todos nulos, solución de la ecuación 3.1. De donde concluímos que X es l.d. De este resultado se desprende directamente el corolario siguiente que es suma importancia: Corolario 3.1. Si {v i } n, y {u i} m son bases de V, entonces n = m. Demostración. En efecto, si n > m, de la propiedad anterior concluímos {v i } n es l.d., lo cual es una contradicción. Así, si existe una base finita, de cardinal n, entonces cualquier otra base contiene exactamente n vectores. Esto nos lleva a definir la dimensión de un espacio vectorial. Definición 3.5 (Dimensión). Diremos que un espacio vectorial V sobre à es de dimensión n (finita) si admite una base de cardinalidad n. En caso que no exista una base finita, hablaremos de espacio vectorial de dimensión infinita. Notaremos dimv al cardinal de una base (dimv =, si V no posee una base finita). En particular dim{0}=0. Ejemplos: dimensión dimensión infinita 1. dim Ê n = n. 88

2. dim S =. 3. dim PA = 2. 4. dim M mn = m n. Verifiquemos esta última. Tomemos el conjunto de matrices de 0 y 1: B = {Ē[α, β] = (eαβ ij ), eαβ ij = 1 (α, β) = (i, j) α {1,..., m}, β {1,..., n}}. Este conjunto corresponde a la base canónica del espacio de las matrices. Por ejemplo, para m = 2 y n = 3, el conjunto B está formado por las matrices: ( 1 0 0 0 0 0 ), ( ) 0 1 0, 0 0 0 ( ) 0 0 1, 0 0 0 Volvamos al caso general, claramente B es l.i. m λ n 11...λ 1n λ αβ E[α, β] =. λ m1...λ mn α=1 β=1 λ αβ = 0 α, β. Además, dada A = (a ij ) M mn (K): A = m α=1 β=1 ( ) 0 0 0, 1 0 0 n a αβ E[α, β]. ( ) 0 0 0, 1 0 0 0... 0 =. 0... 0 Luego, el conjunto {E[α, β]} α,β es base. Es decir dim M mn (K) = mn. Algunas propiedades de los espacios de dimensión finita son las siguientes: Teorema 3.4. 1. Sea dim V = n. Si {v i } n es l.i. entonces {v i} n es base. 2. Sea U un s.e.v de V, luego dimu dimv más aún se tiene que dimu = dimv U = V. Demostración. 1. Basta probar que V = {v 1,..., v n }. Supongamos u / {v 1,.., v n }, luego B = {u, v 1,..., v n } es l.i. y B = n + 1 > n. Lo que es una contradicción, pues todo conjunto de cardinal mayor que la dimensión debe ser l.d. ( ) 0 0 0. 0 0 1 89

2. Supongamos m = dim U > n = dimv, entonces existe {u i } m base de U, pero {u i } m V es l.i., de cardinal mayor que la dimensión, lo cual contradice el hecho que el máximo conjunto de vectores l.i. es de cardinalidad n. Para probar la última parte supongamos U V. Sea {u i } n una base de U. Como U V y {u 1,..., u n } = U, v V \ U B = {v} {u i } n es l.i. en V y B > dimv, que al igual que antes da una contradicción. Un resultado importante es la posibilidad de que, en un espacio vectorial V, dim V = n, un conjunto de vectores linealmente independiente, pueda completarse hasta formar una base de V. Teorema 3.5 (Completación de base). Dado V espacio vectorial sobre à con dimv = n, y un conjunto de vectores l.i.; X = {v 1,..., v r }, r < n, entonces existen vectores v r+1,...,v n, tales que el conjunto {v 1,...,v n } es base de V. Demostración. Sea U = {v 1,...,v r }, claramente U V (justifique). Luego v V \ U. Definiendo v r+1 = v, el conjunto {v 1,..., v r, v r+1 } es l.i. En efecto r+1 λ i v i = 0 Si λ r+1 0 entonces, se concluye que v r+1 = 1 λ r+1 r λ i v i {v 1,..., v r } lo cuál es una contradicción ya que v r+1 / U. Si λ r+1 = 0 λ i = 0 i = 1,..., r pues los vectores de X son l.i. Si {v 1,..., v r+1 } = V hemos terminado, sino repetimos el procedimiento. Ejemplo: Consideremos, en Ê 4 el conjunto X = {(1, 1, 0, 0), (0, 1, 0, 0)}. Claramente este conjunto es l.i. y además (0, 0, 1, 0) / {(1, 1, 0, 0), (0, 1, 0, 0)}. Luego {(1, 1, 0, 0), (0, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0)} es l.i. Análogamente, el vector (0, 0, 0, 1) / {(1, 1, 0, 0), (0, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0)} luego el conjunto B = {(1, 1, 0, 0)(0, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0,1)} es l.i. y como contiene tantos vectores como dim Ê 4 = 4, es base. Completación de base 90

3.6. Suma de espacios vectoriales Recordemos que la unión de subespacios de un espacio vectorial V, no es necesariamente un espacio vectorial. Definamos una operación entre subespacios que nos permita determinar uno nuevo, que contenga a ambos. Sean U, W subespacios de V, definimos la suma de subespacios vectoriales suma de subespacios como sigue: vectoriales U + W = {v V/v = u + w, u U, w W }. Es directo que U +W es un s.e.v de V. En efecto, sean x, y U +W, λ, β K, luego x = u 1 + w 1, y = u 2 + w 2. Además, λx + βy = (λu 1 + βu 2 ) + (λw 1 + βw 2 ) U + W ya que U y W son s.e.v. Ejemplo: Tomemos en Ê 2, los subespacios U = {(1, 1)},W = {(1, 0)} U + W = {v = λ(1, 1) + β(1, 0)/λ, β Ê} = Ê 2 En efecto, (x, y) = y(1, 1) + (x y)(1, 0) Sean, en Ê 3, los subespacios U = {(1, 0, 0)}, W = {(0, 1, 0)} U + W = {(x, y, 0) x, y Ê} Ê 3. En general, es directo que U U + W y W U + W. Basta tomar los elementos de la forma u + 0 y 0 + w, respectivamente. Dado V = U +W, un vector no necesariamente admite una escritura única en términos de U y W. Ejemplo: Si U =< {(1, 0), (0, 1)} >, W =< {(1, 1)} > luego Ê 2 = U + W. Pero el vector (1, 1) se escribe de dos maneras: (1, 1) = (1, 1) + 0 donde (1, 1) U y 0 W, pero además donde esta vez 0 U y (1, 1) W. (1, 1) = 0 + (1, 1) En el caso particular, en que la descomposición de un vector de V sea única en términos de los subespacios, diremos que V es suma directa de U y W, Definición 3.6 (Suma directa). Sea un espacio vectorial V y dos subespacios vectoriales U, W de V. Diremos que el subespacio Z = U + W es suma directa de U y W, notado U W = Z, si v Z, v se escribe de U + W suma directa U W = Z 91

manera única como v = u + w, u U, w W. En el caso en que V sea suma directa de U y W, diremos que estos últimos son suplementarios. Ejemplo: Sean, por ejemplo, los subespacios de Ê 2, V =< {(1, 0)} >, W =< {(0, 1)} > Ê 2 = U W, pues (x, y) = x(1, 0) + y(0, 1) es única. Una caracterización útil de la suma directa es la siguiente: Proposición 3.4. Dado V e.v. y U, W, Z s.e.v. de V, entonces Z = U W (Z = U + W) (U W = {0}) Demostración. En efecto: ) Como Z es suma directa de U y W, v Z,! u U, w W tal que v = u + w v U + W, luego Z = U + W. Supongamos ahora v U W, entonces v = v + 0 = 0 + v. Es decir, v admite dos escrituras en U + W, luego necesariamente v = 0. ) Como Z = U + W, v Z, v = u + w, u U, w W. Veamos que esta descomposición es única. Supongamos v = u + w y v = u + w, entonces u u = w w, donde u u U y w w W, luego u u U W u u = 0 u = u w = w. Una propiedad interesante de la suma directa es: Teorema 3.6. Si V = U W y V es de dimensión finita, entonces dim V = dimu + dimw. Demostración. En efecto, si U o W corresponde al subespacio nulo, {0}, el resultado es directo. Supongamos entonces U {0} W. Sea {u i } k base de U, {w i} m base de W. Afirmamos que el conjunto B = {u 1,..., u k, w 1,..., w m } es base de V : 1. B es linealmente independiente: k m λ i u i + β i w i = 0 dim U W 92

Como k λ i u i U, m β i w i W y el vector 0 se escribe de manera única en U + W como 0 = 0 + 0, obtenemos: k m λ i u i = β i w i = 0 y por independencia lineal de {u i } k, {w i} m concluímos λ 1 =... = λ k = β 1 =... = β k = 0. 2. B es generador del e.v. V : Como V = U W, v V, v = u + w, u U, w W. Pero u U, w W se escriben como combinación lineal de sus bases: u = k α i u i, w = m λ i w i, de donde, v = k α i w i + m λ i w i, luego B = V. De (1) y (2) es directo que dim V = k + m = dim U+ dim W. Una pregunta importante es la siguiente: dado un s.e.v U de V, existe un suplementario de U?, es decir un s.e.v W tal que V = U W? La respuesta es afirmativa, si U = V, basta tomar como suplementario W = {0}. Si dimu < dimv, tomemos una base de U : X = {u i } k. Por el teorema de completación de base, existen vectores {u k+1,..., u n } tales que B = X {u k+1,..., u n } es base de V. Sea ahora W = {u k+1,..., u n }. Afirmamos que V = U W. En efecto, como {u 1,..., u n } es base de V, todo v V puede escribirse, de manera única, como combinación lineal de esta base: v = Como u = k α i u i U, w = k α i u i + n i=k+1 n i=k+1 se escribe de manera única como v = u + w. Ejemplos: Tomemos V = Ê 3 y los subespacios α i u i α i u i W, tenemos que un vector v V U = {(1, 0, 0), (0, 1, 0)}, W = {(0, 1, 0), (0, 0, 1)} U W = {(0, 1, 0)}. En efecto, si v U W, v = α(1, 0, 0)+β(0, 1, 0) = γ(0, 1, 0) + δ(0, 0, 1). De donde, α = δ = 0, β = γ. Luego v = γ(0, 1, 0). Es decir U W = {(0, 1, 0)}, De esto concluímos que U +W no es suma directa, 93

sin embargo Ê 3 = U + W = {(1, 0, 0), (0, 1, 0), (0, 0, 1)}. En Ê 2, cualquier par de rectas no colineales, que pasen por el origen, están asociados a subespacios suplementarios. Luego el suplementario de un s.e.v. U no es único. El siguiente resultado, propuesto como ejercicio, extiende el Teorema 3.6 al caso en que la suma no es necesariamente directa. Teorema 3.7. Supongamos que V = U + W, entonces dimv = dimu + dimw dimu W. Demostración. Propuesta como ejercicio. Ver la guía para indicaciones. dim U + W Ejercicio 94