LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

Directora de Tesis Dra. Rosalía E. Aranda Redruello

Página 1 de 5 DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA DIGECADE- Lineamientos de formación docente para centros educativos privados

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DICADE PROYECTO PILOTO DE EVALUACIÓN N POR COMPETENCIAS

La planificación en la promoción de la lectura

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Políticas para mejorar la calidad

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD EDUCATIVA 2015 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LAS ESCUELAS MULTIGRADO

Ampliación de las funciones docentes:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Taller Análisis de resultados Simce Escritura 2014 Docentes y Directivos. Información para avanzar en calidad de educación

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DÍA DEL LOGRO HITO EN LA RUTA DEL APRENDIZAJE Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes

Evaluación Primaria 2013 Informe de resultados para el departamento de QUICHÉ

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PREMIO MAESTROS QUE TRANSFORMAN

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Programa Redcreando Convivencia Escolar

MODELO EDUCATIVO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE AÑO LECTIVO 2012

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente. Convocatoria Nº de proyecto: 267

Juego Simbólico 21. Esquema básico de conocimientos para la operación del programa educativo.

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

Estrategia Local Tlaxcala

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

EXÁMENES DE LA CALIDAD Y EL LOGRO EDUCATIVOS 3º DE SECUNDARIA (EXCALE 09) CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA EN PREESCOLAR (COEP)

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Fundamentos de educación musical

Diseño, implementación y difusión de la Evaluación Censal de Estudiantes: Avances y Desafíos

PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA ESTANDARES CURRICULARES PLAN DE ESTUDIOS 2011 DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DIRECTIVOS

Argentina Factores asociados TERCE

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Programa: Creer para Ver

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

REFLEXIONES EN TORNO A LA INVESTIGACIÓN EN PRIMERA INFANCIA. Nisme Yurany Pineda Báez Mg. Desarrollo Educativo y Social

Habilidades sociales Programación del aula. Habilidades sociales PROGRAMACIÓN DEL AULA

El Salvador: el Estado de las Políticas Públicas Docentes. DRA. HELGA CUÉLLAR-MARCHELLI Investigadora principal Marzo, 2015

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Plan Nacional de Evaluación de los Aprendizajes: PLANEA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Didáctica y Diseño Instruccional

Universidad del Tolima. Instituto de Educación a Distancia IDEAD. Programa de Licenciatura en. Pedagogía Infantil. Semestre X.

Estrategias de Enseñanza

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Alcaldía Mayor De Cartagena De Indias Distrito Turístico y Cultural Dirección Administrativa de Calidad

El estudiante que accede a la carrera

Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

En nuestro Consejo Técnico Escolar

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACION FISICA DE ORIZABA FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISION DEL MODELO EDUCATIVO

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO QUE SE OTORGA: - Especialista en Educacion Inicial. PERFIL DEL EGRESADO

Educación Básica: Indígena y Migrante

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA ESTRATÉGICO POR RESULTADOS LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje para una clase efectiva.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008

Implementación de las Estrategias de Apoyo para la intervención de la USAER en el marco del Currículo

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

CURSO EN LÍNEA: Introducción a los Datos Abiertos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO CURRÍCULAR

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Evaluaciones de fin de etapa en la LOMCE

MANUAL DE ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR E INICIAL

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

CEDULA DE DICTAMINACIÓN

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UCA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y EXPRESIÓN ESCRITA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRÍA EN POLÍTICA EDUCATIVA ELABORADO POR MURYEL ESTHER MANCÍA MENDOZA SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DE 2007 41

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS RECTOR LIC. JOSÉ MARÍA TOJEIRA S. J. SECRETARIO GENERAL LIC. RENÉ ALBERTO ZELAYA DECANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LIC. SILVIA DE FERNÁNDEZ DIRECTORA DE LA MAESTRÍA EN POLÍTICA EDUCATIVA MAESTRA LIDIA SALAMANCA DIRECTOR DE TESIS DR. MARIO ZETINO DUARTE 2

INDICE Introducción.4 Capítulo I Marco de Referencia: Marco Contextual y Marco Teórico...10 1.1 Marco Contextual.10 1.1.1 Investigación en el campo educativo...10 1.1.2 Desarrollo Profesional Docente 13 1.1.3 Niveles de comprensión lectora...17 1.2 Puntos de partida Teóricos...18 1.2.1 Formación permanente...18 1.2.2 La formación profesional docente en El Salvador 20 1.2.3 Enfoques y cambios propuestos en el marco curricular 22 1.3 Perfiles en el desarrollo del lenguaje.31 1.4 Caracterización de la función docente..33 1.5 Características de la metodología participativa..35 1.6 Organización efectiva del aula y del centro escolar..37 Capítulo II Diseño Metodológico 41 2.1 La población de estudio y la muestra 42 2.1.1 Métodos, técnicas e instrumentos aplicados.. 45 2.1.2 Instrumentos de lectura y escritura aplicados a los alumnos 48 2.1.3 Cuadro resumen de las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación 49 2.2 Diseño del análisis..51 2.2.1 Instrumentos aplicados para evaluar resultados de los estudiantes.53 Capítulo III Resultados obtenidos en la investigación.55 3.1 La práctica pedagógica.55 3.2 Resultados Centros Escolares observados.57 3.2.1 Zona Occidental. Centro Escolar Rural..57 3.2.2 Zona Occidental. Centro Escolar Urbano..73 3.3 Zona Central 88 3.3.1 Centro Escolar Rural..88 3.3.2 Centro Escolar Urbano..99 3.4 Zona Oriental.114 3.4.1 Centro Escolar Rural 114 3.4.2 Centro Escolar Urbano...125 Capítulo IV Conclusiones y Recomendaciones...137 4.1 Conclusiones...137 4.2 Recomendaciones 153 4.2.1 Recomendaciones a los docentes observados 156 Bibliografía 157 Anexos..159 3

INTRODUCCIÓN Según algunas investigaciones realizadas en El Salvador sobre el aprendizaje escolar (Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo, FEPADE, 2005 y Shiefelbein, Ernesto, 2005), una de las mayores deficiencias en el desarrollo de habilidades de aprendizaje, encontradas entre los alumnos de Primer Ciclo de Educación Básica es la dificultad que éstos presentan, en identificar el mensaje de un texto escrito relativamente simple, lo que confirma la existencia de un bajo nivel de aprendizaje, el cual podría estar revelando un uso inadecuado de las prácticas y recursos educativos usados en el sistema escolar. En dichos estudios, se analizan los resultados en comprensión lectora porque suelen ser los mejores indicadores de la calidad de la educación ofrecida en este nivel. Si no se comprende lo que se lee es difícil entender las otras áreas del conocimiento. Según Ernesto Schiefelbein (2005), los problemas de aprendizaje desde el Primer Ciclo de Educación Básica, están asociados unos más directamente que otros, a las siguientes causas: el uso de métodos de enseñanza inadecuados para clases en que existe una gran heterogeneidad de edades en la sala de clases; el no ofrecer educación preescolar a los niños de menores recursos, la falta de materiales de aprendizaje para los estudiantes; métodos inadecuados para la enseñanza de la lectoescritura; ausencia de inducción para los nuevos profesores; la dificultad para que los formadores de maestros cambien su estilo de enseñanza; la insuficiente estimulación temprana de los niños, niñas; el que la opinión pública desconozca el alto nivel de repetición y la magnitud de los problemas de aprendizaje, la escasa disponibilidad de tiempo para aprender y la asignación inadecuada de profesores al primer grado de básica. En resumen, esos problemas hacen referencia a deficientes prácticas educativas en educación primaria, a los enfoques de aprendizaje, la 4

metodología, los recursos, la práctica pedagógica y las rutinas en el desarrollo de las clases, y en la poca interacción tanto entre docentes y estudiantes, como entre estudiante, estudiante. Para dar respuesta a esos problemas el Ministerio de Educación ha puesto en marcha dentro del Plan Nacional de Educación 2021, la Política Educativa 1, Acceso a la educación, en la cual se encuentra inmerso el Programa Comprendo, programa que según el Plan Nacional de Educación, mejorará las capacidades de razonamiento y análisis matemático, así como las competencias de comprensión y expresión del lenguaje en los niños y niñas de educación básica, como base para lograr mayor éxito escolar. Para lograr estas metas el Ministerio de Educación conformó un grupo de centros escolares que pertenecen al programa Comprendo como un Plan Piloto, para poner en práctica los nuevos enfoques propuestos desde el currículo, como lo es la implementación de Competencias. Para ello, los y las docentes de estos centros escolares fueron invitados a participar en jornadas de formación profesional docente, las cuales sirvieron como inducción de estos nuevos enfoques, especialmente en las asignaturas de Lenguaje y Matemática. Los y las docentes han asistido hasta el momento a cuatro jornadas de desarrollo profesional docente en la especialización de Lenguaje y Matemática, en las que se han desarrollado diversas temáticas tendientes a poner en práctica en el aula las competencias de ambas disciplinas, así como cambios en la metodología con el fin de impulsar mejoras en las prácticas pedagógicas de los y las docentes en el aula. La investigación que es la base del presente trabajo de grado, buscó responder a la inquietud sobre cómo la puesta en práctica en el aula de estos enfoques comunicativo y por competencias, y la metodología participativa que se sugiere para implementar dichos enfoques a través de las jornadas de formación docente, influyen sobre el desarrollo de las competencias del lenguaje en especial las que se refieren a las competencias de comprensión lectora y expresión escrita, en los estudiantes de primer ciclo de educación básica. 5

Dicha inquietud ha sido la pregunta central de esta investigación, a partir de ella, se formularon las siguientes preguntas específicas para reflejar de mejor manera el problema de investigación, con el objetivo de hacer más operativo este trabajo: De qué manera influye la puesta en práctica de los enfoques por competencia y comunicativo y la metodología desarrollada en las capacitaciones en la práctica pedagógica de los docentes y en las rutinas en el aula? De qué manera han incidido estas prácticas pedagógicas en las competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de los docentes capacitados? Cuál es la valoración de los y las docentes sobre la aplicación de los enfoques comunicativo y por competencias y las metodologías empleadas en las capacitaciones, en el desarrollo de las competencias lectoras y escritas de los estudiantes? En la investigación se partió del supuesto hipotético, que la aplicación en el aula, de la metodología participativa, los enfoques comunicativo y por competencia por parte de las, los docentes capacitados, se ve afectada por diversos factores que pueden tanto potenciar como limitar determinada práctica pedagógica y las rutinas específicas en el aula, que incidan sobre las competencias lectoescritoras de los estudiantes, por lo que los resultados de la aplicación de tales enfoques es variado. En otras palabras, los resultados en la mejora de la comprensión lectora y expresión escrita de los estudiantes, no dependen directamente de la aplicación de los enfoques comunicativo y por competencias; sino que estarán condicionados por la forma en que algunos factores socioculturales de los docentes, alumnos y contextuales incidan en la aplicación de la metodología participativa y a través de ella, en la conformación de prácticas pedagógicas y de rutinas de trabajo en el aula. 6

A partir de dicho supuesto hipotético, la conformación de la práctica pedagógica en el aula, se constituyó en el objeto de estudio de la investigación. En la conformación de esa práctica se hacen presentes la comprensión de los y las docentes y sus visiones acerca de la metodología de enseñanza aprendizaje, sus vivencias y experiencias en la aplicación de su rol de autoridad en el aula. El ejercicio de ese rol incide en la aplicación de los enfoques constructivista, por competencia y comunicativo y por tanto en la generación de formas concretas de competencias lectoras y escritoras en los estudiantes de primer ciclo de educación básica. Los objetivos a alcanzar en la investigación fueron: Objetivo General Identificar la manera en que la puesta en práctica del enfoque comunicativo y por competencias y la metodología aprendida en las jornadas de capacitación, inciden en la práctica pedagógica de los y las docentes y en las rutinas en el aula. Objetivos Específicos Comprender la forma en que los aspectos socioculturales de los docentes y estudiantes y el contexto escolar inciden en la conformación de la práctica pedagógica en el aula, cuando son aplicados los enfoques y las metodologías impartidas en las jornadas de formación referidas a la enseñanza de la lectoescritura. Identificar los resultados producidos en las competencias de la comprensión lectora y expresión escrita, en los estudiantes de los docentes capacitados. Conocer las valoraciones de los y las docentes sobre los enfoques comunicativo y por competencias en la enseñanza de la lectoescritura, así como sobre la aplicación de la 7

metodología propuesta en las jornadas de desarrollo profesional en el aula. Tomando como base los hallazgos encontrados en otras investigaciones que sobre el tema de la lectoescritura se han realizado en nuestro país, esta investigación pretende establecer, si algunos de estos elementos que aparecían como deficiencias en el sistema educativo, en cierta forma se han visto superados o si éstos continúan desarrollándose en igual forma; también se pretende conocer cual ha sido el accionar de los diferentes actores de la comunidad educativa, y como estas acciones han incidido en la puesta en práctica de los nuevos enfoques impulsados por el currículo nacional. Otro aporte esperado de esta investigación es proporcionar datos que puedan ayudar a orientar la formación de los, las docentes, brindando información a los organismos o instituciones encargados del desarrollo profesional, para que éstos ofrezcan a los, las docentes formación profesional que les ayuden a superar las limitantes encontradas en el aula, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura. Esta información también nos permitirá conocer los logros alcanzados por los y las docentes en el dominio y aplicación de estos enfoques; detectando con que dificultades se encuentran en la aplicación de los mismos en su contexto. A la vez, será posible un primer acercamiento para conocer de que manera las políticas educativas impulsadas por el Plan 2021, están incidiendo en la práctica pedagógica en el aula y en el aprendizaje de los y las estudiantes, lo que facilitará realizar los ajustes necesarios en la definición de nuevas políticas. Además de este apartado de introducción, la presente tesis está desarrollada en cuatro capítulos, que están conformados de la siguiente manera: en el capítulo I se presenta el marco referencial, el cual está compuesto por dos elementos: el marco contextual y el marco teórico. El primero, hace referencia a los antecedentes de la investigación en el que se describen las acciones prioritarias del Programa Comprendo y de las jornadas de formación 8

de los y las docentes que pertenecen al programa, y asisten a estas capacitaciones. En el segundo, se presentan los puntos de partida teóricos que guiaron la investigación, así como la comprensión conceptual de aspectos como el desarrollo profesional docente y la formación docente en El Salvador, los enfoques comunicativo y por competencias, el enfoque constructivista, las competencias de la asignatura de Lenguaje, la comprensión lectora y los perfiles del desarrollo del lenguaje, la metodología participativa, así como la función docente y su práctica pedagógica. En el capítulo II se describe la metodología empleada en la realización de la investigación, así como la descripción de los métodos, técnicas e instrumentos utilizados en ella. En el capítulo III se exponen los resultados de la investigación desglosándolo por región y por centros educativos visitados. Se hace un análisis de cada centro escolar, de los docentes, alumnos y contexto, así como de las conclusiones relativas a cada apartado. Además se presentan algunas reflexiones acerca de los resultados obtenidos por los y las estudiantes en las lecturas realizadas en cada grado, especificando el nivel y el dominio alcanzado tanto en la comprensión lectora como en la expresión escrita. Finalmente en el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones generales de todo el trabajo. En el se consignan cuales fueron los resultados más relevantes obtenidos en esta investigación y las conclusiones a las que se llegó después del análisis de los resultados. Estas conclusiones intentan presentar el nuevo conocimiento obtenido sobre el problema de investigación. En este capítulo se presentan además las recomendaciones a las instituciones pertinentes, para continuar con la labor de seguimiento a las jornadas de desarrollo profesional docente y a la puesta en práctica de ellas en los centros educativos que pertenecen al programa Comprendo, con el fin de optimizar esfuerzos en el monitoreo a este Plan Piloto. 9