LACTATO ENZIMÁTICO Instrucciones de Uso

Documentos relacionados
COLINESTERASA Liquiform

LDH Liquiform. 01 Español - Ref.: 86. Ref.:86. Instrucciones de Uso

FERRITINA TURBIQUEST PLUS

UREA CE. 01 Español - Ref.: 27. Ref.:27. Instrucciones de Uso. Finalidad. Precauciones y cuidados especiales. Principio. Caracteristicas del sistema.

UREA UV Liquiform. 01 Español - Ref.: 104. Ref.:104. Instrucciones de Uso. Finalidad Principio. Trazabilidad del sistema.

CK-NAC Liquiform. Instrucciones de Uso

TRIGLICÉRIDOS Liquiform

1. Baño María o incubador para mantener temperatura constante de 37 ºC.

CK-NAC Liquiform. 01 Español - Ref.: 117. Ref.:117. Instrucciones de Uso

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

MICROALBUMINURIA TURBIQUEST PLUS

CALCIO Liquiform. 01 Español - Ref.: 90. Ref.:90. Instrucciones de Uso. Finalidad. Principio. Precauciones y cuidados especiales

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

ACCUTREND GCT Manual formación. Ref:

LDL LD. 01 Español - Ref.: 129. Ref.:129. Instrucciones de Uso. Finalidad. Princípio. Metodología. Reactivo

CREATININA K VET. Ref.:1010. Finalidad. Metodología. Reactivos. Principio. Características del sistema. Precauciones y cuidados especiales

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

6. Incertidumbre de los datos

qprotein (BCA) Kit para cuantificar proteinas totales PB-L Productos Bio-Lógicos

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

Electrodo selectivo de sodio

Electrodo selectivo de calcio. Ca 2+

SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7. A.1. Determinación de Aniones...7. A.2. Determinación de Cationes...12

ABX Pentra Urea CP. Versión de la aplicación. Interés clínico (1, 2) Método (3) Uso previsto. Reactivos. Química clínica

Reflotron Plus Diagnóstico Inmediato

Exactitud y precisión del sistema Accu-Chek Performa. Introducción I. EXACTITUD. Método

Electrodo selectivo de cloruro

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Laboratorios, Microbiología y Farmacia. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Verificación de Técnicas Analíticas Caso de Aplicación

PRÁCTICA 1 CINÉTICA DE UNA REACCIÓN HOMOGÉNEA CATALIZADA

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-064-SSA1-1993, Que establece las especificaciones sanitarias de los equipos de reactivos utilizados para diagnóstico.

KIT PARA DETERMINACION DE POTASIO Y CLORURO DE POTASIO OFI PARTE N Método Centrífugo: >5000 miligramos por litro KCl (1% KCl)

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

REGLAMENTOS. (4) Las medidas previstas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité de la Organización Común de Mercados Agrarios,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

Exactitud y precisión en el rendimiento del sistema Accu-Chek Aviva. Introducción. I. EXACTITUD Método

Calidad de muestras. Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica María Fernanda Pontoriero

TÍTULO: Determinación colorimétrica de compuestos fenólicos en agua mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 6332:2013 EXTRACTO

7. Aseguramiento de calidad

Determinación de oxidantes totales en aire

Cinética de Decoloración de Fenoftaleína en Medio Alcalino Efecto de la Fuerza Iónica

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

Electrodo selectivo de nitrato NO 3

Electrodo selectivo de fluoruro

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS Método HPLC

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

PROCESOS INDUSTRIALES

Determinación de Conductividad

HBsAg CONFIRMATORY TEST Para la confirmación de muestras positivas con el UMELISA HBsAg PLUS

Alcance del concurso. Tipo de tiras

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Organización Funcional y el Medio Interno

3 Qué es la diabetes?

CONTROL DE CALIDAD en el LABORATORIO

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-01 PARA LA DETERMINACION DEL PH / IÓN SODIO EN AGUAS

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos en muestras de suelo mediante espectrofotometría

INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS EN ANÁLISIS CLÍNICOS DEPARTAMENTO EDUCATIVO BIOSYSTEMS BOLETÍN NUMERO 3

DEGRADACIÓN DE LA LACTOSA POR LACTOBACILUS HASTA ÁCIDO LÁCTICO

INSTRUCCIONES PARA AISLAMIENTO DE LEUCOCITOS A PARTIR DE SANGRE TOTAL

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

Calidad. y seguridad en el laboratorio

NycoCard CRP Single Test

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

ÍNDICE. Presentación de la obra Buenas prácticas y seguridad en el laboratorio Tema 1 PREPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE MUESTRA

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. Dra. Lilian González Segura Departamento de Bioquímica Facultad de Química

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

NO VACÍO SERIES DE GRAVEDAD MÉTODO GV-65 PARA EL ANALISIS DE PENCICLIDINA (PCP) EN ORINA POR GC/MS.

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

LATEX PCR SD. 01 Español - Ref.: 144K. Ref.:144K. Instrucciones de Uso. Finalidad. Sistema para la determinación cualitativa y

Para uso diagnóstico In Vitro. Revisado por: Fecha Revisado por: Fecha

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD AGUA DESINONIZADA

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

CINETICA ENZIMATICA: VALORACION DE FOSFATASA ALCALINA

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

Toma de Muestras Microbiológicas

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR FICHA DE LA PRÁCTICA PARA LABORATORIO

NÚMERO DE DETERM. AÑO COOXIMETRIA LACTATO

DETERMINACIÓN DIOXIDO DE AZUFRE TOTAL EN ALIMENTOS DESHIDRATADOS Método Monier-Williams modificado ME

Pequeños y rápidos: equipos de análisis FDC de FUJIFILM

Transcripción:

LACTATO ENZIMÁTICO Instrucciones de Uso Ref.:138 Finalidad. Sistema enzimático para la determinación cuantitativa del lactato en plasma (fluoruro) y líquido cefalorraquídeo. [Solo para uso diagnóstico in vitro.] Principio. reacciones: 1, 2 Características del sistema. Metodología. Reactivo 1. 1 - El lactato se determinado de acuerdo con las siguientes L - Lactato + O Lactato Oxidasa Piruvato + H O 2 2 2 Peroxidasa 2 H O + TOOS + 4 Aminoantipirina Quinoneimina + 4 H O 2 2 2 En la presencia del oxígeno, el lactato oxidasa cataliza la oxidación del ácido láctico, que promueve la formación de piruvato y peróxido de hidrógeno. A continuación, sobreviene una reacción de acoplamiento entre el peróxido de hidrógeno,4- Aminoantipirina y TOOS, catalizada por la peroxidasa, que produce una quinoneimina que tiene absorbancia máxima en 550 nm. La intensidad del color del producto de la reacción es directamente proporcional a la concentración de lactato en la muestra. Es sistema utiliza la enzima lactato oxidasa en la determinación de la concentración de lactato presente en una muestra. El método enzimático es altamente específico y de simples ejecución. Los datos de repetibilidad y reproducibilidad demuestran que el método es capaz de proveer resultados que cumplen con las especificaciones deseables de error máximo, basadas en los componentes de variación biológica. La medición en 550 nm minimiza la interferencia de bilirrubina y hemoglobina. Concentraciones de triglicéridos hasta 1100 mg/dl, bilirrubina hasta 30 mg/dl y hemoglobina hasta 300 mg/dl no interfieren significativamente en la reacción. El producto se puede aplicar en procedimiento manual, semiautomático y automático. Enzimático - Trinder Reactivo 1 - Almacenar entre 2-8 ºC. Contiene tampón 50 mmol/l ph 7,2; 4-aminoantipirina 0,05 mmol/l; peroxidasa 1000 U/L y conservante. 2. 2 - Reactivo 2 - Almacenar entre 2-8 ºC. Contiene tampón 50 mmol/l ph 7,2; lactato oxidasa 1000 U/L; N-ethyl-N-(2-hydroxy-3-sulfopropyl)-3-methylaniline (TOOS) 1,5 mmol/l y conservante. 3. CAL - Estándar - 40 mg/dl. Almacenar entre 2-8 ºC. Contiene lactato de litio y azida sódica al 0,09%. Después del manejo almacenar bien sellado para evitar la evaporación. Los reactivos si se almacenan en las condiciones indicadas son estables hasta la fecha de caducidad impresa en la etiqueta. Durante el manejo, los reactivos están sujetos a contaminaciones de naturaleza química y microbiana que pueden causar reducción de la estabilidad. Para mantener su rendimiento, se deben mantener los reactivos fuera de la heladera solo el tiempo necesario, a fin de obtener el volumen que será utilizado. Evitar la exposición a la luz solar directa. Los cuidados habituales de seguridad deben aplicarse en el manejo de los reactivos. No utilice los reactivos, si se muestran turbios o con signos de contaminación. El estándar contiene azida sódica que es tóxica. No beba y, en caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. La azida puede formar compuestos altamente explosivos con tuberías de plomo y cobre. Por lo tanto, utilice grandes volúmenes de agua para desechar los reactivos. Materiales necesarios y no fornecidos. 1. 2. 3. 4. Precauciones y cuidados especiales Baño-Maria mantenido a temperatura constante (37 ºC). Fotómetro capaz de medir con exactitud absorbancias a 550 nm (530 a 570). Pipetas para medir muestas y reactivos. Cronómetro. Muestra 3-7 Use plasma (fluoruro) o líquido cefalorraquídeo. El fluoruro inhibe la glucólisis y, por lo tanto, es responsable de la estabilización del lactato sanguíneo. Recomendaciones para la preparación del paciente, obtención y procesado de la muestra. Antes de la realización del procedimiento de la recogida de sangre el paciente debe permanecer en cama por lo menos 30 minutos. 01 Español - Ref.: 138

La muestra de sangre debe ser realizada preferentemente sin garrote o inmediatamente después de la aplicación del torniquete. Si la muestra no está completada, poco después de la aplicación el torniquete, este último debe removerse y la muestra solo debe iniciarse de nuevo al cabo de 2 minutos. El paciente debe evitar el ejercicio de las manos y los brazos inmediatamente antes y durante el procedimiento de la muestra. La separación por centrifugación se debe realizar en un plazo máximo de 15 minutos. Tras la separación, el plasma es estable 8 horas entre 20-25 ºC, 14 días entre 2-8 ºC o 1 mes a -20 ºC. El líquido cefalorraquídeo debe centrifugarse y usarse sin modificaciones adicionales. Puesto que ninguna prueba conocida puede asegurar que las muestras de sangre no transmiten infecciones, todas ellas se deben considerar como potencialmente infecciosos. Por lo tanto, al manejarlas, se deben cumplir las normas establecidas para la bioseguridad. Para desechar los reactivos y el material biológico, se propone la aplicación de las normas locales, estaduales o federales de protección ambiental. Interferencias 1 Concentraciones de triglicéridos hasta 1100 mg/dl, bilirrubina hasta 30 mg/dl y hemoglobina hasta 300 mg/dl no interfieren significativamente en la reacción. Muestras con bilirrubina, hemoglobina y triglicéridos en concentraciones superiores a las mencionadas anteriormente deben diluirse en NaCl 150 mmol/l (0,85%) antes de realizarse los ensayos. Multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución. Preparo del reactivo de trabajo. El conjunto de un envase de Reactivo 1 y un envase de Reactivo 2 permite preparar el Reactivo de Trabajo. Transferir el contenido de un envase de Reactivo 2 para un envase de Reactivo 1 y homogeneizar suavemente. Identificar el envase del Reactivo de Trabajo y apuntar la fecha de caducidad. Los estudios demuestran que el reactivo de trabajo presenta una alta estabilidad. Tras el preparo, se debe considerar que la fecha de caducidad del reactivo de trabajo es la misma de los reactivos que lo conforman, a condición de que se mantengan entre 2 y 8 ºC, en un recipiente cerrado y cuando no hay contaminación química o microbiana. El desarrollo de coloración ligeramente rosado en el Reactivo de Trabajo es normal y no afecta su rendimiento. Opcionalmente, puede prepararse menor volumen del Reactivo de Trabajo utilizando la proporción de 4 volúmenes del Reactivo 1 y 1(un) volumen del Reactivo 2. Para preparar el volumen de reactivo necesario para llevar a cabo la prueba, mezcle 0,8 ml del Reactivo 1 y 0,2 ml del Reactivo 2. Para mantener su rendimiento, el reactivo debe permanecer fuera de la heladera solo el tiempo necesario, a fin de obtener el volumen que será utilizado. Evitar la exposición a la luz solar directa. Procedimiento. Cálculos. Véase observaciones 1 y 2. Identifique 3 tubos de ensayo y proceda como se describe a continuación: Muestra ----- 0,01 ml ----- Estándar ----- ----- 0,01 ml Agua 0,01 ml ----- ----- Reactivo de Tabalho 1,0 ml 1,0 ml 1,0 ml Homogeneizar y poner en baño maría a 37 ºC durante 5 minutos. El nivel de agua en el baño debe ser superior al nivel de los reactivos en el tubo de ensayo. Determinar las absorbancias de la prueba y estándar a 550 nm (530-570), y ajustar el cero con el blanco. El color es estable durante 30 min. El procedimiento sugerido para la medición es adecuados para fotómetros cuyo volumen mínimo de solución para lectura es igual o menor que 1,0 ml. Se debe efectuar una verificación sobre la necesidad de ajuste del volumen para el fotómetro utilizado. Los volúmenes de las muestras y reactivos pueden modificarse proporcionalmente, sin afectar el rendimiento de la prueba, manteniéndose inalterado el procedimiento de cálculo. En el caso de reducción de los volúmenes, es fundamental que se observe el volumen mínimo requerido para la lectura fotométrica. Volúmenes de muestreos inferiores a 0,01 ml son críticos en aplicaciones manuales y se debe usar con precaución ya que aumentan la inexactitud de la medición. Véase linealidad. Absorbancia de la Prueba Lactato (mg/dl) = x 40 Absorbancia del Estándar El resultado también puede obtenerse con la utilización del factor de calibración: Factor de calibración = 40 Absorbancia del Estándar Lactato (mg/dl) = Absorbancia de la Prueba x Factor de calibración Ejemplos Los datos presentados a continuación son ilustrativos. Absorbancia de la Prueba: 0,450 Absorbancia del Estándar: 0,757 0,450 Lactato (mg/dl) = x 40 = 24 0,757 o Blanco 40 Factor de calibración = = 52,84 0,757 Prueba Estándar Lactato (mg/dl) = 0,450 x 52,84 = 24 02 Español - Ref.: 138

Calibración Calibraciones manuales. Obtener el factor de calibración al usar un nuevo lote de reactivos, o si se indica el control interno de la calidad. Sistemas automáticos Blanco de reactivos agua o solución de cloruro de sodio 150 mmol/l (0,85%); Usar calibrador Calibra H - Labtest Intervalos de calibración Calibración de 2 puntos al cambiar el lote: Calibración de 2 puntos, si indica el control de calidad. Linealidad La reacción es lineal hasta 150 mg/dl. Para valores superiores a 150 mg/dl, disolver la muestra con NaCl 150 mmol/l (0,85%), realizar nueva determinación y multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución. 2,8,9 Control interno de calidad. El laboratorio debe mantener un programa de control interno de calidad que defina claramente los reglamentos aplicables, objetivos, procedimientos y criterios para los pliegos de calidad y límites de tolerancia, acciones correctivas y registro de las actividades. Materiales de control deben utilizarse para monitorear la inexactitud de la medición y desviaciones de la calibración. Se propone que los pliegos para el coeficiente de variación y error total se basen en los componentes de la variación biológica (VB). Se sugiere la utilización de los productos de la línea Qualitrol - Labtest para el control interno de la calidad en ensayos de química clínica. 10,11 Intervalo de referencia. Estos valores deben usarse apenas como guía. Se recomienda que cada laboratorio establezca en la población atendida sus propios rangos de valores de referencia. Recién-nascidos, niños y adolescentes Plasma (fluoruro) mg/dl mmol/l 0 a 90 dias 9-32 1,0-3,5 3 a 24 meses 9-30 1,0-3,3 2 a 18 anos 9-22 1,0-2,4 Adulto Plasma (fluoruro) mg/dl mmol/l Venoso 4,5-19,8 0,5-2,2 Arterial 4,5-14,4 0,5-1,6 La concentración de lactato en el líquido cefalorraquídeo normalmente es similar a los niveles sanguíneos. Sin embargo, en alteraciones bioquímicas en el SNC, los valores de lactato en el líquido cefalorraquídeo se alteran independientemente de los valores en la sangre. Características de desempeño Estudios de recuperación. En dos muestras con concentraciones de lactato iguales a 9,8 mg/dl y 19,7 mg/dl se han añadido cantidades distintas de analito, con la obtención de los siguientes resultados: Inicial 9,8 19,7 El error sistemático total estimado es igual a 0,3 mg/dl para el nivel de 13,6 mg/dl, 0,8 mg/dl para el nivel de 37,1 mg/dl y 1,78 mg/dl para el nivel de 82,8 mg/dl. El promedio de los errores es inferior al error sistemático analítico de la especificación deseable basada en los componentes de la VB que es ± 8,0%. Estudios de comparación de métodos. Se ha verificado la precisión del método por comparación con otro método enzimático, y se ha obtenido los siguientes resultados: Número de muestra Intervalo (mg/dl) Ecuación da regresión Coeficiente de correlación Con la utilización de la ecuación de regresión, el error sistemático (bias) estimado es igual al 2,8% para el nivel de 15,7 mg/dl y el 2,9% para el nivel de 44,8 mg/dl. El promedio de los errores es inferior al error sistemático analítico de la especificación deseable basada en los componentes de la VB que es ± 8,0%. Estudios de precisión. Los estudios de precisión se han realizados con la utilización de dos muestras. 12 Método Comparativo Lactato Enzimático 40 40 6,7 a 135,1 6,5 a 147,3 Lactato Enzimático = 1,060* (MC) + 0,138 mg/dl 0,999 Repetitividad - Imprecisión intra-ensayo Muestra 1 Muestra 2 Muestra 1 Muestra 2 Concentración (mg/dl) Añadida 40,8 10,2 N Promedio (mg/dl) DP CV (%) 80 15,7 0,11 0,71 80 44,8 0,62 1,39 Reprodutibilidade - Imprecisión total N Esperada 38,2 76,4 Promedio (mg/dl) Encontrada Percentual de recuperación 39,5 103,4% 77,1 100,9% DP CV (%) 80 15,7 0,72 4,61 80 44,8 1,26 2,81 Conversión: Unidades convencionales (mg/dl) x 0,111 = Unidades SI (mmol/l) 03 Español - Ref.: 138

La imprecisión encontrada cumple con la especificación deseable para imprecisión total basada en los componentes de la VB que es 13,6%. El error sistemático (error aleatorio + error sistemático) estimado es igual al 10,39% para el nivel de 15,7 mg/dl, y el 7,55% para el nivel de 44,8 mg/dl. Los resultados señalan que el método cumple con la especificación deseable para el error total ( 30,4%) basada en los componentes de la Variación Biológica. Sensibilidad metodológica. Se ha utilizado una muestra que contenía 15 mg/dl de lactato calcular el límite de detección del ensayo, en la cual se ha encontrado un valor igual a 0,4 mg/dl, equivalente a tres desviaciones estándar de una serie de análisis con 20 replicaciones. Con la utilización de la absorbancia del estándar como parámetro, se ha comprobado que el límite de detección fotométrica es 0,05 mg/dl, que corresponde a una absorbancia igual a 0,001. Efectos de la dilución de la matriz. Una muestra con concentración igual a 151 mg/dl fue utilizada para evaluar la respuesta del sistema en la dilución de la matriz con solución NaCl 150 mmol/l (0,85%). Con el uso del factor de dilución de 2 a 16 se ha encontrada un promedio de recuperación del 102,5% que corresponde a un promedio de un error sistemático igual al 2,5%. Observaciones 1. La limpieza y secado adecuado del material utilizado son factores fundamentales para la estabilidad de los reactivos y obtención de resultados correctos. 2. El laboratorio clínico tiene como objetivo fornecer resultados exactos y precisos. La utilización de agua de calidad inadecuada es una causa potencial de errores analíticos. El agua desionizada o destilada utilizada en el laboratorio debe tener la calidad adecuada para cada aplicación. Así, para preparar reactivos y usar en las mediciones y para su uso en enjuague final de la vidrería, el agua debe tener resistividad 1 megaohm.cm o conductividad 1 microsiemens/cm y concentración de silicatos <0,1 mg/l. Cuando la columna desionizadora está con su capacidad saturada, se produce agua con liberación de varios iones, silicatos y sustancias con gran poder de oxidación o reducción que deterioran los reactivos en pocos días o incluso horas, alterando los resultados de modo imprevisible. Por lo cual es fundamental establecer un programa de control de la calidad del agua. Significancia clínica 10. El lactato es el producto final de la degradación de la glucosa en ausencia de oxígeno (glicólisis anaeróbica) y es producido por la reducción del piruvato. El lactato es producido en todos los tejidos; no obstante, el músculo esquelético, el cerebro y los hematíes son responsables por la producción de la mayor parte del lactato del organismo. La producción normal de lactato es de 1 mmol/kg/hora. La concentración de lactato en sangre depende de la tasa de producción y de la tasa de metabolismo en el hígado y en los riñones. Aproximadamente 30% de la producción basal total de lactato es utilizada por el hígado con predominio en la gluconeogénesis. Una concentración aumentada de lactato en sangre indica una disminución del flujo sanguíneo hacia los tejidos, con la consiguiente disminución del abastecimiento de oxígeno. La oxigenación disminuida de los tejidos, proveniente de hipovolemia, shock o insuficiencia ventricular izquierda puede predisponer al individuo a la acidosis láctica (tipo A o hipóxica), cuadro en el que se encuentra concentración aumentada del lactato sanguíneo. El aumento del lactato sanguíneo se observa también en la acidosis láctica tipo B o metabólica. Esta última está asociada a enfermedades como Diabetes Mellitus, neoplasia y enfermedad hepática o a drogas y/o toxinas, como el etanol, el metanol y el salicilato. Después del ejercicio físico de larga duración la producción de lactato puede aumentar considerablemente. Para evaluar la capacidad de ejercicio y monitorear la intensidad de entrenamiento de los atletas se puede realizar la determinación del lactato sanguíneo. La concentración del lactato en el líquido cefalorraquídeo es semejante a los niveles sanguíneos. Sin embargo, en alteraciones bioquímicas del SNC, los valores de lactato en el LCR se alteran independientemente de los valores en la sangre. Niveles elevados en el LCR se observan en accidentes vasculares cerebrales, hemorragia intracraneana, meningitis bacteriana, epilepsia y otros disturbios del SNC. Referências 1. Artiss JD, Karcher RE, Cavanagh KT, Collins SL, Peterson VJ, Varma S, Zak B. A Liquid-Stable Reagent for Lactic Acid Levels - Application to the Hitachi 911 and Beckman CX7. Am J Clin Pathol 2000; 114:139-143. 2. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, Base de Datos de Variación Biológica. Disponível em: <http://www.seqc.es/ar ticle/ar ticleview/330/1/170> (acesso em 04/2006). 3. Tietz. Textbook of Clinical Chemistry, Burtis CA.; Ashwood ER. eds, 2ª edição, Philadelphia: WB. Saunders Co, 1994. 4. Savory J, Kaplan A. A gas chromatographic method for the determination of lactic acid in blood. Clin Chem 1966; 12:559-569. 5. Westgard JO, Lahmeyer BL, Birnbaum ML. Use of the Du Pont Automatic Clinical Analyzer in Direct Determination of Lactic Acid in Plasma Stabilized with Sodium Fluoride. Clin Chem 1972; 18 (11): 1334-1338. 6. Astles R, Williams CP, Sedor F. Stability of Plasma Lactate in Vitro in the Presence of Antiglycolytic Agents. Clin Chem 1994; 40 (7): 1327-1330. 7. The Quality of Diagnostics Samples, Samples and Stability of Analytes. Disponível em: <http://www.diagnosticsample.com/samples.php3?lang=en> (acesso em 27/05/09). 8. Basques JC. Especificações da Qualidade Analítica. Labtest Diagnóstica 2005. 9. Westgard JO, Barry PL, Hunt MR, Groth T. Clin Chem 1981;27:493-501. 10. Tietz. Fundamentos de Química Clínica, Burtis CA; Ashwood ER. eds, 4ª edição, Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1998. 04 Español - Ref.: 138

11. Pediatric Reference Ranges. Soldin SJ; Brugnara C; Wong EC. eds, 5ª edição, Washington, DC: AACC Press, 2005. 12. Labtest: Datos de Archivo. Presentación Producto Lactato Enzimático Referencia 138-1/50 Contenido 1 1 X 40 ml 2 1 X 10 ml 1 X 5 ml CAL Informaciones al consumidor [Términos y Condiciones de Garantía] Labtest Diagnóstica garantiza el desempeño de este producto, dentro de las especificaciones, hasta la fecha de expiración indicada en los rótulos, siempre que los cuidados de utilización y almacenamiento indicados en los rótulos y en estas instrucciones, sean seguidos correctamente. Labtest Diagnóstica S.A. CNPJ: 16.516.296 / 0001-38 Av. Paulo Ferreira da Costa, 600 - Vista Alegre - CEP 33400-000 Lagoa Santa. Minas Gerais Brasil - www.labtest.com.br Servicio de Apoyo al Consumidor e-mail: sac@labtest.com.br Edición: Octubre, 2012 Ref.: 240214 Copyright by Labtest Diagnóstica S.A. Reproducción bajo previa autorización 05 Español - Ref.: 138

06 Español - Ref.: 138