COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

Documentos relacionados
EL SECTOR TRIGUERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

PREGUNTAS FRECUENTES LEY N , QUE REGULA LAS TRANSACCIONES COMERCIALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

ACTA DE REUNIÓN. Temario/Actividades Desarrolladas

Acerca del Programa Vínculos:

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Nodo para la Competitividad

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Fomento a la construcción de un Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

Plan Estratégico - Avances Consolidado Ejecutivo (Vertical)

Manual de Organización

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Visión estratégica. Programas Estratégicos de Especialización Inteligente

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

"ESTRATEGIA ECUATORIANA DE COMERCIO JUSTO " Hacia un sistema económico social, soberano, justo, democrático, solidario y sustentable

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

Fernando Rojas Especialista Líder en Gestión del Sector Público. Banco Mundial. 9 de Julio 2009

Reporte Beneficiarios CORFO 4 to Trimestre desagregados por Género

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Plan de Acción :

Sector Privado: Marcelo Herve (BALVI Chile) Daniel Delorenzo (DDALTD) Fernando Carmine (A.C.B.D AG)

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

PROGRAMA HECHO EN ZAPOPAN

CONSTRUYENDO LAS BASES DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Lecciones de Yucatán, México

Sistema de Gestión de Productividad Laboral (SIGEPROL + EXPORT).

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Programa CADENAS DE VALOR

Departamento Nacional de Planeación

Acceso Universal a Medicamentos en UNASUR

Alimentos seguros siempre y en todo lugar

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.


ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Plataforma Tecnológica Colaborativa. Visión COLSA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CHILE BIO-RENOVABLES: ROADMAP

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

UNION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE EL SALVADOR

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA. Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Gerencia de Innovación

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIVISIÓN DE NORMAS ... Marzo 2014

PROGRAMA DE COMPRA DE TRIGO Resultados Septiembre 2015

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Por el cual se crea la Comisión Regional de Competitividad del Quindío. CRCQ CONSIDERANDO

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

Agenda para un país más competitivo

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

Desarrollo local e integración productiva

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Oficina Control Interno

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Transcripción:

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Diciembre, 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO

AGENDA 1. Comisión Nacional del Trigo Seguimiento de Acuerdos Trabajo de Subcomisiones y Grupos de Trabajo 2. Agenda Estratégica Sector Triguero 3. Reglamento del Trigo

TABLA DE CONTENIDOS Comisión Nacional Agenda Estratégica para el Sector Triguero Reglamento del Trigo

TABLA DE CONTENIDOS Comisión Nacional Agenda Estratégica para el Sector Triguero Reglamento del Trigo

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Última reunión: 16 de junio de 2014. Objetivos: Elaborar una agenda, acordada entre los sectores públicos y privado que permita contribuir al desarrollo del sector. Conformar grupos de trabajo que propondrán y desarrollarán actividades tendientes a mejorar la competitividad del sector. Temas abordados: Panorama del sector Estado de situación del Reglamento del Trigo Estrategia. Constitución de grupos de trabajo

COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO Subcomisión Información y mercados (coordinada por Odepa) Grupo de trabajo Reglamento Grupo de trabajo Información y Comercialización Subcomisión Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) (coordinada por FIA) Subcomisión Asociatividad e Integración (coordinada por Indap)

SUBCOMISIÓN INFORMACIÓN Y MERCADOS (coordinación: Odepa) Grupo de Trabajo Reglamento Reuniones: 24 de junio, 3 y 10 de julio Tema abordado: Reglamento especial para el Trigo, en el marco de la ley 20.656. El Reglamento entró en vigencia el 30 de octubre de 2014.

SUBCOMISIÓN INFORMACIÓN Y MERCADOS (Coordinación: Odepa) Grupo de Trabajo Información y Comercialización Reunión: 3 de septiembre Temas abordados: Revisión de funcionamiento del costo alternativo de importación (CAI); Situación importadores de trigo (diferencias entre informes de análisis de calidad y fiscalización de Aduanas).

SUBCOMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (Coordinación: FIA) Reuniones: 16 de junio y 11 de noviembre Tema abordado: Agenda Estratégica de Innovación

TABLA DE CONTENIDOS Comisión Nacional Agenda Estratégica para el Sector Triguero Reglamento del Trigo

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTOR TRIGUERO Construir una cadena competitiva, integrada y transparente que se desarrolle y fortalezca en el tiempo, para satisfacer los requerimientos de calidad, productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Subcomisión Información y Mercados Brecha: Falta de transparencia en los procesos de comercialización. Objetivo: Impulsar el Reglamento del Trigo en el marco de la Ley 20.656 que regula las transacciones comerciales de productos agropecuarios. Iniciativa Producto esperado Actividades Reglamento del Trigo a. Regulación de procedimientos vinculados al análisis de las características del trigo, cuando éstas inciden en el precio. Capacitaciones Reglamento del Trigo Fiscalizaciones del Reglamento del Trigo Informe de evaluación de la implementación del Reglamento del Trigo Reglamento del Trigo (ajustado) Elaboración participativa del Reglamento. Tramitación del Reglamento para su entrada en vigencia. Capacitaciones (fiscalizadores, productores, agroindustria, intermediarios). Fiscalización de implementación del Reglamento. Seguimiento de la implementación del Reglamento. Reuniones de evaluación de la implementación del Reglamento. Elaboración de Informe. Elaboración participativa de ajustes del Reglamento. Tramitación de ajustes para su entrada en vigencia.

Objetivo: Impulsar el Programa de Compra de Cotrisa Iniciativa Producto esperado Actividades Programa de Compra a. Implementación de un Programa de Compra Informes de implementación del Programa de Compra Informe de evaluación del Programa de Compra Elaboración de programa de compras de Cotrisa. Implementación de Programa de Compra. Elaboración de informes de implementación del Programa de Compra. Difusión de informes de implementación del Programa de Compra Elaboración de informe de evaluación de Programa de Compra.

Objetivo: Informar a los productores el costo alternativo de importación Iniciativa Producto esperado Actividades a. Información sobre costo alternativo de importación. de trigo Informe semanal del costo alternativo de importación de trigo Calcular costo alternativo de importación. Publicar costo alternativo de información. Fórmula de cálculo del costo alternativo de importación ajustada/validada Revisar/ajustar fórmula de cálculo del costo alternativo de importación. Redactar justificación y contexto del cambio.

Brecha: Falta de información para la toma de decisiones. Objetivo: Entregar información de mercados adecuada y actualizada para la toma de decisiones de los agricultores, con el fin de mejorar la eficiencia en la producción y comercialización del trigo. Iniciativa Producto esperado Actividades b. Información de mercado nacional e internacional del Boletín del Trigo Confeccionar y publicar Boletín. Validar requerimientos de información de la cadena. trigo Artículos de Trigo Confeccionar y publicar Artículos. Validar requerimientos de información de la cadena.

Subcomisión de Innovación Brecha: Falta de estandarización en la cadena del trigo Objetivo: Promover iniciativas que contribuyan a la estandarización del trigo y sus productos con el fin de mejorar la productividad, comercialización así como la integración de la cadena. Iniciativa Producto esperado Actividades Plataforma del trigo con la Lanzamiento Plataforma Trigos del Sur información de la zonificación de variedades a. Conocer y difundir el comportamiento de variedades de trigo en diferentes zonas agroecológicas (zonificación) b. Consensuar conceptos de calidad entre los eslabones de la cadena Instrumento de fomento y/o iniciativa para promover el uso de semilla certificada Conceptos de calidad definidos y consensuados Estudio de estandarización de harinas Formulación de proyecto para complementar, fortalecer e incorporar elementos de innovación en la Plataforma Trigos del Sur Implementación de proyecto de fortalecimiento de Plataforma Trigos del Sur 2015 2017. Jornadas de difusión. (con equipos técnicos Indap, agricultores AFC y medianos). Definir instrumentos de fomento y/o iniciativas para promover el uso de semilla certificada. Implementados instrumentos de fomento y/o iniciativas definidas. Generar espacios de análisis y coordinación para la definición y consenso de conceptos Elaboración de documento sobre el tema Generar espacios de análisis y coordinación para la definición de bases para el estudio. Realización de estudio

Brecha: Deficiente manejo productivo del trigo Objetivo: Promover eficiencia y sustentabilidad en el manejo productivo del trigo para mejorar productividad y competitividad Iniciativa Producto esperado Actividades a. Promover el manejo Estudio técnico de recomendaciones Generar espacios de análisis y coordinación para la productivo considerando las de uso de agroquímicos (fertilizante y definición de bases para el estudio. características agroecológicas plaguicidas) Realización de estudio. de cada zona productiva Difusión de estudio. Instrumento de fomento y/o iniciativas para promover el eficiente manejo de rastrojos Instrumento de fomento y/o iniciativa para promover la incorporación del análisis de suelo en el diseño de los planes de fertilización. Taller manejo de precisión Giras, consultorías, eventos Definir instrumentos de fomento y/o iniciativas para promover el eficiente manejo de rastrojos. Implementados instrumentos de fomento y/o iniciativas definidas. Definir instrumentos de fomento y/o iniciativas para promover la incorporación del análisis de suelo en el diseño de los planes de fertilización. Implementados instrumentos de fomento y/o iniciativas definidas. Generar espacios de análisis y coordinación para promover el manejo de precisión. Postulación a giras de innovación, consultorías y eventos de innovación para conocer y difundir experiencias exitosas

Brecha: Productos derivados del trigo no son considerados en dietas saludables Objetivo: Promover iniciativas que contribuyan a posicionar el trigo y sus productos como alimentos saludables Iniciativa Producto esperado Actividades Desarrollo de proyectos de innovación de productos y/o procesos (como por ejemplo trigos con mayor contenido de fibras, productos de panadería y otros) a. Promover el desarrollo de productos más saludables (inocuos, menos nutrientes críticos y/o funcionales). Difundir oportunidades para producir productos derivados del trigo más saludables (Seminario) Generar espacios de análisis y coordinación para la definición de bases para la formulación de proyectos. Formulación y articulación de proyectos.

Asociatividad e Integración Brecha: Falta de asociatividad y representatividad de pequeños productores Objetivo: Promover la asociatividad y participación de los pequeños productores. Iniciativa Producto esperado Actividades Subcomisión Asociatividad e Integración y/o mesas regionales a. Promover la participación de pequeños productores Generar espacios de análisis y coordinación para la definición de bases para la participación de pequeños productores. Coordinación de reuniones de trabajo. b. Promover la formación de liderazgos Curso de liderazgo Implementar curso de liderazgo

TABLA DE CONTENIDOS Comisión Nacional Agenda Estratégica para el Sector Triguero Reglamento del Trigo

ANTECEDENTES LEY DE MUESTRA Y CONTRAMUESTRA Punto crítico: Falta de transparencia en los procesos de comercialización Es necesario mejorar la transparencia de mercados. Compradores y vendedores no concurren en igualdad de condiciones a sus transacciones. Compradores pesan y tienen laboratorios para análisis de calidad y pagan según estos resultados.

EN QUÉ CONSISTE LA LEY 20.656 LEY DE MUESTRA Y CONTRAMUESTRA 2 de febrero de 2013 Esta Ley permite transparentar los procedimientos de toma y análisis de las muestras de productos agropecuarios, cuando el precio de ellos esté subordinado a características determinadas por el comprador.

PRINCIPALES ACTORES Agricultores (comercializan sus productos en el mercado). Compradores (agroindustria, intermediarios). Laboratorios ( de ensayo, de ensayo arbitrador y de calibración). Veedor (persona que designará el agricultor, a través de un poder simple, para que vigile o inspeccione el cumplimiento de los procedimientos de obtención, custodia, conservación y envío de muestras y contramuestras. Organismo fiscalizador: SAG.

REGLAMENTO DEL TRIGO Regula las metodologías para la medición de la cantidad, masa o volumen del trigo, así como la toma, obtención, manipulación, conservación, el transporte y custodia de las muestras y contramuestras, del análisis y sus características, como las metodologías a utilizar por los laboratorios de calibración en el desarrollo de su función.

ASPECTOS GENERALES El agroindustrial o intermediario deberá publicar un listado de precios de referencia que deberá contener todos los parámetros que incidan en el precio y los costos asociados al análisis de la contramuestra. Obligatoriedad de calibración de romanas. Posibilidad de que se notifiquen los resultados por mensajes de texto y/o correo electrónico. Toma de muestra del producto al azar, utilizando una metodología clara y uniforme. Análisis de la muestra en laboratorio de ensayo (calibrados, con metodologías conocidas, con plazos para la entrega de resultados establecidos). Posibilidad para el productor de solicitar un análisis de la contramuestra en un laboratorio arbitrador independiente.

IMPLEMENTACIÓN El SAG ha elaborado un Plan de Capacitación para fiscalizadores, agroindustria e intermediarios y productores. A la fecha se han realizado capacitaciones a todos los fiscalizadores, a la agroindustria e intermediarios, desde las regiones de Valparaíso a la de Los Lagos, y se han comenzado las capacitaciones de productores. Existe disponibilidad para realizar capacitaciones complementarias. Se encuentran inscritos o en proceso de inscripción en el SAG los siguientes laboratorios: laboratorios de ensayo para trigo (8 en proceso), ensayo arbitrador para trigo (2 en proceso) y calibración (5 inscritos y 5 en proceso). No se han inscrito veedores. Existe disponibilidad para su capacitación.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Diciembre, 2014 COMISIÓN NACIONAL DEL TRIGO