ESTADÍSTICA CÁTEDRA II - Código PROF. ROBERTO MUIÑOS CRONOGRAMA DE TAREAS 2do. Cuat. 2017

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO EXTENSIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO)

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL ESTADISTICA. CARÁCTER: Obligatoria DENSIDAD HORARIA HT HP HS UCS THS/SEM

Programa de Asignatura Estadística

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

DIRECCIÓN ACADÉMICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

INDICE Capítulo I: Conceptos Básicos Capitulo II: Estadística Descriptiva del Proceso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

PROGRAMACION ACADEMICA TUTORIA DISEÑO ARQUITECTONICO VII FECHA CLASES ACTIVIDADES ASIGNACIONES

ANALISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA I (Grupos 12, 13, 14, 16 y 17) Programa de la asignatura; curso 2006/07

Teléfono:

CONTENIDO. Prólogo a la 3. a edición en español ampliada... Prólogo...

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

Indicaciones para el lector... xv Prólogo... xvii

Programa. Asignatura: Estadística Aplicada. año de la Carrera de Contador Público

Estadística I PLAN DE DISCIPLINA

Probabilidad y Estadística

478 Índice alfabético

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESTADÍSTICA I Código: 8219

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

ANALISIS DE DATOS I Programa de la asignatura; curso 2012/13

Probabilidad y Estadística

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Probabilidad y Estadística

CM0244. Suficientable

1. FUNDAMENTACIÓN 2. OBJETIVOS: Asignatura:

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I

Título: ESTADISTICA I DESDE UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS Primera edición. de esta edición. Fondo Editorial. Universidad San Ignacio de Loyola

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O

Universidad de Quintana Roo División de Desarrollo Sustentable Secretaría Técnica de Docencia

PROGRAMA ACADEMICO Ingeniería Industrial

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X. MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: Módulo Metodológico DESCRIPTORES: Probabilidad y Estadística

SILABO Estadística (Plan de Estudios vigente 2004)

Contenido. 2 Probabilidad 9. Prefacio. 1 Introducci6n a la estadfstica y al an;!llisis de datos

Guía Docente Modalidad A Distancia. Estadística. Curso 2015/16. Curso de adaptación al. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1

Carrera: COT Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

CONSTITUCIONES MISIONEROS CLARETIANOS

Sistema Académico de Grado. Facultad de Psicología

1. CURSO: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y NOCIONES DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL. 2. EN EL MARCO DE ACTIVIDADES DE POSGRADO: Acreditado para Doctorado.

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Material de cátedra: Unidad II - PSICOMETRÍA: Concepto, escalamiento, puntuaciones transformadas y normas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Estadística inferencial (22499)

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

ASIGNATURA: PSICOESTADÍSTICA

CENTRO UNIVERSITARIO UTEG DIRECCIÓN ACADÉMICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Metodología de la Investigación

Departamento de Matematicas

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO-TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO CON EXCEL Y SPSS Instructor: Mario Alberto Barajas Malacara

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 MODELOS MATEMÁTICOS EN INGENIERÍA AGRÍCOLA (2847)

ESTADISTICA INFERENCIAL

18 Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Frecuencia y probabilidad de un suceso.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA

PLAN DE TRABAJO 9 Período 3/09/07 al 28/09/07

Transcripción:

ESTADÍSTICA CÁTEDRA II - Código 167 - PROF. ROBERTO MUIÑOS CRONOGRAMA DE TAREAS 2do. Cuat. 2017 Estimado estudiante: Ponemos a tu disposición el cronograma de tareas de actividades teóricas y prácticas que desarrollaremos los docentes de la Cátedra. Creemos que te será útil estar informado de las pautas contenidas en este cronograma; consultarlo oportunamente te ayudará a organizar el estudio de la materia y a tener presentes las fechas de las evaluaciones. Así pretendemos evitar tediosas reiteraciones por parte de los docentes. Es importante que conozcas la siguiente información: Las instancias de recuperación o fechas de parcial diferidas sólo pueden ser usadas por los estudiantes que rindieron mal uno de los parciales o quienes hayan tenido un problema de salud. Estos últimos tienen que presentar un Certificado Médico legalizado en la Subsecretaría de Orientación al Estudiante, primer piso de la sede de Hipólito Yrigoyen. Deberán presentar Libreta Universitaria o DNI. Recomendamos que tengas especialmente en cuenta la tarea para el alumno y ante la eventual pérdida de alguna clase sepas cuáles son los temas que se desarrollaron. Deseándote que esta introducción a la estadística sea de tu agrado te damos la bienvenida a la materia. Te saludamos cordialmente. La Cátedra

2 ESTADÍSTICA CÁTEDRA II - Código 167 - PROF. ROBERTO MUIÑOS CRONOGRAMA DE TAREAS 2do. Cuat. 17 PRIMERA EVALUACIÓN: 1er. MÓDULO DE LA SEMANA VI: 18/9 AL 23/9. SEGUNDA EVALUACIÓN: 1er. MÓDULO DE LA SEMANA XIII: 6/11 AL 11/11. RECUPERATORIO: SEMANA XV: 20/11 AL 25/11 EN EL HORARIO DE CLASE. FINALES: 7/12, 14/12 y 21/12, 9 HS. SEMANA I: 14/8 al 19/8 TEÓRICA: Presentación del docente y de la materia. Conceptos introductorios sobre la Estadística y sus aplicaciones a la Psicología Tarea para el alumno: - Leer para la próxima teórica los capítulos 1 y 2 de Botella. - Leer para el próximo práctico el Capítulo I de Reuchlin. - Adquirir y leer la Hoja de explicaciones complementarias. - Explicación de los conceptos de fuentes sistemáticas y fortuitas de variación. - Práctica I. Ejercicio Modelo I. Para el punto d) explicar sintéticamente las propiedades de cada nivel de medición como para poder resolver los ejercicios. - Ejercicios 1 y 2. Práctica I. Ejercicios del 3 al 6. Tarea para el alumno: - Lectura comprensiva del Ejercicio Modelo II. - Ejercicios del 4 al 7. - Pensar el ejercicio 8. - Leer el signo de sumatoria del apéndice de Botella e intentar hacer el ejercicio 9. SEMANA II: 21/8 AL 26/8 TEÓRICA: Medición. Necesidad de la medición en Psicología. Los niveles de medición de Stevens. Tarea para el alumno: Repasar Medición del Cap. 1 de Botella. - Discusión del ejercicio 8 de la Práctica I. - Explicación de la notación de sumatoria y resolución del ejercicio 9. - Práctica II. Resolución del Ejercicio Modelo y ejercicios 1 y 2. Práctica II. Resolver cuatro ejercicios entre el 3 y el 11. Tarea para el alumno: - Completar la Práctica II. - Leer cap. 3 de Botella.

3 SEMANA III: 28/8 AL 2/9 TEÓRICA: Cuantiles y Medidas de Tendencia Central. Tarea para el alumno: Leer los capítulos 4 y 5 de Botella. - Ejercicio de transferencia al aula de la investigación psicométrica. - Práctica III. Ejercicio Modelo. La fórmula para el cálculo de cuartiles de Botella se aplica sólo a variables continuas. Para las discretas o las cuasicuantitativas, calcularlos acumulando las frecuencias. En la Práctica III hay algunos ejercicios que son similares entre sí y están puestos para que el alumno pueda entrenarse aunque no se comenten todos en clase. Repasar las medidas de tendencia central. Práctica III. Resolver cuatro ejercicios entre 8 y 15. Tarea para el alumno: - Leer el Cap. II de Reuchlin. - Completar la Práctica III. SEMANA IV: 4/9 AL 9/10 TEÓRICA: Medidas de variabilidad. Conceptos de Asimetría y Curtosis. Tarea para el alumno: Leer el Cap. 7 de Botella. Resolver cinco ejercicios entre el 17 y 23. Explicar los conceptos de asimetría y curtosis (sin el cálculo) y resolver los ejercicios 24 y 25. Tarea para el alumno: - Lectura comprensiva del ejercicio 26 e intentar su resolución. - Comenzar el repaso. Puede usarse la Práctica de Integración de Estadística Descriptiva. SEMANA V: 11/9 AL 16/9 TEÓRICA: Puntaje Z y escalas derivadas. Ejemplificación con ejercicios de la Práctica IV. Tarea para el alumno: Leer el Cap. 6 de Botella. - Discusión del ejercicio 26. - Comenzar la resolución con los alumnos de la Práctica de Integración de Estadística Descriptiva. - Terminar de resolver con los alumnos la Práctica de Integración y atender consultas. Tarea para el alumno: - Estudiar para el parcial.

4 - Llevar al parcial la Hoja de Fórmulas oficial y demás elementos de necesidad como calculadora, goma, lápiz, etc. SEMANA VI: 18/9 AL 23/9 TEÓRICA: Concepto de distribución de probabilidades como modelo de distribución de frecuencias relativas teóricas. Distribución Binomial. Tarea para el alumno: Leer el Cap. 13.2.2 de Botella. PARCIAL IMPORTANTE: LA FECHA DE PARCIAL ES IMPOSTERGABLE. - Introducir el concepto de probabilidad y explicar la distribución binomial. Tarea para el alumno: - Leer los ejemplos de los cuadros 13.2 y 13.3, Botella, pp. 323-324 - Leer los ejercicios modelo I y II. SEMANA VII: 25/9 AL 30/9 TEÓRICA: Distribución Normal. Tarea para el alumno: - Leer Botella 13.3.2. -Leer el apunte de Media y Varianza Muestrales como Variables Aleatorias. Práctica VI. Trabajar los Ejercicios Modelo I y II. Práctica VI. Comenzar con ejercicios del 1 al 7. Tarea para el alumno: Práctica VI. Ejercicios del 1 al 7. SEMANA VIII: 2/10 AL 7/11 TEÓRICA: Distribución en el muestreo de la media y la varianza. Teorema Central del Límite. Tarea para el alumno: Leer Cap. 3.1 y 3.2 de Pardo. Explicar la Distribución Normal y trabajar el Ejercicio Modelo III. - Práctica VI. Comenzar los ejercicios del 8 al 14. - Lectura comprensiva del ejercicio 15 resuelto.

5 Tarea para el alumno: Leer y llevar a la próxima clase práctica el apunte de Media y Varianza Muestrales como Variables Aleatorias. Llevar también las hojitas con los Esquemas de Pruebas de Hipótesis. SEMANA IX: 9/10 AL 14/10 TEÓRICA: Prueba de Hipótesis sobre una media con desvío conocido. Tarea para el alumno: Leer Cap. 3.3 de Pardo. Práctica VI. Ejercicios 8 al 14. Lectura comprensiva del apunte Media y Varianza Muestrales como Variables Aleatorias. Tarea para el alumno: - Leer Pardo 3.5, 4.1 y 4.3 SEMANA X: 16/10 AL 21/10 TEÓRICA: Conceptos de nivel de significación y potencia. Tarea para el alumno: Leer 3.4 de Pardo. - Explicar la estrategia de las pruebas de hipótesis. - Explicar cómo se procede en los distintos casos (bilateral, unilateral, con desvío conocido o desconocido). - Práctica VII. Ejercicios Modelo I y II. Ejercicio 4. Tarea para el alumno: Práctica VII. Ejercicios del 1al 5. SEMANA XI: 23/10 AL 28/10 TEÓRICA: - Prueba de hipótesis para la diferencia de medias de datos pareados y para muestras independientes. - Significación estadística y significación psicológica. Tarea para el alumno: -Leer Pardo 4.2, 4.2.1 y 11.1 -Estudiar los supuestos de cada prueba que se encuentran en la hoja de Esquema de Pruebas de Hipótesis. - Explicar la prueba para una diferencia de medias para muestras independientes. - Ejercicios Modelo III y IV.

6 Práctica VII. Ejercicios del 6 al 13. Tarea para el alumno: Completar la Práctica VII y comenzar el repaso con la Práctica de Integración de Probabilidad y Estadística Inferencial. SEMANA XII: 30/10 AL 4/11 TEÓRICA: Coeficiente de correlación lineal r de Pearson. Ejemplificación con ejercicios de la Práctica V. Tarea para el alumno: Leer el Cap. 8 de Botella. Práctica de Integración. Repaso y consultas. Tarea para el alumno: Recordar llevar todo lo necesario para el parcial. La hoja con el esquema de las pruebas de hipótesis no pueden tenerla en el examen, la hoja de fórmulas, sí. TEÓRICA. Repaso. SEMANA XIII: 6/11 AL 11/11 REPASO PARCIAL IMPORTANTE: LA FECHA DE PARCIAL ES IMPOSTERGABLE. Recordar, por favor, llevar la próxima clase su libreta para firmar. SEMANA XIV: 13/11 AL 18/11 TEÓRICA: Clase de consultas. Repaso, para el final, de la parte teórica de puntaje Z, escalas derivadas y coeficiente de correlación lineal r de Pearson. Entrega de parciales, revisión y cierre de promedios (recordar que 0,50 se redondea para arriba). SE RUEGA, POR FAVOR, FIRMAR LAS LIBRETAS DE TODOS LOS ALUMNOS REGULARES O PROMOCIONADOS. SEMANA XV: 20/11 AL 25/11

7 EXAMEN RECUPERATORIO CORRECCIÓN Y ENTREGA DE NOTAS